Agentes químicos Flashcards

1
Q

Concepto de tóxico

A

TÓXICO se define como “sustancia química que es capaz de ejercer una acción patológica a concentraciones relativamente pequeñas”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Intoxicación

A

Manifestaciones producidas por exposición a un agente tóxico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sobredosis

A

Intoxicaciones por elevadas concentraciones de sustancias que no son tóxicas en dosis menores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores que influyen en la toxicidad de un tóxico

A

○ Ciclo del tóxico en el organismo
○ Factores dependientes del tóxico
○ Factores dependientes de la persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación intoxicaciones

A

➢ Voluntarias vs Involuntarias vs Accidentales
➢ Tipos de tóxicos
- Medicamentos
- Agentes adictivos
- Contaminantes atmosféricos
- Tóxicos de origen vegetal
- Tóxicos de origen animal
- Productos industriales (Metales)
- Pesticidas
- Cáusticos (lejía, amoníaco,…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Acción patógena de los tóxicos

A

Fase de exposición
Fase toxicocinética
Fase toxicodinámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismos para disminuir la exposición a tóxicos:

A

○ Rechazo del tóxico por parte del individuo
○ Retención de partículas en fosas nasales. Olores: secreciones bronquiales, irritación nariz
○ Sabor. Cianuro = sabe amargo
○ Provocación de vómitos, diarreas. Aumento de las secreciones digestivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fase toxicocinética

A

Absorción→ distribución→ metabolismo (biotransformación)→ eliminación

VIP: 1º paso hepático (biotransformación) no se da cuando el tóxico se administra por vía parenteral. Sólo por vía oral (entra en la circulación portal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fase toxicodinámica

A

Alteración en las funciones del órgano diana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principales vías de absorción

A
  • Vía digestiva
  • Vía respiratoria
  • Vía cutánea (no es buena, a menos que esté dañada)
  • Vía parenteral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Biodisponibilidad

A

Porcentaje de la droga que llega a la circulación general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Orden de las vías por velocidad de aparición de la droga en la circulación

A

Intravenosa > inhalatoria > mucosas > intraperitoneal > rectal > intramuscular > subcutánea > oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Absorción digestiva

A

Hay absorción en todo el tracto, pero será máx en el intestino delgado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismos de defensa (absorción digestiva)

A

Sabor / olor desagradable
Nauseas y vomitos
Diarrea (sustancias que aceleran el tránsito)
Transformación en el hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Papel del hígado en la absorción digestiva

A

Tóxicos por vía oral —> hígado: metabolización toxinas (sistema específico dedicado a eliminar de la sangre cualquier tóxico ingerido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Absorción respiratoria

A

Difusión directa desde los alvéolos (gran superficie de intercambio) a la sangre —> velocidad de absorción es muy alta y elude el paso por el hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismos de defensa absorción respiratoria

A
  • Retención de las partículas en fosas nasales
  • Eliminación a través de secreciones bronquiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Absorción cutánea

A

Muy poco eficaz salvo que sean sustancias liposolubles o haya lesiones como quemaduras o heridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Absorción parenteral

A

Vía muy rápida y de absorción eficaz, sin mecanismos de defensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Distribución

A

Consiste en el acceso del fármaco, desde la sangre, a los diversos tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Transporte

A

Sustancias hidrosolubles: libres en sangre.
Tóxicos liposolubles: unidos a proteínas —> depende de
- Cuántas proteínas tengamos
- Si esas prot están ocupadas por otras sustancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fracción libre

A

Es la que accede a los tejidos y ejerce los efectos tóxicos.
Puede ser depurada por el riñón.
Proteínas modulan cantidad de tóxico eficaz (hipoproteinemia: + fracción libre = + efectos tóxicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Acceso a los tejidos depende de

A
  • La irrigación
  • El tropismo del tóxico por ese tejido
  • La existencia de barreras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dónde se produce el metabolismo

A

Fundamentalmente en el hígado, pero no exclusivamente. También puede ocurrir en plasma y en otros tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Objetivo del metabolismo
Convertir un tóxico, generalmente liposoluble, en una sustancia más hidrosoluble (más fácilmente excretable) para que se pueda eliminar por bilis, orina,...
26
Inducción enzimática
Aumento de enzimas metabolizadoras por exposición crónica al tóxico o a otras sustancias que se metabolizan por el mismo sistema
27
Tolerancia
Disminución de los efectos del tóxico en el individuo
28
Relación inducción enzimática - tolerancia
La inducción enzimática nos lleva a desarrollar tolerancia —> hace falta + tóxico para conseguir sus efectos
29
Fases hepáticas en el metabolismo de un tóxico
1ª Fase hepática: oxidación, reducción e hidrólisis 2ª Fase hepática: conjugación 3ª Fase hepática: transporte de sustancias desde el hepatocito al canalículo biliar.
30
1ª Fase hepática
Reacciones oxidación-reducción + hidrólisis —> citocromo P450
31
Qué es Citocromo P450
Grupo que comprende múltiples moléculas organizadas en familias (CYP3A4) —> introducen grupos polares en molécula/tóxico —> favorecen reacciones de fase II.
32
Función citocromo P450
Papel en la síntesis de biolípidos, metabolismo de colesterol y sales biliares, hormonas esteroideas,…(mecanismo común a muchos procesos)
33
Actuación citocromo P450
Patrones de metabolización distintos según individuo Su actividad puede modularse (inducción o inhibición) por: - El propio tóxico - Otros fármacos de uso habitual (Rifampicina) —> puede producir interacciones
34
2ª Fase hepática
Se conjuga la molécula, uniéndola con otros grupos o moléculas. Hay variabilidad de enzimas para ello según la persona: ○ Edad, hipoxia, alt químicas → disminuyen biotransformación ○ Alcohol, fármacos→ aumentan biotransformación
35
Vías de eliminación
Principales: renal, biliar, pulmonar Otras: gastrointestinal, sudor, lágrimas, leche materna
36
Tóxicos que se eliminan por vía renal
Tóxicos hidrosolubles
37
Mecanismo eliminación renal
Filtración glomerular y reabsorción tubular. Moléculas no ionizadas son + liposolubles y se reabsorben + Se puede modular el pH de la orina, para mejorar la eliminación
38
Tóxicos que se eliminan por vía biliar-digestiva
Tóxicos liposolubles
39
Mecanismo eliminación biliar-digestiva
Muchos metabolitos transformados en el hígado —> bilis —> heces. Circulación enterohepática: a veces, parte de ellos pueden ser reabsorbidos durante su tránsito por el intestino, volviendo al hígado.
40
Tóxicos que se eliminan por vía pulmonar
Gases y vapores
41
Mecanismo eliminación pulmonar
Diferencias de las presiones a la que se encuentran los gases disueltos en la sangre y disueltos en el aire alveolar (dicta velocidad de eliminación)
42
Secuestración
Algunos tóxicos se quedan fijados en ciertos tejidos del cuerpo, se acumulan y siguen ejerciendo efectos
43
Secuestración tóxicos lipófilos
Tejido graso
44
Secuestración plomo y estroncio
Tejido óseo
45
Secuestración carbón, amianto o polvos de sílice
Tejido pulmonar
46
Secuestración arsénico
Pelo y uñas
47
Factores dependientes del tóxico
Propiedades moleculares del tóxico Forma de presentación Vía de adminstración Tiempo de actuación del tóxico Dosis del tóxico
48
Propiedades moleculares del tóxico
- Solubilidad: liposolubles son más tóxicas - Grado de ionización - Afinidad por las proteínas del plasma y de los tejidos - Capacidad quelante
49
Interacciones con otras sustancias
Sustancias exógenas o endógenas Efecto sinérgico (se potencia) o antagónico (reducido).
50
Interacciones con otras sustancias pueden ser
● Previa a la administración ● Interacciones toxicocinéticas (absorción, distribución, metabolismo o eliminación) ● Interacciones toxicodinámicas (agonistas y antagonistas)
51
Factores que condicionan la acción tóxica
Factores dependientes del tóxico Interacciones con otras sustancias Factores dependientes de la persona Factores ambientales
52
Factores dependientes de la persona
Edad Sexo (distinta distribución de grasa corporal) Constitución física y corporal Susceptibilidad individual (diferencias genéticas y SNPs en sist enzimáticos) Embarazo Enfermedades Tolerancia al tóxico Situación psicosocial Otros: dietas especiales, flora intest, act física, ingestión, bicarbonatos
53
Factores ambientales
Temperatura (velocidad reacciones químicas, vasodilatación / constricción) Presión atmosférica (absorción de gases y vapores + su eliminación)
54
¿Dónde causan lesiones los tóxicos?
- Sobre la piel y mucosas (puerta de entrada) - En la sangre - En los diferentes tejidos por los que tengan tropismo
55
Mecanismos de lesión por tóxicos
Directos (dosis-dependiente) Indirectos (independientes de la dosis)
56
Mecanismos directos de lesión
Efectos sobre membranas celulares Efectos sobre receptores celulares Efectos sobre los sistemas de transporte celular Efectos sobre los sistemas enzimáticos mitocondriales Inhibición global de la síntesis de proteínas Inhibición de la síntesis de proteínas NO enzimáticas Inhibición enzimática Acumulación de productos tóxicos Alteración de la neurotransmisión Alteración funcional de proteínas celulares Alteración funcional de proteínas circulantes
57
Efectos sobre membranas celulares
Necrosis - Daño directo: lejías, amoniacos,.. - Daño indirecto: toxicidad por tetracloruro de carbono
58
Efectos sobre receptores celulares
Algunas micotoxinas se unen a receptores colinérgicos (Ach) muscarínicos→ Síndrome colinérgico
59
Efectos sobre los sistemas de transporte celular
Pb inhibe sist de transporte renal del ác úrico, alterando su secreción = no se elimina, se acumula = Gota
60
Efectos sobre los sistemas enzimáticos mitocondriales
Cianuro inhibe la citocromo-oxidasa en mitocondrias, inhibiendo la síntesis de ATP
61
Inhibición global de la síntesis de proteínas
Amanitinas = toxinas de unas setas venenosas
62
Inhibición de la síntesis de proteínas NO enzimáticas
Raticidas inhiben la síntesis de factores de coagulación Sintrom
63
Inhibición enzimática
Metales pesados
64
Alteración de la neurotransmisión
Insecticidas inhiben la colinesterasa
65
Alteración funcional de proteínas celulares
Monóxido de carbono se une de forma irreversible a la Hb
66
Alteración funcional de proteínas circulantes
Algunos venenos de serpientes ocasionan activación rápida de la coagulación
67
Mecanismos indirectos de lesión
Efectos directos (daño al DNA) y efectos indirectos (crear ambiente propenso a dañar tejidos) ● Actuar sobre material genético de: - Células somáticas→ neoplasias - Células germinales→ enfermedades hereditarias ● Inflamación ● Desencadenar respuesta inmune
68
Síndromes por intoxicación
Estimulantes o depresores
69
Para diagnosticar síndromes por intoxicación, prestar atención a
Constantes vitales, pupilas, estado mental, y luego secreciones o cosas adicionales
70
Síndromes estimulantes
Síndrome simpaticomimético Síndrome anticolinérgico Síndrome alucinógeno
71
Síndromes depresores
Síndrome simpaticolítico Síndrome colinérgico Síndrome hipnótico-sedante Síndrome narcótico / opioides
72
Síndrome simpaticomimético produce
Hipertensión arterial Midriasis Palpitaciones Temblores Hiperreflexia …
73
Causas símpaticomimético
Anfetaminas, cocaína, cafeína
74
Síndrome anticolinérgico produce
Delirio Hipertermia Taquicardia Hipertensión Midriasis, Estado de agitación Piel seca
75
Causas síndrome anticolinérgico
Antihistamínicos, antidepresivos, espasmolíticos
76
Síndrome alucinógeno produce
Alucinaciones Distorsión perceptual Sinestesia Midriasis Hipertermia Taquicardia Hipertensión arterial
77
Causas síndrome alucinógeno
LSD, MDMA (éxtasis),..
78
Síndrome serotoninérgico produce
Confusión Coma (típico de depresores) Midriasis Hipertermia Temblores (típico de estimulantes) (Habrá una activación)
79
Cómo distinguir ante qué tipo de síndrome estimulante nos encontramos
➢ Si predominan alucinaciones→ síndrome alucinógeno ➢ Si predominan sudoraciones→ síndrome simpaticomimético ➢ Si predomina piel seca→ síndrome anticolinérgico
80
Sindrome simpaticolítico produce
Efectos del sistema nervioso parasimpático
81
Causas síndrome simpaticolítico
Digoxina, antidepresivos, antihipertensivos
82
Síndrome Opioides produce
Depresión del CNS Miosis Bradicardia Apnea Puede desarrollarse hipotermia, …
83
Causas síndrome Opioides
Opioides: heroína, morfina
84
Síndrome colinérgico produce
Confusión y coma Mucha miosis Bradicardia Hiper o hipotensión Taqui o bradipnea Secreciones magnificadas
85
Causas síndrome colinérgico
Insecticidas, nicotina,...
86
Síndrome hipnótico-sedante produce
Depresión del CNS Confusión Estupor Hipotermia Bradicardia Hipotensión Hiporreflexia …
87
Causas síndrome hipnótico-sedante
Benzodiacepinas, barbitúricos, alcohol,...
88
Sintomatología clínica general de intoxicación
Coma de etiología no aclarada Arritmias Acidosis metabólica de etiología desconocida Traumatismos con evolución desfavorable sin otra causa que los justifique Dolores sin causa aparente Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,... sin antecedentes de enfermedad GI Niños con síntomas inhabituales de presentación súbita Enfermos psiquiátricos con síntomas no relacionados con su patología base
89
Características orientadoras
Inicio brusco Alteraciones cutáneas (cianosis, rojo cereza por CO) Alteración de la termorregulación Alteraciones en la pupila Alteraciones en la tensión arterial Alteraciones en la frecuencia respiratoria Alteraciones en la frecuencia cardiaca Modificaciones del nivel de conciencia
90
Intoxicaciones típicas
Monóxido de Carbono (CO) Plomo (Pb) Organofosforados (insecticidas) Cianuro Serpientes Arácnidos Setas y hongos Cáusticos
91
Intoxicación por CO
Vía respiratoria Se une a Hb (mucha afinidad) —> altera conformación estructural de Hb = incapacidad de transportar O = hipoxia Color rojo-cereza en piel y tejidos
92
Intoxicación por Pb
Contacto a través de aire, agua contaminada, superficies Entrada por pulmones o absorbido en el tracto digestivo Secuestrado en hueso Inactiva múltiples sistemas enzimáticos (calmodulina) al combinarse con grupos sulfhidrilo
93
Intoxicación por organofosforados (insecticidas)
Afectan a Colinesterasa en unión neuromuscular (encargada de retirar Ach) = exceso de actividad en la NMJ Síntomas: depresión de muchos sistemas (efecto PS), sobre-excitación del músculo estriado esquelético + sudoración
94
Intoxicación por cianuro
Liberado por los plásticos al quemarse Vía oral, inhalado, vía dérmica o intravenosa Afectará a mitocondrias, por inhibición enzimática de citocromo-oxidasa = no ATP = muerte
95
Signos y síntomas de la intoxicación por cianuro
- Dosis altas: convulsiones, pérdida de conocimiento, hipotensión, fallo respiratorio y muerte. - Dosis bajas, mantenidas: mareos, cefalea, náuseas, debilidad, taquipnea
96
Intoxicación por veneno de serpientes
- Algunas afectan al sistema nervioso central —> parálisis - Otras causan daño al activar la coagulación —> crisis hemorrágica
97
Intoxicación veneno arácnido
Manifestaciones neurológicas, del sistema nervioso autónomo Ej: Viuda negra —> afecta a unión neuromuscular = hiperestimulada por excesiva liberación de vesículas de Ach
98
Intoxicación por cáusticos
➢ Cáusticos muy ácidos→ necrosis coagulativa ➢ Cáusticos muy alcalinos→ necrosis licuefactiva
99
Mecanismos de daño de los cáusticos
Oral: daña tubo digestivo y produce perforaciones (NO INDUCIR VÓMITO: estómago protegido) Cutáneo: daños y quemaduras en la piel Inhalación: irritación y tos