Mecanismos de adaptación a la altura. Presión atmosférica Flashcards

1
Q

Presión atmosférica a nivel del Mar

A

760 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

%O2 en aire

A

21%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Problemas por Patm en situaciones de

A

Hiperbaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Trastornos ocasionados por altitud

A

Hipoxia (a partir de 3000m)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Trastornos disbáricos

A

Aumentos en la presión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fórmula PiO2

A

PiO2 = (Patm - 47 mmHg) x 0.21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa problemas por altitud

A

Hipoxia: bajada ATP, aumento Ca, radicales libres, la glucólisis anaeróbica crea una situación de acidosis,… y finalmente muerte celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Consecuencias del bajo O2 en una situación de altura

A

Se activará el sistema simpático:
- Taquicardia
- Taquipnea, hipocapnia (↓ CO2) y alcalosis respiratoria.
- Niveles normotensos
- Saturación de O2 baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La aclimatación a la altura se da gracias a

A

Los mecanismos de compensación de la hipoxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismos de compensación de la hipoxia

A

● Aumento de ventilación (taquipnea)
- Activado por↓ PaO2 en sangre
- Resultado: hipocapnia y alcalosis respiratoria
● Aumento GC por activación del SNS
● Redistribución del flujo sanguíneo a las zonas más vitales
● Aumento de liberación tisular de O2 (aumento 2,3 BPG —> se une a Hb y disminuye su afinidad por el O2)
● Policitemia (hipoxia crónica: liberación EPO —> hematopoyesis. Producción excesiva = + viscosidad —> + R al flujo sanguíneo en tejidos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Efectos fisiológicos de la altura. Síntomas

A
  • Aparato respiratorio: disnea y taquipnea
  • Aparato circulatorio: taquicardia, palpitaciones, y puede darse hasta cianosis
  • Aparato digestivo: dolor de estómago, náuseas, vómitos,…
  • Sistema nervioso: dolor de cabeza (cefaleas), dormir mal,…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síntomas mal de altura

A

● Cefalea
● Insomnio
● Síntomas inespecíficos como anorexia, malestar general, mareo,..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores que predisponen al mal de alturas

A
  • Sexo masculino
  • Genética
  • Factores ambientales e individuales
  • Factores hemodinámicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa de edema cerebral (HACE)

A

Situación prolongada de hipoxia.

Si no hay buena aclimatación, los mecanismos de compensación a la falta de O2 pueden causar edema cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fisiopatología del edema cerebral

A

↑ volumen sanguíneo intracerebral + taquicardia
↑presión hidrostática capilar
↑ permeabilidad de la barrera sanguíneo-encefálica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Consecuencia del edema cerebral

A

Aumenta mucho la presión intracraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones edema cerebral

A

● Ataxia (trastorno de la marcha)
● Alteración del nivel de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiopatología edema pulmonar

A

↑ volumen sanguíneo por vasodilatación + taquicardia
↑ la presión hidrostática
↑ permeabilidad endotelial
Vasoconstr (selectiva) para ↑ flujo a zonas del pulmón mejor ventiladas —> ↑presión hidrostática —> edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestaciones edema pulmonar

A

● Disnea, Hiperventilación
● Tos persistente
● SpO2 considerablemente baja

20
Q

Sucesión eventos edema pulmonar

A

Dolor de cabeza, pérdida de apetito, náusea, mareo, insomnio, malestar general,…
Cansancio, deshidratación, migraña,…
Edema cerebral + tamponamiento líquido cefalorraquídeo
Ataxia
Alteración nivel de conciencia
Disnea, tos persistente,…

21
Q

Cómo se detecta el edema cerebral

A

Con la aparición de signos neurológicos.

1º manifestación = no poder andar poniendo un pie delante, signo de ataxia
Manifestación de mayor deterioro = alteración del nivel de consciencia

22
Q

Cómo prevenir edema pulmonar y mal de altura

A

Correcta aclimatación, ascenso lento, y algunos fármacos (acetazolamida)

23
Q

Probabilidad de experimentar mal de altura

24
Q

Probabilidad de experimentar HACE

25
Probabilidad de experimentar HAPE
> 4000m
26
HACE stands for
“High altitude cerebral edema”
27
HAPE stands for
“High altitude pulmonary edema”
28
Fármaco que se da en situación de edema pulmonar
Vasodilatadores (ej: viagra)
29
Principal problema buceando
Hiperbaria y cambios bruscos de Patm
30
Principal problema escalando
Hipoxia, descenso de PiO2
31
Ley de Boyle y Mariotte
“El volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce (a Tª constante)”
32
Consecuencias de la ley de Boyle-Mariotte
↑ presión —> notaremos este fenómeno en órganos que contienen aire: pulmones, oídos, senos paranasales,... Al disminuir mucho P —> ↑ V notablemente. Subida brusca = gran ↑ de V dentro de los pulmones —> daño y ruptura (subir poco a poco, permitiendo que pulmones recuperen progresivamente su V inicial)
33
Ley de Henry
“La cantidad de gas disuelto en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido (a Tª cte)”
34
Consecuencias ley de Henry
Cuando buceamos y ↑ Patm, también ↑ P parcial de N, haciendo que se disuelva más desde los alvéolos a la sangre. Si ascendemos rápidamente, todo el gas que se había disuelto en sangre rápidamente vuelve a su estado gaseoso = burbujas de N
35
Si ascendemos demasiado rápido podemos sufrir
Síndrome de hiperpresión pulmonar Enfermedad descompresiva
36
Síndrome de hiperpresión pulmonar
(Ley de Boyle-Mariotte) ● Se destroza el parénquima pulmonar por P mecánica ● Riesgo de que el aire escape de los alvéolos que se han inflado y roto, al espacio pleural (neumotórax), mediastino (neumomediastino) y piel (enfisema subcutáneo). ● Si ese aire escapado llega a la circulación, puede darse un embolismo aéreo
37
Enfermedad descompresiva
(Ley de Henry) Burbujas de N: ● Lesiones cutáneas (desde tórax hacia extremidades superiores) ● Dolor muscular y articular ● Problemas neurológicos: si alcanzan los nervios, se pueden paralizar ● Pueden acceder a la circulación venosa ● Pueden acceder a la circulación arterial —> embolia aérea - Si llegan a las coronarias = paro cardíaco. - Si llegan a arterias cerebrales = síntomas neurológicos 2º - Si llegan a las arterias que irrigan la médula = disbarismo neurológico embólico con paraparesia - Osteonecrosis disbárica en caso de embolia gaseosa en arterias que nutren a estructuras óseas
38
Toxicidad por gases
Por oxígeno: en dosis altas o crónica Por nitrógeno: síntomas neurológicos (euforia y trastorno de conducta) Por helio: vértigo, náuseas, somnolencia
39
Barotraumatismos
Hipobaria Hiperbaria Onda explosiva Úlceras por presión
40
Hipobaria
Aumento volumen de los gases en cavidades corporales.
41
La hiperbaria ocasiona
- Barotitis (irritación oído medio por disminución del V de aire en su interior. Origina otalgia). - Barosinusitis (disminución V de aire atrapado en senos paranasales. Origina dolor facial)
42
Onda explosiva
Aumento brusco de P. Causa daño por la onda positiva (el golpe) y por la onda negativa (la retirada de presión).
43
Úlceras por presión
Origen isquémico Daño tisular por a compresión prolongada de la piel entre prominencia ósea y plano duro
44
Factores de riesgo en las úlceras por presión
Intrínsecos: inconsciencia, pacientes inmovilizados, problemas circulatorios, desnutrición Extrínsecos: humedad, cambios posturales, medicación
45
Localización úlceras por presión
Dependiendo de la posición: - Decúbito supino: omóplatos, codos, sacro, talón - Lateral: oreja, cadera, costillas, hombro, maléolo - Decúbito prono: mejillas, senos, rodillas, dedos pies - Sedestación: sacro
46
Grados de úlceras por presión
Grado I: afecta a epidermis. Edema y enrojecimiento Grado II: afecta a dermis. Eritema, alguna ampolla, riesgo infección Grado III: afecta a hipodermis. Tejido necrótico, agujero Grado IV: afecta a músculo, hueso. Daño muy extenso, músculo y hueso expuestos, cavitaciones permanentes
47
Cómo evitar las úlceras por presión
Estimular movimiento, realizar cambios de posición, controlar la humedad,...