TBL: Arbovirus Flashcards

1
Q

Arbovirus significa

A

Se transmite por vectores de tipo insecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Arbovirus

A

Virus West Nile
Virus de la fiebre amarilla
Virus Zika
Virus del Dengue
Chikungunya virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Transmisión Virus Western Nile

A

Mediante el mosquito hembra Culex spp. que se alimenta de aves infectadas = reservorio (altas cantidades de virus en sangre )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características virus West Nile

A

Compuesto por RNAm y es envuelto.
Intro en cél huésped por endocitosis mediada por clatrinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sintomatología infección por virus West Nile

A

Periodo de incubación: 2-14 días
Mayoría de infectados (aprox 80%) no desarrolla síntomas.
Resto: cuadro moderado - severo.

Síntomas: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, vómitos y rash cutáneo. Pocos individuos: síntomas severos como meningitis o encefalitis (temblores ext sup, est mental alterado, debilidad, cambios visión, dolor cuello, rigidez nuca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico infección por virus West Nile

A

• Análisis sanguíneos: leucocitosis en hemograma y aumento de marcadores inflamat (Prot C reactiva o velocidad sedimentación eritrocitaria). Son inespecíficos.

• Análisis LCR: pleocitosis y aumento de prot (por inflam y > permeabilidad de barrera hematoencefálica)

• Detección Ab esp entre 2 muestras de suero separadas 1-2 semanas: aumento IgG x4 o seroconversión al detectar IgM en 1º suero a detectar IgG +/- IgM en suero post.

• Detección del virus mediante PCR o cultivos virales de muestras como sangre, LCR u orina.

• Técnicas de imagen (TAC cerebral o resonancia) para diagnóstico de afectaciones neurológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento infección por virus West Nile

A

De soporte y sintomático en mayoría de casos.
Meningitis o encefalitis: antiinflamatorios esteroideos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Prevención infección por virus West Nile

A

Prevención picadura del mosquito en zonas endémicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características virus fiebre amarilla

A

Produce ictericia
Familia Flaviviridae (flavivirus)
Endémico en África y Suramérica
Virus envuelto de genoma RNAm —> prot virales (ribosomas de cél huésped)
Afecta a humanos y primates

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vector virus fiebre amarilla

A

Mosquitos Aedes spp. y Hemagogus spp. que mantiene al virus en la jungla entre monos y mosquitos infectados (ciclo selvático).

Ser humano infectado con mosquito puede transmitir enf a zonas urbanas (mosquito Aedes spp. se encuentra en ciudades -> se infecta = mantiene ciclo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patogenia virus fiebre amarilla

A

Virus habita cél dendríticas de piel -> fagocita virus -> nódulos linfáticos: escapan a la sangre ->

Hígado: suele ser órgano diana 1º - hepatitis, cuerpos de Councilman.

Riñón: daño tubular renal con fallo renal.

Estómago: erosionar mucosa gástrica con hemorragias.

Corazón: daño en fibras miocárdicas —> arritmias e infarto miocárdico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sintomatología infección por virus fiebre amarilla

A

Mayoría inf son asintomáticas
Periodo de incubación: 3-5 días

Síntomas iniciales por paso del virus a sangre (fiebre, cansancio, dolor de cabeza, dolor de cabeza, vómitos). Mejoran en unos días (perioro de remisión) y después vuelven con + gravedad por ext a otros órganos (ictericia, dolor abdominal, heces u orina con sangre o vómitos “de café molido” y anuria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico infección por virus fiebre amarilla

A

Gº se basa en síntomas clínicos y coexistencia de viajes recientes a zonas endémicas.

Identificación del microorg causante:

• PCR (cultivo viral en desuso)

• Serología y/o seroconversión IgM a IgG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento infección por virus fiebre amarilla

A

Sintomático y de soporte (aporte de líquidos, paracetamol y descanso).

Evitar tratamiento con AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prevención infección por virus fiebre amarilla

A

Vacuna viva atenuada: dosis única, protección de por vida

Indicado para viaje a zonas endémicas (obligatoria en entrada al país).

Contraindicada en inmunodepr, embarazadas y alérgicos a componentes de la vacuna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características virus Zika

A

Arbovirus y flavivirus

Utiliza de vector mosquitos hembra —> ser humano ya inf puede infectar a + mosquitos por alta viremia en sangre durante 1º semana de inf

17
Q

Transmisión virus Zika

A

Picadura diurna de mosquitos del género Aedes spp
Transfusiones de sangre
Contacto sexual
Vía vertical

18
Q

Patogenia virus Zika

A

Picadura —> vasos sang, cél dendríticas y fibroblastos.

Virus se introduce en cél y deja en citoplasma RNAm+ : nuevos virus.

Sist inmune tiene capacidad de eliminar el virus, pero un 1/5 de personas van a sufrir enf.

19
Q

Síntomas infección por virus Zika

A

Periodo de incubación: desconocido (días a semanas)

Leves: rash cutáneo, dolor muscular y de articulaciones, conjuntivitis y dolor cabeza.

Niños nacidos con microcefalia: causa a futuro déficits neurológicos e intelectuales con convulsiones y problemas de visión y audición en neonatos

20
Q

Tratamiento infecciones virus Zika

A

De soporte (líquidos, paracetamol)

21
Q

Profilaxis infecciones virus Zika

A

No existe vacuna: única prevención es evitar picadura y en caso de inf evitar contacto con nuevos mosquitos

En caso de embarazo o posibilidad es recomendable consultar antes de viajar a det áreas geográficas.

22
Q

Características virus Dengue

A

Áreas tropicales y con alta Tº.

Produce enf grave con síntomas leves (de tipo gripal) a severos (fiebre hemorrágica). Progresión: shock hipovolémico.

Pertenece a flavivirus

Genoma RNAm

4 serotipos y pueden circular en conjunto durante las epidemias.

Inf por un serotipo sólo confiere inm para ese serotipo.

Inf secundaria por un serotipo diferente a inicial es + probable sufrir dengue severo o shock hipovolémico.

23
Q

Síntomas infecciones por virus Dengue

A

Periodo de incubación: 4-10 días
Duran alrededor de una semana

Mayoría de pacientes asintomáticos y 1⁄4 sintomáticos (1/20 dengue severo)

Sintomatología en inf 1º: leve - moderada, inesp, aguda y febril.

24
Q

Fases de infección por virus Dengue

A
  1. Fase febril: fiebre alta, rash en sup flexoras, dolor: retro-orbital, hueso, músculos, cabeza, articulaciones. Naúseas/vómitos y manifest hemorrágicas <. Anorexia, dolor garganta, linfadenopatías…

Prog a dengue severo: defervescencia pero vómitos persistentes, dolor abdominal, acumulación líquidos, sangrado mucosas, dificultad de respirar, hipotensión …

  1. Fase crítica: 24-48 h tras periodo defervescencia. Mayoría mejoran pero pacientes con pérdida de líquidos: dengue severo en pocas h. Cuando reaparece fiebre = aumento pérdida de plasma y reduce vol sang = shock hipovolémico.
  2. Fase convaleciente: vol se mantiene por reabs de líquido extravasado a sangre —> estatus hemodinámico y hematocrito se estabilizan, recuentos leucocitarios y de plaquetas se recuperan.
25
Patogénesis infecciones por virus del dengue
Sist inmune: virus infecta cél dendríticas inmaduras -> nódulos linf: reclutan monocitos y macrófagos (altas cargas virales = alta viremia + diseminación a hígado y méd ósea: trombocito+leucopenia) -> muchas citoquinas = síntomas no específicos iniciales. “fiebre rompehuesos” Hígado: altos niveles ALT/AST Revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos
26
Diagnostico infecciones por virus del dengue
• Signos y síntomas compatibles en viajeros a áreas endémicas • PCRs en sangre (en 1º semana de síntomas) u orina • Detección Ag NS1 por inmunocromatografías en sangre. • Técnicas serológicas (ELISA) para detectar IgG e IgM contra Dengue. • Análisis sang: trombocitopenia, leucopenia,↑ ALT/AST. Dengue severo:↑HCT, hipoprot,↓fibrinógeno
27
Tratamiento infecciones por virus del dengue
De soporte (hidratación, paracetamol..) y evitar picaduras de mosquitos
28
Características virus Chikungunya
Arbovirus tipo RNA Brotes en zonas tropicales (África, Asia, Suramérica) Puede confundirse clínicamente con enf por dengue.
29
Transmisión virus Chikungunya
Picadura de mosquitos del género Aedes spp. Se puede transmitir a través de ciclos selváticos (se mantiene en primates) o urbanos.
30
Signos y síntomas virus Chikungunya
Aparecen tras 3-7 días y pueden ser severos e incapacitantes: dolor de cabeza, muscular, articular, fiebre, rash, hinchazón de extremidades Desaparecen en una semana pero puede quedar artritis crónica
31
Patogenia virus Chikungunya
Se introduce por picadura Replicación puede ocurrir en músculos, articulaciones, piel, hígado y bazo. Viremia causará aumento de marcadores inflamat = fiebre. Alta viremia —> importante prevención de picadura en enf y controles para disminuir población de mosquitos en zonas húmedas
32
Población de riesgo virus Chikungunya
Recién nacidos > de 65 años Personas con comorbilidades (hipertensión, enf cardiaca y diabetes)
33
Tratamiento virus Chikungunya
No existen antivirales específicos ni vacunas. Controlar síntomas y de soporte