Hipersensibilidad Flashcards

1
Q

Características hipersensibilidad

A
  • Que no se da en condiciones normales
  • Que produce daño o enfermedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En qué se diferencia la hipersensibilidad de la alergia

A

Alergia se dirige específicamente contra Ag exógenos

Hipersensibilidades se dirigen contra Ag exógenos y endógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación hipersensibilidades

A

Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hipersensibilidad tipo I

A
  • Reacciones de tipo anafiláctico.
  • Mediada por IgE
  • No complemento
  • Principal célula involucrada = mastocito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hipersensibilidad tipo II

A
  • Específicamente contra Ag concretos
  • Mediada por IgG e IgM
  • Complemento
  • Principal célula efectora = macrófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipersensibilidad tipo III

A
  • Depósito de inmunocomplejos. Ag - Ab.
  • Mediada por IgG e IgM
  • Complemento
  • Principal célula efectora = neutrófilos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipersensibilidad tipo IV

A
  • Mediada por la respuesta inmune celular
  • No Ab involucrados
  • No complemento
  • Células efectoras = linfocitos y macrófagos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Citoquinas que participan en una hipersensibilidad tipo I

A

IL-35, IL-4, IL-5,…
(responsables de producir el switch a la producción de IgE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué fases tenemos en el proceso de una reacción alérgica?

A

Sensibilización
Reacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sensibilización

A
  • Predisposición = linfocitos T vírgenes en órganos linfoides
  • Células dendríticas presentan Ag junto con señal 2 de coestimulación + liberación de ciertas citoquinas = se activarán y diferenciarán en Th2.
  • Linfocitos Th2 producen IL-35 —> activación de eosinófilos, IL-4 + IL-5 —> inducirán a células plasmáticas (B) a producir IgE.
  • Fc receptor para IgE = FcR𝜀: mastocitos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Reacción

A

Los mastocitos se activarán al contactar con la Fc de IgE + Ag —> degranulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pacientes con reacciones anafilácticas

A

Atopia (predisposición genética)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tiempo de hipersensibilidad tipo I

A

Inmediata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principal mediador del daño en reacciones anafilácticas

A

Histamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Receptores de la histamina

A

H1
H2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Reacciones que produce la unión de histamina a H1

A

Contracción del músculo liso (broncoespasmo)
Aumento de permeabilidad y vasodilatación —> edema
Activa neutrófilos;…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Reacciones que produce la unión de histamina a H2

A

Aumenta la secreción gástrica del estómago
Disminuye la degranulación (control)

18
Q

Fase temprana HS I

A

Degranulación mastocitos: histamina, enzimas como proteasas, factores quimiotácticos de eosinófilos y neutrófilos,…

19
Q

Fase tardía HS I

A

Mediadores secundarios

20
Q

Cómo se activan los mediadores secundarios en HS I

A

Unión de IgE al receptor FcR no sólo induce degranulación, sino que activa a la fosfolipasa A2 (PPLA2) —> produce prostaglandinas y leucotrienos

21
Q

Mediadores secundarios en HS I

A

○ Prostaglandinas: quimiotaxis, aumento permeabilidad vascular,…
○ Leucotrienos: quimiotaxis, vasodilatación = favorece el edema

22
Q

Fases clínicas HS tipo I

A
  1. Degranulación pocos minutos después de la exposición al Ag. Mediadores primarios, como la histamina.
  2. Liberación de mediadores secundarios. Reacción tardía que empieza a las 2 - 4h después. Puede producir inflamación.
23
Q

Enfermedades por HS tipo I

A

Alergias alimentarias
Polinosis (conjuntivitis, rinitis)
Asma bronquial (broncoconstricción, edema, moco)
Reacciones anafilácticas (broncoconstricción, urticaria, angioedema, vasodilatación, shock)

24
Q

Tests para el estudio de HS tipo I

A

Identificar el antígeno:
● Test in vivo: intradermorreacción, epidermorreacción
● Test in vitro: IgE específica

Identificación del mecanismo patogénico:
Histamina = vida media muy corta —> no sirve para medirla.
Medir metabolitos de la histamina o triptasa en sangre

25
La hipersensibilidad tipo II o tisular se da habitualmente frente a
Ag tisulares o celulares
26
Mecanismos de daño en HS II
Lisis mediada por complemento Fagocitosis Daño mediado por neutrófilos ADCC (células NK inducirán apoptosis a través de Fas-FasL o perforistas y gran Mias) Formación de Ab frente a receptores celulares
27
Lisis mediada por complemento
MAC crea poro = lisis
28
Fagocitosis
Fagocitos tienen receptores para C3b y para IgG (FcRIII𝛾)
29
Daño mediado por neutrófilos
- Ag se unen a las células endoteliales. - Ab (IgG) se unen y complemento se activa sobre células endoteliales. - C3b produce quimiotaxis (guía) - Unión del neutrófilo a IgG y a C3b - Neutrófilo se degranula tras unión, vertiendo gránulos lisosomales sobre endotelio = daño tisular.
30
ADCC
Células NK inducirán apoptosis, tras unirse a una célula opsonizada por IgG, a través de: - Interacciones Fas-FasL - A través de la liberación de perforinas y granzimas
31
Formación de Ab frente a receptores celulares
➢ Miastenia gravis = Ab inhibidores frente al receptor de Ach. No hay contracción muscular. ➢ Enfermedad de Graves = Ab activadores. Hipertiroisidimso autoinmune. Una Ig ejerce = efecto que TSH
32
Enfermedades por HS II
● Opsonización y fagocitosis→ Anemias hemolíticas, Púrpura trombocitopénica idiopática ● Inflamación mediada por complemento y receptores Fc→ Síndrome de Goodpasture (Ab contra membrana basal de glomérulos y pulmón) ● Respuestas fisiológicas anormales sin lesión celular o tisular (Ab modifican el receptor de células) → Enfermedad de Graves, Miastenia Gravis, Anemia perniciosa, …
33
Causa HS III
IgG e IgM se unen, no a un Ag específico sino a un Ag “x” = Ag-Ab circulantes - muy pequeños —> se filtran por el riñón. - muy grandes —> los fagocitan los macrofagos. - tamaño intermedio —> problema: vasculitis, artritis, glomerulonefritis
34
Secuencia de eventos HS III
- Ag-Ab viajan y se depositan en un tejido - Activan la vía clásica del complemento - Componente complemento producen quimiotaxis = llegan los neutrófilos, se unen a Fc de IgG = liberan proteasas —> lesión. - C3a y C5a = son anafilotoxinas —> degranulación de los mastocitos (Inflamación e hipocomplementemia)
35
Enfermedades por HS III
● Lupus eritematoso sistémico ● Glomerulonefritis post-estreptocócica ● Alveolitis alérgica extrínseca (inmunocomplejos no circulantes, pero formados localmente)
36
Enfermedades HS III pueden deberse a
● Ag endógenos (ANA) ● Ag exógenos - Fármacos - Ag ambientales inhalados (alveolitis alérgica extrínseca) - Ag ingeridos - Infecciones, virales o bacterianas ● Ag desconocidos
37
Tests para el estudio de HS tipo III
Investigar existencia de inmunocomplejos circulantes Investigar presencia en muestras histológicas (inmunocomplejos en tejidos) Ver si hay hipocomplementemia
38
En HS IV puede producirse daño
○ A través de linfocitos T citotóxicos (CD8) ○ Mediante linfocitos Th1 —> situación inflamatoria y activación de fagocitos
39
Manifestaciones de la HS tipo IV
Hipersensibilidad por contacto (Ej: los metales de pulseras) Hipersensibilidad tuberculínica (prueba de la tuberculina) Hipersensibilidad granulomatosa (fagocitosis sin lisis —> granuloma) Hipersensibilidad mediada por Linfocitos T citotóxicos (apoptosis)
40
Enfermedades por HS tipo IV
● Diabetes tipo I ● Artritis reumatoide ● Esclerosis múltiple ● Síndrome de Guillain Barré ● Dermatitis por contacto