Infecciones por espiroquetas Flashcards
Géneros de importancia médica
Borrelia
Treponema
Leptospira
Enfermedades producidas por el género Borrelia
- Fiebre recurrente epidémica
- Fiebre recurrente endémica
- Borreliosis de Lyme o Enfermedad de Lyme
Enfermedades producidas por el género Treponema
- Sífilis venérea
- Sífilis endémica
- Frambesia
Enfermedades producidas por el género Leptospira
Leptospirosis
Causante sífilis venérea
Treponema pallidum
Características espiroquetas
Microaerófilos o anaerobios
Extremadamente sensibles a la toxicidad por O2
Tan finas que no se ven bien con microscopía óptica
Para su diagnóstico empleamos microscopios y tinciones especiales o serología
Patogénesis de las espiroquetas
- Capacidad de evasión de la resp inmune (no tienen Ag de sup esp, sino que los van cambiando según se replican: tener Ag frente a sífilis no implica ser inmune)
- Resisten a la fagocitosis
- Daño indirecto que inducen con la act del propio sist inmune
Distribución de la sífilis
Universal
En los últimos años ha aumentado, esp en varones homosex y jóvenes heterosex
Relación sífilis-VIH
Si uno tiene sífilis + VIH, tiene + probabilidades de transmitir VIH porque las úlceras están cargadas de partículas virales. Asimismo, tiene + riesgo de contagiarse de otra cosa a través de esas úlceras.
Fases clínicas de la sífilis
Sífilis primaria
Sífilis secundaria
Sífilis terciaria
Sífilis primaria
Chancros (úlceras limpias, indoloras, borde sobre-elevado, duro y bien marcado) hasta 3 meses tras infección; cargadas de Treponema —> ganglios linf inguinales = linfadenopatías regionales indoloras
Si no se trata desaparece (se habrá diseminado a todos los órganos, esp tropismo por la piel)
Secuencia eventos sífilis primaria
Contacto (sexual) → Treponema penetra a través de la piel → 3 meses asintomático→ úlceras (en mujer pueden estar ocultas) → adenopatías indoloras
Sífilis secundaria
Rash que afecta a toda la piel (lesiones exantemáticas que no respetan manos ni pies)
Febrícula
Sensación distérmica
Condiloma lata (verrugas planas en sup mucosas)
Lesiones llenas de Treponema (muy infeccioso); acaban desapareciendo
Sífilis terciaria
Fase de latencia (hasta 30 años sin síntomas) —> manifiestaciones en 1 ⁄ 3 de pacientes no tratados:
Gomas (lesiones granulomatosas híper destructivas):
- Aneurisma en aorta ascendente
- Hígado, bazo, riñón
- Mucosas
- SNC (neurosífilis)
Neurosífilis
En la fase secundaria o terciaria
Espiroquetas se introducen en SNC durante las fases precoces: síntomas neurológicos (meningitis)
No es exclusivamente una manifestación tardía.
Sífilis congénita
Infecciones intrauterinas (sífilis congénita) = enf fetal grave que origina inf latentes, malformaciones multiorgánicas o muerte del feto.
5 causas más comunes de úlcera genital
Treponema pallidum
Haemophilus ducreyi
Virus herpes simplex (+frecuente)
Klebsiella granulomatis
Chlamydia trachomatis.
Úlcera del virus herpes
Muy dolorosa, sangrante a veces, con borde irregular,…
Úlcera causada por H. ducreyi (chancroides)
Úlcera sucia, purulenta, dolorosa
Diagnóstico de la sífilis depende de
La fase
Diagnóstico de sífilis en fase primaria
Clínico:
- Historia y exploración
- Raspado de úlcera para ver Treponemas al microscop de campo oscuro o fluorescente
Diagnóstico de sífilis en fase secundaria
Serología (ya ha desarrollado Ab):
- Pruebas no treponémicas (inespecíficas)
- Pruebas treponémicas (específicas)
Pruebas no treponémicas (inespecíficas)
Extraordinariamente sensibles; pueden dar FP
Positividad se confirma con prueba treponémica
“screening”
Se negativizan entre 3-12 meses tras tratamiento
Sirven para monitorizar
Pruebas treponémicas (específicas)
Muy específicas
Prueba confirmatoria a + de pruebas no treponémicas
Pueden ser + antes de las no treponémicas (sífilis precoz) y seguir siendo + cuando pruebas inespecíficas se negativizan
NO negativiza nunca, se cure o no se cure