Trauma general Flashcards

1
Q

DEFINICIÓN

A
  • Un trauma es una lesión o daño de los tejidos orgánicos producto de algún tipo de violencia externa.
  • paciente politraumatizado es aquel que presenta dos o más lesiones traumáticas graves, que comprometen dos o más sistemas,
    poniendo en riesgo la vida
  • Los pacientes traumatizados graves son aquellos con lesión en un solo sistema, pero con riesgo vital o de secuelas grave
  • paciente policontundido o policontuso es aquel que presenta lesiones graves, pero no tiene un riesgo vital.
  • En niños, las fracturas multiples
    constituyen un politrauma debido a que, su tamaño y escasa volemia, implican una liberación de energía por superficie corporal mucho mayor a la esperable en un adulto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EPIDEMIOLOGÍA

A
  • trauma es la tercera causa de muerte y de años de vida perdidos a nivel mundial
  • La mayoría de las muertes por traumatismos se producen en países de ingresos medios y bajos, y afectando predominantemente a hombres jóvenes en edad productiva
  • 23% a accidentes de tránsito, 15% por suicidios, 11% por homicidios, 8% por caídas, 7% por sumersión, 6% quemaduras, 6% intoxicaciones, 3% por guerras y 21% por otras causas
  • En Chile, el trauma también ocupa el tercer lugar como causa de muerte y años de vida perdidos, y es tres veces mayor en hombres que en mujeres entre los 20 y 34 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Periodo inmediato fisiopato

A
  • muerte se produce segundos a minutos tras el trauma secundario a apneas inducidas por lesiones graves a nivel del SNC, otras causas pueden ser por hemorragias secundarias a ruptura cardiaca, desgarros de la aorta o grandes vasos
  • muy pocos pacientes pueden ser salvados debido a la gravedad de sus lesiones
  • prevención de accidentes traumáticos es la
    herramienta más efectiva para evitar muertes traumáticas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Periodo Temprano fisiopato

A
  • La muerte se produce minutos a horas tras el trauma, producto de hematomas epidurales y subdurales, hemoneumotórax, ruptura del bazo, laceraciones hepáticas, fracturas pélvicas y cualquier otra lesión asociada a hemorragias masivas o que produzcan un aumentos de presión intracraneana
  • para la sobrevida de estos pacientes es fundamental una adecuada reanimación y manejo inicial del trauma durante la primera
    hora. Es por esto que se acuña el término “Hora Dorada” del trauma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Periodo Tardío fisiopato

A
  • La muerte ocurre días a semanas tras el trauma, secundaria a sepsis y disfunción multiorgánica. Los cuidados entregados
    en las etapas previas tienen un gran impacto en el desenlace de este periodo, a pesar de que el cuidado del paciente se realiza en la UPC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

principal causa de muerte del trauma según la fisiopatología

A
  • son las lesiones del sistema nervioso central y las hemorragias.
  • Si la hemorragia se logra controlar, puede permitir la sobrevida inmediata al trauma del paciente, sin embargo, esto no asegura la sobrevida global al trauma
  • el trauma produce una injuria tisular que desencadena una cascada inflamatoria, con
    gran liberación de moléculas asociadas a daño (DAMPs) que activan monocitos, neutrófilos, el complemento y la cascada de coagulación, gatillando la producción de interleucinas y mediadores proinflamatorios
  • la destrucción de tejido y consecuente necrosis celular, provoca la liberación de componentes intracelulares que inducen una reacción a cuerpo extraño
  • (SIRS) provoca una peor defensa del
    organismo a las infecciones secundarias, un desbalance entre los factores proinflamatorios, y antiinflamatorios, llevando consecuentemente a la sepsis
  • daño endotelial, la leucocitosis y la coagulopatía desencadenada por el exceso de factores proinflamatorios induce la apoptosis
    y necrosis del parénquima celular, provocando la disfunció multiorgánica que puede llevar a la muerte en periodo tardío
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

dos golpes

A
  • primer golpe: Daño provocado por el trauma mismo que se puede manifestar como hipoxia tisular, hipotensión y lesión de tejido
  • Segundo golpe: todo daño posterior al trauma a consecuencia del SIRS como la isquemia-reperfusión, acidosis, distrés respiratorio, sindromes compartimentales, infecciones. O bien, daño iatrogénico por el manejo mismo del trauma como las cirugías, exceso de fluidos, transfusiones masivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

triada del trauma

A

hipotermia, acidosis y coagulopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

hipotermia

A
  • se asocia a alta mortalidad
  • mortalidad de 100% con temperaturas bajo 32,8o C.
  • Esta condición provoca y exacerba el sangrado por diversos mecanismos, por ej, reduciendo la actividad de los factores de coagulación en un 10% por cada grado de
    temperatura, inhibiendo la agregación plaquetaria y disminuyendo la actividad del tromboxano
  • es común en los pacientes politraumatizados, especialmente en aquellos con shock hemorrágico, y se debe a la pérdida de calor por la exposición ambiental durante el accidente y en el hospital, cambios en la circulación para compensar la hemorragia,
    cambios en el metabolismo y la administración de fluidos fríos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

acidosis

A
  • grado de acidosis y nivel de lactato en el ingreso son predictores de mortalidad en un paciente traumatizado
  • niveles de pH menor o igual a 7.2 se asocian
    a disminución de la contractibilidad cardiaca, vasodilatación, hipotensión y bradicardia
  • pérdida de sangre secundaria al trauma induce la vía anaeróbica del metabolismo, produciendo un aumento del lactato y otros metabolitos tóxicos
  • acidosis altera el funcionamiento enzimático en todo el cuerpo, provocando disfunción orgánica
  • disfunción de los factores de la coagulación, impidiendo el control de las hemorragias
  • Ambos mecanismos perpetúan el daño sufrido por el trauma, es por esto que es importante optimizar el aporte de oxígeno, transfusiones de sangre precoces y mejorar el gasto cardiaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

coagulopatía

A
  • se presenta tempranamente tras un trauma,
    y su severidad se correlaciona directamente con el nivel de daño, dificultando el proceso de control de la hemorragia y aumentando el riesgo de resangrado, disfunción orgánica,
    requerimiento de transfusiones y la mortalidad
  • se produce por tres factores. Primero, por la
    hemodilución producida por la infusión de fluidos, segundo, por la disfunción de la cascada de la coagulación a causa de la acidosis y la hipotermia, y tercero, por una depleción de factores de la coagulación secundaria al consumo de estos
  • la incidencia de coagulopatías se correlaciona
    directamente con la cantidad de fluidos infundidos. Una vez establecida la coagulopatía es extremadamente difícil de corregir y se transforma en una causa temprana de muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

etiología y FR

A
  • los menores de 15 años los accidentes del
    tránsito, las sumersiones y quemaduras, en los adultos jóvenes los accidentes de tránsito por muerte del conductor del vehículo y en los mayores de 60 años los accidentes de tránsito
    por atropellos
  • sexo masculino presentaría un riesgo mayor de comorbilidad tras un trauma. los pacientes hombres adultos mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar una neumonía y sepsis tras un trauma mayor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Embarazadas

A

Los cambios fisiológicos del embarazo producen una respuesta diferente ante la injuria de un trauma, por lo que es importante considerar el estado de gravidez en la
evaluación inicial palpando el abdomen en busca de un útero grávido en toda mujer en edad fértil, además de solicitar un test de embarazo. De existir embarazo, es fundamental una evaluación inicial materno-fetal para mejorar la sobrevida de ambos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Niños

A

Los fluidos, medicamentos y unidades de sangre varían según peso. Además, tienen una gran reserva fisiológica por lo que
presentan pocos signos de hipovolemia, incluso ante pérdidas cuantitativas de volemia. Cuando la hipovolemia se presenta,
los mecanismos de compensación se han agotado por lo que el deterioro es precipitado y catastrófico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Adultos mayores

A

Al contrario de los niños, tienen una reserva fisiológica disminuida y comorbilidades que pueden empeorar su respuesta al trauma. Además, la polifarmacia puede alterar la
respuesta fisiológica al trauma, empeorando los resultados y dificultando la reanimación. Es por esto que los adultos mayores tiene un pronóstico significativamente peor tras un trauma, independiente de la severidad del daño y las comorbilidades
- estado inflamatorio base que induce respuesta exaagerada del SIRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

obesidad

A

características anatómicas de este grupo de paciente dificulta la realización de procedimientos como la intubación
o el Eco-FAST, por ejemplo. Además, muchos de ellos padecen de enfermedades cardiopulmonares, lo que limita su capacidad fisiológica de respuesta al trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Atletas

A

Debido a su excelente condición física, los atletas no manifiestan signos tempranos de shock como la taquicardia o taquipnea. Además, pueden tener hipotensión sistólica y
diastólica de base. Es por esto que cuando se presenta la fase de descompensación del shock, este puede evolucionar rápido y fulminante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

manejo inicial

A
  • evaluación primaria se establece un orden de prioridad de la evaluación y tratamiento del paciente en función de las lesiones, los signos vitales y el mecanismo de daño, tal de asegurar la sobrevida inmediata al trauma, el obj es detectar y tratar las causas de muerte inminente, la evaluación es rápida y eficiente
  • segunda instancia, y luego de tratadas las causas de muerte inminente, se realiza la evaluación secundaria que consiste en una evaluación más detallada del paciente y es
    cuando se determina el tratamiento definitivo para las lesiones que presente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

EVALUACIÓN PRIMARIA

A

La evaluación primaria toma 10 segundos y se compone de 5 fases que se abrevian en la mnemotecnia ABCDE del trauma,
donde se evalúa los diferentes sistemas de manera secuencial
A: Vía aérea (Airway)
B: Respiración y Ventilación (Breathing)
C: Circulación y control de hemorragia (Circulation)
D: Estado neurológico (Disability).
E: Exposición y control ambiental (Exposure)
- Esta evaluación se puede realizar rápidamente por medio de preguntarle al paciente su nombre y que ocurrió. Una
respuesta adecuada implica que no hay compromiso en la vía aérea (capacidad de hablar), ni en la ventilación (capacidad de
mover aire para permitir el habla), y que el estado neurológico está conservado (estado lúcido con capacidad de describir qué ocurrió).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

evaluación A

A

Evaluar la permeabilidad de la vía aérea buscando:
* Obstrucciones.
* Cuerpos extraños.
* Fracturas faciales, mandibulares o laringo-traqueales.
* Secreciones, sangre y cualquier lesión que pueda obstruir la vía aérea.
Se recomienda repetir regularmente la evaluación, ya que la vía aérea se puede obstruir conforme evoluciona el daño.

21
Q

tratamiento A

A
  1. Succionar secreciones o sangre.
  2. Restringir la movilidad cervical con un collar cervical, ya que de acuerdo al mecanismo del trauma se debe asumir lesión cervical.
  3. Asegurar la vía aérea si la Escala de Glasgow es menor o igual a 8 con máscara laríngea, cánula mayo, tubo orotraqueal (TOT), entre otro según disponibilidad de insumo y experticia del médico. La vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía) solo se realiza si no se puede asegurar la vía aérea por otros métodos. Durante este procedimiento se debe tener precaución de movilizar en exceso el cuello para evitar la progresión de una posible lesión cervical.
  4. Administrar oxígeno para saturar 100% (6-8 L/min).
  5. Tomar oximetría de pulso.
22
Q

evaluación B

A

Proteger la vía aérea no asegura una adecuada ventilación, ya que esta requiere de la indemnidad de pulmones, caja torácica, diafragma y sistema nervioso central (SNC). Es por esto que se debe desvestir al paciente para observar cuello y tórax, y evaluar:
* Distensión yugular, posición de la tráquea, excursión de la pared torácica. Además, se debe auscultar al paciente en busca del MP, palpar el tórax en busca de inestabilidades y
percutir en busca de timpanismo o matidez.
Las lesiones que amenazan la vida son:
* Neumotórax a tensión
* Hemotórax masivo
* Neumotórax abierto
* Tórax inestable

23
Q

manejo neumotórax a tensión y masivo

A

incisión de catéter grueso (Bránula 14F) en el 2° espacio intercostal (EIC) línea media clavicular. Si el paciente responde, instalar tubo (28-32 Fr) de pleurostomía con trampa de aire en el triángulo de seguridad formado por la línea intermamaria horizontal, el latísimo del
dorso y el pectoral mayor. El procedimiento se realiza con técnica aséptica y anestesia local.

24
Q

manejo neumotórax abierto

A

instalar parche de 3 bordes y considerar
intubar al paciente, para evitar la fatiga de los músculos respiratorios. Se debe considerar la instalación de un tubo de pleurostomía con Válvula de Heimlich, el cual no debe ser
instalado en la herida.

25
Q

manejo tórax inestable

A

analgesia y considerar ventilación mecánica no
invasiva o invasiva.

26
Q

Evaluar C

A
  • Perfusión: un paciente color rosado raramente tendrá hipovolemia crítica, mientras que un paciente pálido o gris es muy probable que si.
  • Pulsos: evaluar frecuencia y regularidad del pulso central bilateral (femoral o carotídeo). Taquicardia y pulso filiforme se puede atribuir a hipovolemia. Si no se palpa pulso central y no existe una causa local atribuible, se debe
    iniciar reanimación cardiopulmonar.
  • Nivel de conciencia: si el volumen de circulación está disminuido se altera el nivel de conciencia.
  • Presión arterial: si se pesquisa hipotensión sin hemorragia externa, sospechar hemorragia interna o hipertensión intratorácica.
  • Frecuencia cardiaca.
    Buscar y controlar hemorragias, tanto internas como externas. Las hemorragias externas son visibles generalmente, y las internas se localizan en el tórax, abdomen, retroperitoneo,
    pelvis y huesos largos. Las hemorragias internas se pueden confirmar con el uso de Eco-FAST u otro técnica imagenológica.
27
Q

las lesiones C que comprometen la vida son

A
  • Hemorragias masivas (hipovolemia profunda)
  • Taponamiento cardiaco
  • Isquemia miocardica
    Una vez descartado un neumotórax, siempre considerar que la hipotensión se debe a la pérdida de sangre hasta demostrar lo contrario.
28
Q

manejo ante hemorragia externa

A
  • Compresión manual directa sobre la herida, no retirar compresas de compresión por al menos 10 minutos, de lo contrario se pierde el coágulo.
  • Los torniquetes son efectivos cuando la hemorragia es masiva y es por lesión en una extremidad. Conllevan el riesgo de daño por isquemia a distal de la misma extremidad. Use torniquetes cuando la compresión no detiene el sangrado y la hemorragia amenaza la vida del paciente.
  • La instalación de clamps a ciegas, no se recomienda porque puede dañar nervios y venas.
29
Q

manejo hemorragia interna

A
  • En tórax se puede realizar un drenaje.
  • En pelvis, estabilizar utilizando técnica de embarrilamiento o con tutor externo.
  • En extremidades, inmovilizar.
30
Q

manejo general de hemorragia

A
  1. Establecer accesos vasculares de grueso calibre (2 vías venosas). Si no se logra obtener vía venosa, recurrir a la osteoclisis, vía venosa central o canalizacion venosa.
  2. Administrar fluidos intravenosos cristaloides. Los fluidos deben ser calentados a 37-40oC antes de ser infundidos, para evitar la
    hipotermia. Infundir 1litro de suero fisiológico (SF) en bolo en caso de hipotensión en adultos. En niños 20 mL/kg y repetir hasta 3 veces. La administración excesiva de fluidos antes de
    controlar la hemorragia aumenta la mortalidad por coagulopatía por hemodilución e hipotermia si no se calientan previamente.
  3. Transfundir glóbulos rojos (GR) si el paciente no responde tras la infusión de fluidos. Idealmente transfundir O Rh-, pero en
    nuestro país se acepta transfundir O Rh+
  4. Transfundir plasma fresco congelado (PFC) y crioprecipitados para aportar factores de la coagulación. El PFC se debe calentar
    a baño maría, mientras que el crioprecipitado y el SF se puede calentar en microondas.
  5. Administrar Ácido Tranexámico 1gr antes de las 3 primeras horas del trauma. Luego 1gramo cada 8 horas por las primeras 24 hrs.
    El ácido tranexámico es un antifibrinolítico, por lo que impide la disolución del coágulo. Si la primera dosis se da después de las primeras 3 hrs, aumenta la mortalidad.
  6. Tomar exámenes para determinar grupo sanguíneo, hemograma y test de embarazo en mujeres en edad fértil.
    Para evaluar nivel de shock: gases arteriales y lactato. Además, en Chile, tomar alcoholemia.
  7. Mantener la presión arterial (PA) en hipotensión permisiva. Es decir, meta PAS 80-100 mmHg y PAM menor a 65 mmHg. Esta
    estrategia de manejo del paciente politraumatizado busca evitar
    que los coágulos del paciente se desprendan por aumento de
    la presión hidrostática de los vasos, causando resangrado. Para esto, si el paciente tiene PAS menor a 80 mmHg, se sube la presión y si tiene >100 mmHg no se hace
    nada. Está contraindicado en: TEC, trauma medular, traslado prolongado (zona rural) y trauma pediátrico.
  8. En caso de taponamiento cardiaco se requerirá reparación quirúrgica. La pericardiocentesis se puede realizar como medida
    provisoria antes de la cirugía. Con 100 mL de drenaje basta para mejorar las condiciones intra pericárdicas.
31
Q

evaluar D

A
  • Nivel de conciencia: si está alterado, el paciente requiere corrección de la oxigenación, ventilación y perfusión inmediata. El nivel de conciencia se puede alterar por otras causas como hipoglicemia, alcohol y drogas, pero siempre se debe asumir que el compromiso de conciencia es por lesión del SNC hasta que se demuestre lo contrario.
  • Pupilas: tamaño, reactividad y simetría.
  • Escala de Glasgow: la evaluación motora del GCS se correlaciona con el outcome final.
  • Lesión craneal o medular: buscar dirigidamente otorraquia, rinorraquia, otorragia, hemotímpano, hematoma periorbitario o retroauricular son signos sugerentes de fractura de base de cráneo.
    Se recomienda repetir la evaluación periódicamente, ya que se puede presentar compromiso del SNC conforme evoluciona el
    daño.
32
Q

manejo D

A

Se debe asegurar una adecuada oxigenación y perfusión que se logra con las medidas tomadas en A, B y C.
Solicitar interconsulta con neurocirugía precozmente.
Proteger vía aérea con TOT si GCS es menor o igual a 8.
1. Tomar hemoglucotest (HGT)
2. Tomar exámenes según sospecha para alcohol, drogas, tóxicos y
fármacos.

33
Q

evaluar E

A

Desvestir completamente al paciente por medio de cortar su ropa y luego evaluar en busca de lesiones, haciendo énfasis en
el control de hemorragias visibles.
Luego cubrir al paciente con mantas tibias para evitar la hipotermia. Procurar mantener una temperatura ambiente cálida para minimizar las pérdidas de calor.

34
Q

manejo E

A
  1. Tomar temperatura. Asegurar normotecnia.
35
Q

Tras la evaluación primaria, se realizan otras medidas para complementar el manejo de la evaluación primaria. Estas medidas son

A
  1. Establecer monitorización continua del paciente con ECG continuo, oximetría de pulso, capnografía, frecuencia respiratoria y presión arterial. Además se solicitan exámenes ya descritos, como hemograma, grupo sanguíneo, subunidad beta, gases arteriales y lactato.
  2. Evaluar la diuresis y hematuria por medio de una sonda urinaria (Foley). La sonda urinaria (Foley) está contraindicado en pacientes con trauma uretral, lo que se sospecha con sangre en el meato uretral o equimosis perineal. Para confirmar, se debe realizar un uretrograma. Solicitar interconsulta precoz con urología.
  3. Disminuir la distensión gástrica y evaluar sangre en el tubo digestivo con una sonda nasogástrica, además permite disminuir el riesgo de aspiración.
  4. Tomar radiografías de columna cervical, tórax y pelvis para evaluar indemnidad de estructuras. Estos exámenes no deben posponer cuidados más urgentes.
  5. Eco-FAST y EFAST: son ecografías que se realizan en la camilla del paciente donde se evalúa signos de hemorragia interna intraabdominal, hemotórax o neumotórax.
    El hallazgo de sangre intraabdominal es indicación de cirugía en pacientes hemodinámicamente inestables. Su
    aplicación se dificulta en mujeres embarazadas o pacientes obesos y se prefiere en pacientes hemodinámicamente inestables.
  6. TC: se privilegia en pacientes estables y entrega información valiosa para el cirujano.
  7. Medir temperatura central.
36
Q

evaluación secundaria

A

Se inicia una vez terminada la evaluación primaria, o bien puede ser simultánea si es que se cuenta con un gran número de personas en el equipo de trabajo, tal de que un grupo se
dedique a hacer la evaluación primaria y el otro la secundaria. Sin embargo, la evaluación secundaria no debe interferir con la evaluación primaria

37
Q

Historia clínica

A

Indagar sobre alergias, consumo de fármacos, comorbilidades previas, embarazo, hora de la última comida y antecedentes del trauma. A menudo los pacientes no estarán en condiciones de responder, por lo que de ser necesario se puede recurrir a familiares, personal prehospitalario, testigos, etc. Conocer
el mecanismo de daño del trauma es fundamental para sospechar lesiones y anteponerse a la evolución de estas

38
Q

Examen Físico

A

Seguir la secuencia de cabeza, estructuras maxilofaciales, columna cervical y cuello, tórax, abdomen, pelvis, periné, recto, vagina, sistema musculoesquelético y sistema neurológico

39
Q

Signos vitales y otros

A

Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura, oximetría de pulso, diuresis, pCO2
Además, se puede considerar estudios específicos como :
* Radiografías de columna total y extremidades.
* TC de cerebro, tórax, abdomen y columna total.
* Urografía y angiografía contrastada.
* Ecografía transesofágica
* Broncoscopia
* Endoscopia
Cuando el mecanismo de daño haga sospechar una lesión medular, la protección de la columna se debe mantener hasta que se haya descartado una lesión con una imagen. Estos
estudios no se deben realizar hasta que el paciente esté hemodinámicamente estable

40
Q

evaluación y analgesia

A
  • El paciente debe ser reevaluado constantemente con el fin de pesquisar precozmente nuevas lesiones o un deterioro de la condición previa. Se debe tener un alto índice de sospecha de las lesiones que puede presentar el paciente según el mecanismo de daño del trauma
  • La analgesia es un eje importante del manejo de los pacientes traumatizados, puesto que muchas lesiones, especialmente las musculoesqueléticas, producen dolor y ansiedad en el paciente consciente. Se recomienda realizar la analgesia con opiáceos o ansiolíticos endovenosos en dosis que no
    produzcan depresión respiratoria, compromiso de conciencia, ni cambios hemodinámicos
41
Q

APROXIMACIÓN AL MANEJO COMPLETO
(POR ESPECIALISTA)

A
  • Se debe considerar el traslado de un paciente siempre que las necesidades de tratamiento exceda la capacidad de la institución.
  • Esta decisión requiere una evaluación acabada de la condición del paciente, al mismo tiempo que se considera la capacidad técnica del centro para resolverlas. Se recomienda mantener una adecuada comunicación con el centro de derivación y notificar previamente el caso
  • La reanimación con control de daños corresponde a una serie de indicaciones descritas recientemente, que mejoran el pronóstico del paciente.
42
Q

Indicación de pacientes que requieren
reanimación de control de daños.

A

Parámetro anatómico
- Lesión penetrante abdominal o
torácica.
- Fractura pélvica abierta.
- Fractura de hueso largo con lesión craneana
o contusión pulmonar.
- Hemorragia troncal.
- Amputación.
Parámetro fisiológico
- Pulso radial ausente o débil.
- Temperatura central <35oC.
- PAS < 100 mmHg
- FC >100 lpm
- PaO2/FiO2 < 250
- Diuresis <50 ml/hr
Parámetro de laboratorio
- Lactato
- >2.5 mmol/L
- Plaquetas <90.000 /ml
- Fibrinogeno >1 g/dl
- TP > 16 seg
- INR >1.5
- Hb < 11
- pH < 7.2
- Déficit de Base <6

43
Q

Hipotensión permisiva y restricción de fluidos

A

Consiste en mantener la presión arterial baja con tal de evitar hemorragias por aumento de la presión hidrostática, manteniendo una adecuada perfusión a los tejidos. La presión
sistólica objetivo es de 70-90 mmHg, con PAM 50 mmHg. Está contraindicada en pacientes con TEC, trauma medular y pediátrico.

44
Q

Resucitación hemostática con protocolo
de transfusión masiva

A

Se recomienda transfundir tempranamente hemoderivados en vez de solo fluidos, con el fin de reponer la sangre perdida con algo fisiológicamente parecido. Para esto se transfunde una mezcla de glóbulos rojos, plasma fresco congelado y plaquetas en una razón de 1:1:1

45
Q

Recalentamiento

A

Consiste en calentar el cuerpo evitando la hipotermia. Se recomienda calentar primero el torso y luego las extremidades, para evitar la hipotensión que la vasodilatación periférica
puede producir. El recalentamiento se puede realizar con medidas externas pasivas (mantas o aumentar temperatura de la habitación), externas activas (aire caliente o calentadores)
o internas activas, como administrar fluidos calentados o oxígeno temperado, irrigar la vejiga o peritoneo con fluidos temperados, y/o hemodiálisis

46
Q

Corrección de acidosis

A

La primera medida es establecer una adecuada perfusión de los tejidos, permitiendo que fisiológicamente se restaure el balance ácido-base. Para esto se debe controlar la hemorragia primero, y luego, restablecer el intravascular con las técnicas ya comentadas. No se recomienda el uso de bicarbonato de sodio para estabilizar el pH, puesto que los estudios no han demostrado su utilidad y además puede gatillar complicaciones cardiacas y coagulopatías por sus efectos
sobre la calcemia

47
Q

Control de hemorragia con técnica quirúrgica y no quirúrgica

A
  • es fundamental restablecer la normalidad fisiológica y la recuperación del paciente. el control de hemorragias es crítico y debe realizarse lo antes posible.
  • Se puede utilizar técnicas no quirúrgicas como el embarrilamiento, compresión directa o torniquetes, así como también técnicas percutáneas, como el taponamiento con balón aórtico como medida temporal en pacientes con hemorragia abdominal, pélvica o de extremidades inferiores.
  • También se puede utilizar medidas farmacológicas, como la administración de ácido tranexámico 1 gr en bolo antes de
    las primeras 3 h del trauma y luego una infusión continua de 1 gr en la siguientes 8 h.
  • Las técnicas quirúrgicas de control de
    hemorragia son el gold estándar y puede ser realizado por cirugía abierta o técnicas percutáneas con radiología intervencional. Estos procedimientos se deben realizar idealmente dentro de las primeras 24 h
  • El manejo quirúrgico de estos pacientes se centra en el control de hemorragias y procedimientos rápidos para salvar la vida o
    extremidades del paciente. Los procedimientos definitivos o de reconstrucción se difieren hasta que haya pasado el estrés agudo
48
Q

Clasificación de pacientes para requerimiento de cirugía de control de daños.

A

Paciente
- Shock
- HDN inestables
- borderline: control de daños en caso de deterioro
- estables: protocolo estandar

49
Q

PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO

A

la presencia de TEC, un lactato elevado al ingreso y que se mantiene elevado las primeras 24 h (mayor a 4 mmol/L), y mayores tiempo de traslado se asocian a mayor mortalidad.
La escala de Glasgow es el mejor predictor en pacientes politraumatizados o con lesión traumática de cráneo