Peritonitis aguda Flashcards

1
Q

definición

A

inflamación del peritoneo causada por ciertos agentes irritantes. pueden ser infecciosas, mecánicas o químicas siendo generalmente de origen infeccioso.
- proceso inflamatorio puede resolverse de forma natural, focalizarse en forma de absceso o desarrollar una distribución difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

epidemiología

A
  • peritonitis bacteriana espontánea,
    esta se da en un 10- 30% de todos los casos de ascitis de cualquier causa (ppalmente cirrosis)
  • 10% de los casos de enfermedades inflamatorias de diferentes causas, siendo la más frecuente la apendicitis, seguida de las úlceras pépticas, las perforaciones de intestino
    delgado, las causas ginecológicas y las colónicas.
  • peritonitis terciaria es la menos frecuente desarrollándose en aprox 20% de los casos de peritonitis secundaria,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Peritonitis primaria

A

origen extraperitoneal, generalmente por diseminación hematógena o por translocación bacteriana. La forma más frecuente es la peritonitis bacteriana espontánea (PBE),
que ocurre principalmente en pacientes con daño hepático crónico. En más del 90% de los casos es de etiología monomicrobiana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Peritonitis secundaria

A

más común y se caracteriza por una invasión
de la cavidad peritoneal por flora de algún órgano, ya sea gastrointestinal o genitourinario, producto de la perforación de este. La infección es polimicrobiana.
- peritonitis x perforación de un órgano, postoperatoria o postraumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

causa de peritonitis secundaria esófago

A

Neoplasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

causa de peritonitis secundaria Duodeno

A

Úlcera perforada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

causa de peritonitis secundaria Estómago

A

Úlcera perforada
Neoplasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

causa de peritonitis secundaria Vía Biliar

A

Colecistitis
Neoplasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

causa de peritonitis secundaria Páncreas

A

Pancreatitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

causa de peritonitis secundaria Intestino delgado

A

Hernia Incarcerada
Enfermedad de Crohn
Vólvulo
Divertículo de Meckel
Neoplasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

causa de peritonitis secundaria Intestino grueso

A

Apendicitis
Diverticulitis
Neoplasias
Vólvulo
Isquemia
Colitis ulcerosa
Enf. de Crohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

causa de peritonitis secundaria Útero, tubas y ovarios

A

Enfermedad inflamatoria pélvica
Malignidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Peritonitis Terciaria

A
  • Es una infección persistente o recurrente que surge como complicación de una peritonitis secundaria que no respondió de forma adecuada al tratamiento después de 48 horas
  • pacientes inmunocomprometidos y con
    patologías concomitantes.
  • Suelen desarrollar sepsis o shock y requerir cuidados intensivos.
  • bacterias y hongos oportunistas y nosocomiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

microorganismos peritonitis primaria

A

Gram positivos: Streptococcus sp, Staphylococcus sp
Gram negativos: Escherichia coli Klebsiella sp
Pseudomonas sp Proteus sp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

microorganismos peritonitis secundaria

A

Gram positivos: Streptococcus sp Enterococcus sp Staphylococcus sp
Gram negativos: Escherichia coli Enterobacter sp Klebsiella sp Proteus sp Pseudomonas sp
Anaerobios: Bacteroides fragilis Clostridium sp
hongo: candida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

microorganismos peritonitis terciaria

A

Gram positivos: Staphylococcus sp Enterococcus sp
Gram negativos: Enterobacter sp Pseudomonas sp
hongo: candida

17
Q

fisiopatología

A
  • peritonitis bacteriana espontánea las bacterias del tracto digestivo cruzan la barrera mucosa intestinal e infectan los linfonodos mesentéricos, para posteriormente alcanzar la circulación sanguínea y luego, el líquido ascítico, donde se genera un crecimiento bacteriano.
  • contaminación del peritoneo genera una respuesta inflamatoria local que se caracteriza por producción y reclutamiento de moléculas
    proinflamatorias que aumentan la permeabilidad local, produciéndose una filtración de líquido hacia la cavidad peritoneal.
  • así se puede controlar naturalmente la infección, se pueden generar abscesos que delimiten la infección o progresar a peritonitis difusa
18
Q

clínica

A
  • dolor abdominal que generalmente aparece
    en forma insidiosa, inicialmente difuso y mal localizado, cuando la inflamación progresa al peritoneo parietal, el dolor aumenta en
    intensidad, se localiza y se vuelve sostenido
  • dolor se exacerba con movimientos y presión local
  • anorexia, constipación, náuseas y vómitos, distensión
19
Q

ex físico

A
  • signos vitales para determinar el compromiso hemodinámico y la presencia de fiebre o hipotermia.
  • compromiso de la perfusión puede tener compromiso de conciencia, disminución del llene capilar y oliguria o anuria.
  • signos de irritación peritoneal son los hallazgos más sensibles
20
Q

diagnóstico

A

El diagnóstico de la peritonitis es clínico, guiándose por los antecedentes del paciente, su cuadro clínico y su examen físico. Las pruebas complementarias son un apoyo frente
a duda diagnóstica o bien permiten realizar el diagnóstico etiológico,

21
Q

LABORATORIO

A
  • Hemograma: leucocitosis mayor
    a 11.000 con desviación a izquierda. En el caso de pacientes con sepsis severa o con inmunocompromiso, leucopenia.
  • Perfil hepático, función renal, electrolitos plasmáticos y gases en sangre arterial: deshidratación y acidosis metabólica
  • Pruebas pancreáticas: sospecha de pancreatitis
  • Hemocultivo: pocos casos positivos
  • líquido ascítico: cuantificar recuento de células, proteínas, glucosa, LDH y realizar una tinción de Gram y cultivo. PBE, 250 neutrófilos altamente sensible
  • orina descarta patologías tracto urinario
  • deposiciones: diarrea toxina clostridium, leucocitos, cultivos
22
Q

Radiografía de abdomen simple

A

Útil frente a sospecha de perforación gástrica o duodenal, ya que permite visualizar la presencia de aire libre en la cavidad peritoneal y observar signos sugerentes de vólvulos y de
obstrucciones intestinales.

23
Q

Ecografía abdominal

A
  • pacientes hemodinámicamente inestables, siendo los principales inconvenientes para una adecuada interpretación el íleo y la obesidad.
  • evaluar la presencia de abscesos perihepáticos, colecistitis, pancreatitis, apendicitis, abscesos tubo-ováricos y del saco de Douglas.
24
Q

TC de abdomen

A

reservar para pacientes de difícil
diagnóstico, ya que, de ser bastante seguro el diagnóstico clínico, solicitar un TC sólo retrasaría la resolución del cuadro.
- hallazgo sugerente de peritonitis aguda localizada secundaria a apendicitis o enf de crohn es la colección de fluido de pequeño tamaño rodeado x peritoneo suavemente engrosado

25
hallazgos en TAC de Enfermedad inflamatoria abdominal aguda
* Colección pequeña de líquido. * Peritoneo suavemente engrosado. * Mejor visualización del contorno del tracto gastrointestinal involucrado.
26
hallazgos en TAC de Perforación de vísceras abdominales
* Aire y líquido libre libre en la cavidad peritoneal. * Engrosamiento peritoneal difuso (nodular cuando la perforación es secundaria a enfermedad maligna). * Engrosamiento de la pared del tracto gastrointestinal involucrado.
27
hallazgos en TAC de Enfermedad inflamatoria pélvica
* Engrosamiento peritoneal suave y uniforme de la pelvis. * Mayor realce y engrosamiento de la pared de las Trompas uterinas, acompañado de acumulación de líquido.
28
manejo inicial
El manejo de la peritonitis secundaria está orientado a controlar el foco infeccioso, eliminar bacterias y toxinas, mantener la función de los órganos y controlar el proceso inflamatorio.
29
MEDIDAS GENERALES DE SOPORTE
iniciar terapia de soporte según el grado de compromiso que presente el paciente. * Soporte hemodinámico mediante fluidoterapia con cristaloides y de ser necesario, drogas vasoactivas. Se debe monitorizar la presión arterial y frecuencia cardiaca. * Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas y del estado ácido base. * Corrección de las alteraciones de la coagulación. * Soporte ventilatorio en caso de ser necesario. * Evaluación de la función renal. * Analgesia.
30
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
- más utilizado, con mejor respuesta y menor riesgo de infección de la herida operatoria es Cefalosporina de tercera generación asociado a Metronidazol - duración de la terapia dependerá del paciente, de la causa de su peritonitis, de la severidad de la infección y de su respuesta.
31
CORRECCIÓN DEL FOCO
quirúrgica o no quirúrgica a través del drenaje percutáneo de los abscesos. El éxito del tratamiento se define por un control adecuado del origen , con resolución de la sepsis y eliminación de las infecciones intrabdominales residuales
32
MANEJO QUIRÚRGICO
- Está enfocada en detectar y controlar o corregir el origen de la peritonitis y eliminar bacterias, toxinas u otros agentes que pudieran estar presentes en la cavidad peritoneal, a través de lavado de la cavidad peritoneal y debridación quirúrgica - laparotomía o laparoscópica
33
Situaciones en las que está indicada la cirugía por sobre el drenaje percutáneo.
* Inestabilidad hemodinámica * Peritonitis difusa * Abscesos múltiples * Abscesos multiloculados * Abscesos fistulizados * Dificultad de acceso a un absceso mediante drenaje percutáneo.
34
DRENAJE PERCUTÁNEO DE ABSCESOS
- abscesos accesibles desde esta vía y si la patología causante del proceso no necesita intervención quirúrgica o esta no es requerida de forma inmediata - éxito sobre 80% - Luego de un drenaje percutáneo, se debe monitorizar al paciente, y en caso de no haber mejoría clínica durante las primeras 48 horas, se debe reevaluar al paciente y determinar la nueva estrategia
35
pronóstico Peritonitis bacteriana espontánea
tasa de mortalidad es de 5% en pacientes que reciben tratamiento oportuno, sin embargo, la mortalidad a un año se incrementa a 50 - 70% x complicaciones de la patología de base - pacientes con otro episodio en 1 año, mortalidad de 50%
36
pronóstico Peritonitis secundaria
mortalidad de menos del 5% en casos no complicados,pero esta aumenta entre 10 - 60% si se presentan omplicaciones. - peor pronóstico: edad avanzada, la malnutrición y bajo nivel de albúmina, el cáncer, la forma de presentación complicada, la falla orgánica, la presencia de abscesos tabicados, la mala respuesta al tratamiento y el retraso en la intervención inicial.
37
pronóstico Peritonitis Terciaria
estadías en cuidados intensivos y de hospitalización más prolongados, mayor incidencia de sepsis, sepsis grave o shock séptico con falla multiorgánica, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 30 y 64%