Abdomen agudo Flashcards
Definición
- un cuadro de dolor abdominal de instalación rápida que puede ser brusco o gradual que manifiesta e indica patologías que potencialmente amenazan la vida y que podrían requerir atención quirúrgica de urgencia
Epidemiología
- el Síndrome de Abdomen Agudo representa cerca del 5% de las consultas en servicios de urgencia, de estos solo 18-30% requieren hospitalización
- Lo más frecuente registrado corresponde al dolor abdominal inespecífico (34,8%), seguido por el cólico renal (11%), la apendicitis aguda (7,5%) y la obstrucción intestinal (6,7%).
Etiología
- Las causas urgentes requerirán manejo inmediato o dentro de las primeras horas (p. ej.: apendicitis aguda, obstrucción intestinal, úlce-ra péptica perforada, etc.)
- no urgentes podrán ser tratadas con manejo quirúrgico programado, médico o en forma
ambulatoria según sea el caso como en dolor abdominal inespecífico, enfermedades gastrointestinales de resolución no quirúrgica, entre otros
Fisiopatología
- dolor visceral (protopático): distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca o conducto. Es mal delimitado y su localización es habitualmente difusa, de comienzo gradual e intensidad creciente. No se asocia a hiperalgesia cutánea ni a resistencia
muscular de la zona afectada. Dolor en línea media x inervación bilateral - dolor parietal: dolor bien definido y localizado. dolor parietal aparece en casos de
irritación del peritoneo como el que se describe en el punto de McBurney en un caso de apendicitis aguda. Presencia de hiperalgesia
cutánea y resistencia muscular en la zona
Dolor referido
- las fibras que conducen los estímulos
viscerales convergen en el asta posterior de la médula junto con las fibras que conducen los estímulos somáticos (piel). los impulsos procedentes de la piel son mucho más frecuentes, cuando un impulso de origen visceral es más intenso. las neuronas del asta posterior medular localizan erróneamente la procedencia del estímulo, situándolo en el
área cutánea inervada por el mismo segmento
localización etiología e irradiación
- apendicitis aguda: localiza periumbilicar, irradia fosa iliaca derecha
- colecistitis aguda: localiza epigastrio, hipocondrio derecho, irradia a dorso y escápula derecha
- pancreatitis aguda: localiza epigastrio y periumbilical, irradia a espalda en faja
- perforación intestinal: localiza epigastrio e irradiación abdominal difusa
- obstrucción intestinal: ubicación periumbilical e irradia a espalda
- isquemia mesentética: localiza periumbilical e irradiación abdominal difusa
síntomas asociados
- vómito: activación de centros
medulares del vómito, secundario a la estimulación de estos por fibras aferentes viscerales secundarias. - constipación: reducción de la peristalsis se explica por la activación de nervios esplácnicos, puede ser sugerente de obstrucción intestinal
- diarrea
- fiebre: fooebre puede diferenciar estadios evolutivos de la enfermedad
- otros: baja de peso, ictericia, hematemesis, melena o hematoquecia
inspección
- signos shock séptico: mala perfusión distal, livideces, disminución de la diuresis, compromiso de conciencia, hipotensión, taquicardia, desaturación
- un patrón respiratorio intercostal alto y desaparece o disminuye el componente diafragmático e intercostal bajo.
- distensión, masas, hernias, cicatrices, equimosis, estigmas enf hepática
- distensión de todo el abdomen es sugerente
de obstrucción intestinal o ascitis, aumento de volumen localizado sugiere hernnias o tumores
auscultación
- peristalsis se encuentra aumentada, hay exceso de ruidos hidroaéreos y estos son de tono alto, podría sospecharse obstrucción intestinal temprana
- Cuando se encuentran disminuidos sugiere un íleo paralítico.
- cuadros clásicos de abdomen agudo se acompañan de disminución refleja de las peristalsis y disminución o ausencia de ruidos hidroaéreos
- soplos, sospecha de aneurisma
palpación
- ante la perforación de víscera hueca, se puede encontrar el abdomen intensamente
contraído y en forma difusa (abdomen en tabla) - signo de blumberg: liberar la presión se produce una separación brusca de ambas hojas irritadas del peritoneo lo que detona el dolor.
percusión
pierde la matidez hepática, se debe sospechar
que existe aire en la cavidad peritoneal (neumoperitoneo) lo que ocurre en los cuadros de úlcera péptica perforada
- obstrucción intestinal tienen aumento del timpanismo difuso
maniobras especiales
- Signo de Murphy
- blumberg
- signo de rovsing; Es la presencia de dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho cuando se realiza presión sobre la fosa iliaca izquierda
- signo de psoas: paciente en decúbito lateral izquierdo, se realiza una hiperextensión de cadera derecha, y si genera dolor se considera positiva
- signo del obturador: decúbito dorsal rota
internamente su cadera derecha al mismo tiempo que esta se encuentra flectada en 90°.
ex de laboratorio
- Leucocitosis con desviación izquierda: puede presentarse en casos de AA de origen inflamatorio-infeccioso
- Hematocrito: hemoperitoneo o alguna hemorragia activa.
- Amilasa: También puede estar elevada en otros cuadros clínicos (ejemplo: apendicitis aguda, úlcera perforada, obstrucción intestinal o isquemia mesentérica).
- lipasa: También puede verse alterada en tumores pancreáticos y patologías biliares
- PCR: puede estar elevado de forma inespecífica
- Enzimas Hepáticas y Bilirrubina
- Gasometría arterial: podría evidenciar una acidosis
- Glicemia y cetonemia: podría orientar a una cetoacidosis diabética
- Troponinas: sugerente de infarto agudo al miocardio.
- Creatininquinasa (CK): puede elevarse en cuadros de isquemia intestinal.
- Orina completa y urocultivo: el hallazgo de hematuria, piuria y proteinuria es común en la infección del tracto urinario (ITU) o apendicitis
- Nitrógeno ureico o BUN: niveles elevados mayores que 45 mg/dL asociados a náuseas, vómitos, antecedente de ERC, sd urémico
- Electrolitos plasmáticos: deshidratación por diarrea o vómitos.
- Beta-HCG: es necesario descartar embarazo en toda paciente en edad fértil
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y ABDOMEN SIMPLE
- mayor utilidad de la radiografía de tórax en la evaluación del AA es para el diagnóstico de neumoperitoneo secundario a una perforación de víscera hueca}
- debe ser la primera alternativa de estudio imagenológico en pacientes en los que se sospecha una obstrucción intestinal.
- dilatación de asas intestinales, más de
2 niveles hidroaéreos en la radiografía en decúbito lateral o de pie, ausencia de gas en el recto, signo de pila de monedas - cuerpos extraños, presencia de aerobilia en el ileo biliar y el signo de grano de café en el vólvulo del sigmoides.
ECOTOMOGRAFÍA ABDOMINAL
- diagnóstico de la patología litiásica
vesicular (colelitiasis, colecistitis aguda), también resulta útil para el diagnóstico de apendicitis aguda - permite detectar líquido libre en casos de abdomen agudo no traumático como en perforaciones de víscera hueca y peritonitis
TOMOGRAFÍA COMPUTADA (TC)
- el mejor estudio imagenológico en la evaluación del abdomen agudo
- si la sospecha clínica es alta y la TC está normal, no se debe descartar el diagnóstico en forma inmediata.
- 90% de sensibilidad para confirmar la etiología de un cuadro de AA
- hallazgo más común consiste en la presencia de líquido libre peritoneal que se acumula en las zonas de declive. Esto es, correderas parietocólicas derecha e izquierda, fondo de saco e interasas.
diagnóstico diferencial cuadrante superior derecho qx
Apendicictis aguda
(retrocecal)
Cólico biliar
Coledocolitiasis
Colecistitis aguda
Colangitis aguda
Sd. coledociano
Úlcera duodenal perforada
Absceso hepático
diagnóstico diferencial cuadrante superior izq qx
Pancreatitis aguda
Úlcera gástrica
Ruptura esplénica
diagnóstico diferencial Cuadrante inferior
derecho qx
Apendicitis aguda
Aneurisma aórtico
Diverticulitis cecal
Embarazo ectópico
Hernia inguinal
Colitis isquémica
Diverticulo de Meckel
Quiste ovárico roto
Torsión ovárica
Proceso Inflamatorio pélvico
Absceso del Psoas
Torsión testicular
Cálculo ureteral
Endometriosis
diagnóstico diferencial cuadrante inferior izq qx
Diverticulitis aguda
Aneurisma aórtico
Embarazo ectópico
Endometriosis
Hernia inguinal
Colitis isquémica
Torsión ovárica
Proceso Inflamatorio
Pélvico
Enteritis
Torsión testicular
Cálculo ureteral
dg diferencial Dolor difuso
Aneurisma Aórtico roto
Disección aórtica
Apendicitis aguda inicial
Obstrucción intestinal
Gastroenteritis aguda
Isquemia mesentérica
Pancreatitis aguda
Perforación Intestinal
Peritonitis aguda
Vólvulo de sigmoides
manejo inicial
- monitorización de los signos vitales, si alguno se encuentra alterado, reanimación debe
iniciarse inmediatamente - sospecha sepsis en pacientes que presentan dolor abdominal asociado a taquicardia, hipotensión, fiebre, calofríos, mala perfusión distal (frialdad de extremidades), mala perfusión de piel (livideces), disminución de la diuresis, compromiso de conciencia, sudoración, taquipnea, desaturación, mala respuesta a reanimación con volumen
- toma de hemocultivos e inicio de antibioterapia de amplio espectro, Ceftriaxona 2g IV y Metronidazol 500 mg IV
- regimen 0, descompresión GI, sonda vesical
analgesia
- debe considerarse siempre en pacientes en estudio por un AA y se debe privilegiar la vía intradovenosa.
- la analgesia no altera la progresión de la patología
- evaluación inicial rápida del dolor, administrarlo x la vía más apropiada,
- antieméticos acompañan analgesia
- paciente con AA con etiología poco clara, mantener al paciente en observación y dsp repetir el examen
manejo diverticulitis aguda
- desde leve no complicada (sin perforación) a
cuadros severos con peritonitis generalizada - examen imagenológico ideal es la TC de abdomen y pelvis con contraste IV
- diverticulitis complicada (con perforación),
los clasificados imagenológicamente como Hinchey I y II, se deben hospitalizar para manejo con régimen cero, analgesia y antibióticos. - Los cuadros clasificados como Hinchey III y IV
(peritonitis difusa) la resolución quirúrgica de urgencia es el manejo adecuado (laparotomía) - En los casos muy severos, con peritonitis
estercorácea y mucha inflamación del colon se debe resecar el segmento afectado (sigmoidectomía) - drenaje percutáneo en abscesos localizados
manejo obstrucción intestinal
- hernias y sospechar presencia de bridas
si existen antecedentes de cirugías previas. - solicitar rx de abdomen simple inicial, TC de abdomen es la mejor aproximación diagnóstica
- manejarse inicialmente con hidratación, analgesia e instalación de sonda nasogástrica para descomprimir.
- tratamiento definitivo debe realizarse quirúrgicamente con la urgencia necesaria según la etiología, laparoscópica
manejo úlcera péptica perforada
- cuadro de dolor abdominal epigástrico muy severo de inicio súbito
- (abdomen en tabla), acompañada de signos de irritación peritoneal y pérdida de la matidez hepática
- radiografía simple de abdomen o de tórax se
puede evidenciar neumoperitoneo - TC aire y liquido libre en la cavidad peritoneal.
- manejo
es siempre quirúrgico (laparoscópico) y de urgencia asociado a inhibidores de la bomba de protones IV en dosis altas.
manejo pancreatitis aguda
- Se consideran severas las pancreatitis que cursan con falla orgánica persistente o score de Marshall de mayor o igual a 2 puntos.
- El manejo comprende monitorización, ayuno, analgesia e hidratación intravenosa
manejo isquemia mesentérica
- es poco frecuente, da cuenta del 0,09% al 0,2%, tasas de mortalidad del 30 al 90%
- causa embólica (50%) principalmente de origen cardiaco, siendo las arritmias, cardioversión y el cateterismo
- segunda causa (no oclusiva) surge x de la liberación de sustancias vasoactivas con efecto hipoperfusión visceral, otras causas como trombosis de la arteria y vena
- dolor se tiende a acompañar de íleo paralítico, resistencia abdominal y compromiso del estado general con tendencia al shock
- TC de abdomen y pelvis resulta de mucha utilidad para el diagnostico ya que puede evidenciar la ausencia de flujo arterial o la hipoperfusión del intestino.
- tto con embolectomía, trombolisis dirigida por catéter, bypass visceral o angioplastia con stent y los no oclusivos con vasodilatadores, trombosis de vena con ACO