Quemaduras Flashcards

1
Q

Definición

A

Las quemaduras corresponden a toda lesión producida en los tejidos vivos por agentes físicos, químicos y eventualmente biológicos que producen alteraciones que varían desde el eritema a la destrucción de las estructuras afectadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EPIDEMIOLOGÍA

A

siendo la tasa de mortalidad de 4,5 por 100 mil hab
* 28% son mayores de 60 años y 10% mayores de 80 años
* 65% son hombres
* 24% presentaba alguna característica social que potencialmente dificultaba la rehabilitación
* La media de Superficie Corporal Quemada (SCQ) fue de 27% y profunda correspondió cerca de un 8,5%.
* La Dosis Letal 50 (DL50 = porcentaje de SCQ que produce un 50% mortalidad en los pacientes) fue de un 43%
* El agente productor de la quemadura más frecuente fue fuego (73%), luego escaldaduras (18%), electricidad (8%) y químicas/contacto (2%)
* Hubo compromiso de conciencia en el 28% de los pacientes, presentando una mayor mortalidad, mayor SCQ y mayor injuria inhalatoria
- GES Gran Quemado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LA PIEL

A
  • función de la piel: barrera, inmunológica y nutricional
  • epidermis es más superficial y constituye la barrera mecánica para bacterias y vapor
  • dermis es más profunda y da protección mecánica y elasticidad a la piel, los vasos que nutren ambas capas transcurren x el espesor de la dermis
  • Frente a la pérdida cutánea, las células epidérmicas se regeneran a partir de células pluripotenciales de los apéndices dérmicos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas
  • frente a la quemadura, la pérdida de la función de barrera contra la pérdida de líquidos e infecciones se pierde, generando un efecto local y sistémico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

fisiopatología local

A
  • daño va a depender de la temperatura como tb del tiempo de exposición, el daño es heterogéneo con áreas adyacentes con distinto nivelde daño, hay que evitar la progresión de zonas contiguas
  • ára de coagulación: zona central de mayor exposición térmica, sobre 41°C hay necrosis celular x denaturación proteica, degradación y coagulación (escara inicial)
  • área de estasia: disminución de la peerfusión que puede llegar a necrosis en 48 h si no se trata adecuadamente, alteración de la circulación x agregación plaquetaria y depósito de fibrina, microtrombos prodducen estasia que puede llevar a isquemia
  • área de hiperemia: la más periférica y con mín daño, aumenta el flujo sanguíneo x mediadores de inflamación y vasodilatación, es reversible
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

sd compartimental

A

cuando hay compromiso circunferencial en una quemadura profunda se produce una falla a nivel de la circulación, se puede producir por 2 mecanismos:
- aumento del contenido (edema muscular)
- disminución del continente (escara)
- el efecto es una disminución de la presión venular postcapilar que genera aumento de la presión hidrostática e isquemia nerviosa y muscular con dolor intenso, con pulsos presentes, si no se trata precozmente puede evolucionar a necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

fisiopatología sistémica

A
  • el daño sobre un área mayor al 20% de la superficie corporal total genera SIRS:
  • aumento de permeabilidad capilar
  • aumento de presión hidrostática en microvasculatura
  • permeación de líquidos y proteínas desde el intravascular al espacio intersticial
  • aumento de resistencia vascular sistémica
  • disminución del gasto cardiaco
  • hipovolemia efectiva x 3er espacio
  • alteración de sist inmune que hace suceptible a infección
  • inflamación sostenida genera hipermetabolismo que produce desnutrición calórico-proteica que favorece inmunosupresión y retarda cicatrización
  • fase aguda: primeras 72 h con pérdida de plasma, hemolisis y edema
  • fase subaguda: reposición de volumen con aumento de diuresis, anemia efectiva, hipermetabolismo
  • procesos se pueden agravar generando FOM y eventual muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CLÍNICA

A
  • se pueden clasificar según 3 criterios: extensión, profundidad e índice de gravedad. Se suma a esto distintos agravantes como el mecanismo de producción, tiempo de exposición, agente causal, estado de conciencia, escenario, comorbilidades, lesiones concomitantes, tiempo de evolución y la región anatómica comprometida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ESQUEMA DE WALACE (REGLA DE LOS 9)

A

Se asigna a cada zona el cuerpo un múltiplo de 9 a excepción de la región genital que corresponde al 1%. No es preciso en niños.
Cabeza y cuello 9 % Abdomen 9 %
Extremidad superior (c/u) 9 % Lumbar 9 %
Tórax 9 % Extremidad inferior (c/u) 18 %
Dorso 9 % Genital 1 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ESQUEMA / TABLA DE LUND Y BROWDER

A

Usado correctamente corresponde al método más correcto. Estima la variación corporal respecto a la edad y es el método de elección en población pediátrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SUPERFICIE PALMAR

A

Corresponde al área de la palma de la mano del paciente incluyendo los dígitos. Equivale a un 1% de la superficie corporal total (SCT), aunque generalmente tienda a sobreestimar la SCQ y un 0,8% sería un valor más exacto. Es más precisa en superficies menores de 15% o mayores de 85%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PROFUNDIDAD

A
  • se clasifican según el espesor comprometido, desde epidermis a hipodermis
  • es difícil de clasificar, la mayoría de quemaduras son una mezcla de profundidades y tb son dinámicas, cambiando de profundidad
  • tener en cuenta el aspecto, sensación, blanqueamiento a la presión y sangrado a la punción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

qemadura 1° grado

A

aspecto: eritema
sensación: hipeerestesia intensa
sangrado: abudante
blanqueamiento: si, llene rápido
compromiso: hasta epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

quemadura 2° grado

A

aspecto: eritema, flictena
sensación: hiperestesia
sangrado: abudante (más profundo que epidermis)
blanqueamiento: si, llene lento
compromiso: hasta dermis papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

quemadura 2° grado profundo

A

aspecto: blanquecino, rosa pálido
sensación: hipostesia
sangrado: enlentecido
blanqueamiento: no
compromiso: hasta dermis reticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

quemadura 3° grado

A

aspecto: pálido, blanco, negro
sensación: anestesia
sangrado: inexistente
blanqueamiento: no
compromiso: hasta hipodermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de la profundidad de la quema-
dura según terminología.

A

Converse-smith-BENAIM-ABA
1o Grado Tipo A Epidérmica
2o Grado Superficial Tipo AB-A Dérmica Superficial
2o Grado Profundo Tipo AB-B Dérmica Profunda
3o Grado Tipo B Espesor Total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ÍNDICE DE GRAVEDAD DE GARCÉS

A
  • fórmula para predecir el pronóstico y mortalidad del paciente quemado. Considera
    la edad, extensión y profundidad de las quemaduras
  • IG=(%SCQ 1o GRADO · 1) + (%SCQ 2oGRADO · 2) + (%SCQ 3o GRADO · 3) + Edad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de gravedad de quemadura según
Índice de Garcés.

A

21 – 40 Leve Sin riesgo vital.
41 – 70 Moderado Sin riesgo vital, salvo complicaciones.
71 – 100 Grave Mortalidad inferior al 30%.
101 – 150 Crítico Mortalidad superior al 30% e inferior al 50%.
Mayor que 150 Sobrevida Excepcional Mortalidad superior al 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En las categorías grave y superiores se deben incluir además todos los pacientes con:

A
  • Edad mayor de 65 años con SCQ 2o grado profundo/ 3o grado mayor del 10%.
  • Quemadura vía aérea.
  • Quemadura de alta tensión.
  • Politraumatismo.
  • Patologías graves asociadas.
  • Quemaduras profundas y complejas en zonas especiales: cabeza, manos, pies, pliegues y/o perineales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ENFRENTAMIENTO INICIAL

A

Es fundamental evaluar al paciente con el fin de poder determinar si corresponde a un gran quemado o no, ya que el manejo inicial va a determinar el pronóstico y finalmente la
sobrevida del paciente. En el caso que no sea un gran quemado también es importante definir si el manejo es ambulatorio o no.
De esta forma se pueden determinar 3 escenarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

MANEJO AMBULATORIO

A
  • pacientes sin comorbilidades importantes y quemaduras superficiales menor que 20% SCT
  • dar analgesia óptima y debirdamiento estéril, incluyendo flictenas
  • curaciones diarias: apósito primario (gasa parafinada, carbón, plata, etc) + apósito secundario de espesor grueso
  • nutrición adecuada}
  • la quemadura es una herida evolutiva, requiere control dentro de 3-5 días o en caso de complicación, evaluar correcta adherencia al tto, infección, profundización, requerimiento nutricional y ATB, hospitalizar en caso de mala evolución y requiera manejo sist o qx
  • en cara solo curaciones, ATB en unguento y protección solar
  • curación de dígito debe ser individual
  • genital se cubre con apósito y se puede aplicar ATB tópicos considerando la flora local
22
Q

manejo quemadura 1° grado

A
  • Compromiso sólo de la epidermis.
  • El eritema y dolor deberían disminuir en los días 2 a 3.
  • El día 4 el epitelio dañado se desprende evidenciando el tejido sano subyacente.
  • La regeneración completa debería ocurrir al día 7.
  • Indicaciones: Tratamiento sintomático y prevención complicaciones.
  • Curación con apósitos oclusivos (ej. gasa parafinada o hidrogel más apósito secundario), cambiando cada 48 horas o antes si necesario.
  • Analgesia no esteroidal (ej. Ibuprofeno).
  • Evitar contacto directo con el sol o protección con FPS 50.
23
Q

manejo quemaduras 2° grado

A
  • Compromiso epidermis más dermis papilar.
  • Las células germinales remanentes en glándulas y folículos pilosos migran formando un epitelio frágil en el lecho dermal.
  • La apariencia clínica cambia dentro de los primeros 7 a 10 días, siendo el período más crítico los primeros 3.
  • Una herida superficial el día 1 se puede profundizar el día 3.
  • La regeneración completa debería ocurrir al día 14.
  • Clínicamente se caracterizan por flictenas.
  • El manejo de las flictenas es debatible
  • Indicaciones: Tratamiento sintomático y prevención complicaciones
  • Muy importante la reevaluación clínica a las 48 a 72 horas máximo.
24
Q

Indicaciones de hospitalización en pacientes
quemados.

A
  • 2° Grado mayor del 15% SCT (pacientes entre 10 y 50 años).
  • 2o Grado mayor del 10% SCT (pacientes menores a 10 o mayores de 50 años).
  • 3o Grado mayor al 5% SCT.
  • 2o y 3° Grado en zonas especiales (cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores).
  • Quemaduras eléctricas (todas), incluyendo fogonazos.
  • Quemaduras químicas que requieran manejo funcional y/o estético.
  • Quemaduras circulares en tórax y extremidades.
  • Quemaduras con inhalación de humo (espacios cerrados).
  • Quemaduras con trauma asociado.
  • Quemaduras con comorbilidades importantes.
25
Q

Condiciones que determinan al gran quemado.

A
  • Índice de gravedad mayor de 70 puntos o con
    quemaduras 2° o 3° grado sobre el 20% SCT
  • Edad mayor de 65 años con SCQ 2° grado profundo /3o grado mayor del 10%
  • Quemadura vía aérea
  • Quemadura de alta tensión
  • Politraumatismo
  • Patologías graves asociadas
26
Q

Vía aérea con control de columna cervical

A

El daño de la vía aérea superior se produce principalmente por calor, por su parte, la inferior se compromete por la inhalación de humo caliente. Se debe sospechar injuria inhalatoria en los siguientes casos:
- Antecedentes quemadura por fuego o exposición a gases en espacios cerrado.
- Quemadura por fuego en cara, cuello o tronco superior.
- Cambio de voz (disfonía, tos áspera).
- Compromiso de conciencia
- Vibrisas quemadas
- Estridor, taquipnea o disnea
- Autoagresión
- Esputo carbonáceo o partículas de carcón en orofaringe.
- Broncorrea
- Inflamación de ropa con compromiso de cuello y cara.
- Eritema o edema en orofaringe a la visualización directa.
- Desorientación
- Presencia de humo en el lugar del accidente.

27
Q

Qué se debe hacer frente a sospecha de compromiso de vía aérea

A

Ante la sospecha alta (3 o más indicadores), se debe intubar el paciente para protección de vía aérea sin corroborar indemnidad con fibrobroncoscopía directa. Este último no es obligatorio, pero permite evaluar y lavar la vía aérea

28
Q

Ventilación

A

Se debe indicar oxigenoterapia al 100% ante toda sospecha de injuria inhalatoria. Aún con vía aérea indemne se puede producir insuficiencia respiratoria por intoxicación con monóxido de carbono.

Esto se puede objetivar mediante niveles de COHb o se puede estimar el daño mediante la evaluación de gases arteriales, este último puede ser normal o mostrar hipoxemias y/o retención de CO2. El objetivo de la oxigenoterapia es lograr bajar de 15% los niveles de COHb.
Hay que destacar que las quemaduras circunferenciales en el tórax pueden agravar los problemas respiratorios

29
Q

Asociación de síntomas según nivel de carboxihemoglobina COHb.

A

0 – 10% Mínimos
10 – 20% Cefalea, náuseas
20 – 30% Letargia, somnolencia
30 – 40% Confusión, agitación
40 – 50% Coma, depresión respiratoria
Mayor del 50% Muerte

30
Q

Circulación

A

El objetivo es lograr la correcta perfusión de órganos diana. Para esto se debe asegurar tener al menos 2 vías venosas permeables. No es contraindicación acceder a través de zona quemada, pero se debe asumir el riesgo de embolización séptica por los detritus presentes. Es fundamental evaluar el compromiso circunferencial (quemadura en manguito o tubular) para evitar el síndrome compartimental. En estos casos la indicación es la descompresión mediante escarotomía y/o fasciotomía de urgencia

31
Q

Déficit neurológico

A

Es fundamental evaluar el mecanismo de la quemadura (poli- trauma, espacio cerrado) para determinar la fisiopatología del compromiso de conciencia. Se deben evaluar todos los pacientes mediante escala de Glasgow y con un valor menor de 9 o deterioro progresivo la indicación es intubación orotra- queal para asegurar vía aérea

32
Q

Exposición y evaluación inicial de las quemaduras con control ambiental

A

La evaluación debe ser completa, incluyendo la región poste- rior del paciente, esto permite la correcta estimación de la superficie y profundidad de las quemaduras. Posteriormente se deben cubrir las lesiones además de asegurar cubrir al paciente con mantas de traslado o sábanas para evitar la hipotermia. Las regiones quemadas deben elevarse para evitar el edema

33
Q

Fluidos

A

Los pacientes con quemaduras mayores del 10–15% SCT requieren reanimación con fluidos y esta debe ser aplicada idealmente antes de 2 horas desde la ocurrencia de la quemadura. En el ámbito extrahospitalario o de urgencia se sugiere iniciar con cristaloides. El objetivo de la reanimación debe ser por perfusión de órgano, para esto se debe realizar monitorización invasiva (línea arterial, presión venosa central, monitorización central, sonda urinaria para débitos). Debido a que se requiere invasión del paciente, existen fórmulas que permiten estimar el volumen a aportar, siendo la más utilizada la de Parkland. Hay que destacar que por lo general tiende a sobreestimar el volumen aportado debido principalmente a problemas en el cálculo del peso y SCQ.

Del total calculado, se debe administrar un 50% las primeras 8 horas y el otro 50% dentro de las 16 horas siguientes. Posteriormente el volumen debe ser ajustado a la monitorización hemodinámica y balance hídrico. Un valor útil a considerar es lograr una diuresis 0,5mL/kg/hora. La sobrevolemización aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal, aparte del daño tisular por el edema periférico.

34
Q

Fórmula de Parkland

A

3 - 4 ml · kg · SCQ

35
Q

ESTUDIO COMPLEMENTARIO

A

• Hemograma con recuento de plaquetas
• Clasificación de grupo y Rh
• Gases arteriales y venosos
• Electrolitos plasmáticos
• Pruebas de coagulación
• Perfil bioquímico
• Lactato
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma y Biomar- cadores miocárdicos
• Niveles de COHb si corres- ponde

36
Q

ANALGESIA

A

Se debe asegurar un buen control analgésico evaluando sus características, y así determinar si se trata de dolor nociceptivo, neuropático, central o mixto. Para esto se disponen distintos tipos de analgésicos que actúan en diversos niveles del dolor. Es importante realizar un manejo multimodal y recurrir a coadyuvantes en los casos que sea necesarios. Como ejemplo existen los Opiodes y coadyuvantes como AINE’s (Ketoprofeno, Ketorolaco), Aceta- minofeno, Metamizol, Ketamina, Gabapentinoides (Gabapentina, Pregabalina, Aganostas A2 presinápticos, Lidocaína, Antidepresivos (Amitriptilina), Benzodiacepinas y Sulfato de Magnesio

37
Q

NUTRICIÓN

A

debido al hipercatabolismo se debe asegurar restablecer el equilibrio nutricional. Para esto, se debe asegurar la nutrición de la manera más precoz posible, idealmente por vía enteral (boca, sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal). En el caso que no se pueda alimentar por esta vía o que el aporte de drogas vasoactivas sea alto, se puede aportar por vía parenteral, entendiendo que no es el ideal Para el cálculo del aporte se utiliza la fórmula de Currer
La sobrealimentación produce hiperglicemia, esteatosis hepática y aumento de la producción de CO2.

38
Q

Fórmula de Curreri

A

25 Kcal · kg+(40 · %SCQ)

39
Q

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

A

Debido a la pérdida de la barrera cutánea asociada al estado inflamatorio con alteraciones distributivas e inmunológicas, los pacientes quemados son una población propensa a la infecciones locales y sistémica. Por esto es importante mantener el control higiénico estricto en la manipulación del paciente como de los insumos y espacios. Todas las medidas ya mencionadas influyen en la tasa de infecciones. Junto con esto, los grandes quemados deben recibir profilaxis antitetánica, no así antibiótica sistémica, ya que produce selección y resistencia bacteriana. El uso de antibióticos y bacteriostáticos tópicos disminuye la carga bacteriana e incidencia de infecciones/ sepsis

40
Q

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

A

El tiempo quirúrgico es fundamental en el resultado a largo plazo de las lesiones. La identificación precoz, resección y cierre de quemaduras profundas ayuda a disminuir la infección local, SIRS, sepsis y eventual mortalidad asociada. El aseo quirúrgico inicial permite estimar de mejor manera las características de las lesiones como también el manejo y pronóstico. Es útil en la toma de cultivos de tejido para identificar y tratar eventuales agentes infecciosos. No se recomienda realizar escarectomías y/o amputaciones en la primera instancia a no ser que sean necesarias para la sobrevida del paciente. En caso de síndorme compartimental se debe realizar la escarotomía respectiva.
Debido a que las quemaduras son lesiones evolutivas, generalmente se verá la profundidad definitiva dentro del tiempo que se haga el segundo aseo y eventual escarectomía. Esto es aplicable en las quemaduras de segundo grado profundo, en las quemadura de tercer grado (donde la escara ya existe) se puede realizar escarectomía precoz. El procedimiento debe ser lo más corto posible para evitar la hipotermia e hipotensión
Cuando la profundidad de la quemadura y el paciente se han mantenido estable y las condiciones locales son adecuadas (lecho granulatorio, sin signos de infección, con buena irrigación) se puede coordinar la cobertura definitiva. En caso de tener un área expuesta extensa y sin posibilidad de cobertura definitiva se pueden aplicar métodos transitorios.

41
Q

Tipos de coberturas locales en quemaduras.

A

Cobertura transitoria
Sustitutos dérmicos biológicos: heteroinjerto, homoinjerto de cadáver o donante vivo
Coberturas sintéticas semi permeables y porosas
Sustitutos dérmicos biosintético

Cobertura definitiva

Injerto autólogo: laminado, expandido
Colgajos
Técnica Sándwich o Thi Thsiang (cobertura mixta)
Cultivo de queratinocitos

42
Q

Quemaduras eléctricas

A

Se clasifican según su voltaje: Alto Voltaje (mayor que 1.000 volts) y Bajo Voltaje (menor que 1.000 volts). El paso de la energía a través del cuerpo general calor (cuerpo humano es un semiconductor), habiendo menor resistencia a nivel nervioso y la mayor a nivel óseo. El alto voltaje produce electroporación en las células (poros en la membrana celular) lo que determina su muerte. La corriente eléctrica produce necrosis muscular por debajo del tejido sano. La destrucción muscular es la rabdomiolisis que puede producir miohemoglobinuria

43
Q

Quemaduras cutáneas eléctricas

A

Por el fuego se prenden las ropas. Se quema la piel sin lesión de tejidos profundos pues no hay pasaje de corriente por el paciente.

44
Q

Quemadura cutánea más lesión profunda en quemaduras eléctricas

A

Grasa, fascia músculo y hueso. Lesión muscular está asociada a liberación de mioglobina: orina rosada, roja o café.
El manejo en la zona del accidente va a depender del contexto en que se produce. En los accidentes de tipo doméstico lo primero es separar a la víctima de la fuente evitando ser víctima del mismo. En los casos de alto voltaje, generalmente se produce desplazamiento o caída y el manejo debe ser como paciente politraumatizado.

45
Q

Medidas generales en quemaduras eléctricas

A

• Evaluar presencia de lesiones asociadas (politrauma).
• Determinar síndrome compartimental (daño profundo sin manifestaciones cutáneas).
• Realizar fasciotomía en caso necesario.
• Controlar arritmias cardíacas e isquemia miocárdica (solicitar ECG, creatinfosfokinasa, marcadores de isquemia).
• Corregir alteraciones hidroelectrolíticas, forzar diuresis, alcalinizar orina si necesario.
• Realizar profilaxis antitetánica.

46
Q

QUEMADURAS QUÍMICAS

A

Se pueden producir por álcalis, ácidos y compuestos orgánicos. La magnitud del daño está determinada por el tipo de agente, la concentración, el volumen y el tiempo de contacto.
Al tratar un paciente quemado químico se deben usar ropas impermeables y guantes para evitar la contaminación. Se deben remover todas las ropas. Cepillar en seco la piel si es en polvo y luego irrigar con baño de ducha con agua o suero fisiológico hasta que se alivie el dolor. No neutralizar pues genera reacción exotérmica que profundiza la lesión.
Las lesiones oculares requieren irrigación continua con agua o solución fisiológica. Puede presentar edema y espasmos palpebrales. Se derivan a especialista para evaluación y manejo.

47
Q

Petróleo y Derivados

A

Se produce absorción exagerada con falla multiorgánica y muerte.Hay insuficiencia respiratoria y renal entre 6 y y 24 h. Las enzimas hepáticas se elevan después de las 24 h. Puede haber intoxicación por plomo si el compuesto tiene plomo tetraetílico.

48
Q

Ácido Fluorhídrico

A

Producto de la talla de vidrios. Produce lesiones profundas mediante licuefacción debido a la unión al calcio y magne- sio. Se debe lavar profusamente con agua o cloruro de benzalconio. Se puede aplicar gel de gluconato de calcio o inyectado al 10%, intralesional (1ml/cm2 SCQ) o sistémico. Una lesión de 2% no tratada puede ser letal.

49
Q

Fósforo

A

Hace combustión espontánea al contacto con el aire. Requiere irrigación y eliminación inmediata, para lo cual se utiliza el sulfato de cobre que permite su rápida identificación.

50
Q

Fenol

A

Alcohol ácido con muy poca permeabilidad al agua, por lo tanto, se debe neutralizar con alcohol etílico o polietilenglicol al 30%, y luego irrigar.

51
Q

LESIONES POR FRÍO

A

Varían desde pequeñas lesiones hasta hipotermia generalizada. Se produce por la formación de cristales de hielo en el líquido intersticial. Las lesiones se producen en ortejos, pies, dígitos, manos, orejas y toda aquella zona donde se pierde calor rápidamente
Se pueden clasificar en 3 grados:
• Primer Grado: Placa blanquecina con dolor.
• Segundo Grado: Flictena con líquido claro o lechoso y dolor.
• Tercer Grado: Flictena con líquido púrpura o piel deco- lorada y sin dolor.

52
Q

Tto quemaduras por frío

A

Calentamiento lo antes posible con baño de agua a 40oC hasta que la temperatura central y periférica llegue a valores normales. No efectuar masajes o caminar con pies congelados, esto agrega lesión traumática. Secar y cubrir con gasas estériles secas. Si es necesario escarectomía
Hay que evitar la hipotermia asociada (to menor que 34oC), siendo los pacientes añosos y mal nutridos son los más susceptibles. Bajo los 32oC puede haber fibrilación ventricular.
En estos casos se debe hacer baño de inmersión a 40oC, intubar y administrar aire a 40oC, vía venosa y administrar Ringer Lactato a 40oC. La acidosis se monitoriza y se trata con Bicarbonato de Sodio.
La monitorización cardíaca es de regla. Las eventuales arritmias son tratadas con Lidocaína, teniendo preparado el desfibrilador ventricular. En caso de asistolía se deben realizar las maniobras de resucitación y no abandonarlas hasta que la temperatura haya alcanzado los 36oC.