E7: Ciego y Apéndice. Flashcards
Ciego.
Definición.
Parte del intestino grueso situada inferiormente al orificio de entrada del íleon con el intestino grueso.
Límite superior del ciego.
Por tanto, el límite superior del ciego debe corresponder al borde inferior del orificio ileal (ileocecal).
Ciego.
Situación normal.
Normalmente está situado en la fosa iliaca derecha, con su extremo inferior o fondo ocupando el ángulo formado por la fosa iliaca y la pared abdominal anterior.
Ciego.
Situación anormales.
Situación alta:
Superior a la fosa iliaca.
Situación baja:
Se inclina hacia la cavidad pélvica o desciende por ésta.
Situación que es consecuencia del desarrollo exagerado.
Ciego.
Config. externa general.
Presenta 4 caras (anterior, posterior, medial y lateral) un extremo superior que se continua con el colon ascendente y uno inferior que es libre.
Superior se halla el orificio de desembocadura del intestino delgado.
Forma con la porción terminal del íleon la flexura ileocecal.
A 2 o 3cm abajo de la flexura ileocecal se implanta el apéndice vermiforme.
De donde parten las tenias del intestino grueso?
Del apéndice vermiforme.
Ciego.
Relaciones hacia anterior.
Anteriormente se relaciona con la pared abdominal o si esta poco distendido, se halla separado de ella por las asas intestinales.
Ciego.
Relaciones hacia posterior.
Peritoneo parietal.
Capa adiposa subperitoneal.
Fascia ilíaca.
Capa adiposa subfascial.
Músculo iliopsoas y ilíaco.
Hacia posterior al ciego, en la capa adiposa subperitoneal existe un espacio triangular, como se llama y cuales son sus límites?
Espacio retroinguinal (de Bogros), limitado adelante por la fascia transversalis, atrás por el peritoneo y abajo por la fascia ilíaca.
Nervios que discurren por la fascia ilíaca hacia posterior al ciego.
Cutáneo femoral lateral y genitofemoral.
Ciego.
Relaciones hacia lateral.
La cara lateral se relaciona con las partes blandas de la fosa iliaca hacia inferior y con la pared abdominal hacia superior.
Ciego.
Relaciones hacia medial.
La cara medial se relaciona con los vasos iliacos, con las asas intestinales y con la terminación del íleon hacia anterior y superior.
El apéndice se implanta ahí.
Ciego.
Relaciones de su extremo inferior.
Se relaciona con el ángulo entre la fosa iliaca con la pared abdominal anterior.
Es libre y redondeado.
Ciego.
Relaciones de su extremo superior o base..
Se continua con el colon ascendente.
Apéndice vermiforme.
Definición.
Prolongación del ciego que nace de su pared medial a 2 o 3cm inferior el orificio ileal.
Apéndice vermiforme.
Dimensiones.
Mide de 7 a 8cm de longitud y 4 a 8 mm de diámetro.
Apéndice vermiforme.
Punto de implantación.
Su punto de implantación a principio se encuentra en el extremo del ciego, así se encuentra todavía en el recién nacido. Se desplazando gradualmente a la pared medial.
Órgano linfoide ubicado en conexión con el intestino grueso (ciego).
Apéndice vermiforme.
Apéndice vermiforme.
Situación.
Se ubica en el extremo inferior y posteromedial del colon ascendente (ciego).
Apéndice vermiforme.
Forma.
Presenta por lo general forma de tubo cilíndrico con una cavidad también cilíndrica que se abre en el ciego por medio de un orificio provisto en raras ocasiones de un repliegue mucoso.
Apéndice vermiforme.
Relaciones hacia lateral en su situación normal.
Cara medial del ciego.
Apéndice vermiforme.
Relaciones hacia medial en su situación normal.
Asas intestinales.
Apéndice vermiforme.
Relaciones hacia anterior en su situación normal.
Asas intestinales y la pared abdominal.
Apéndice vermiforme.
Relaciones hacia posterior en su situación normal.
Fosa ilíaca y los vasos ilíacos externos.
Apéndice vermiforme.
Extremo inferior.
El extremo inferior del apéndice puede descender en la cavidad pélvica y entrar en contacto con las vísceras (vejiga, útero, ovario, ligamento ancho, recto).
Apéndice vermiforme prececal.
En la cara anterior del ciego.
Apéndice vermiforme retrocecocólica.
En la cara posterior del ciego.
Apéndice vermiforme subcecal.
Cuando bordea de izquierda a derecha el fondo del ciego y asciende por su cara lateral.
Situación anormal del Apéndice vermiforme denominada “medial”.
Cuando se ubica en su cara medial inferior al íleon.
Arterias del ciego.
Las arterias del ciego son las arterias cecales anterior y posterior, ramas de la arteria ileocólica.
La arteria ileocólia es la última rama derecha e inferior de la mesentérica superior.
Ramas de la arteria ileocólica.
Arterias cecales.
Arteria apendicular.
Rama Ileal.
Arterias cecales.
Rama de la arteria ileocólica.
En número de dos, la arteria cecal anterior y la arteria cecal posterior, cuyas expansiones cubren las dos caras principales del ciego.
Arteria apendicular.
Rama de la arteria ileocólica.
Transcurre detrás de la terminación del íleon, penetra en el mesoapéndice y termina en la punta del apéndice vermiforme.
Puede originarse de una de las arterias cecales.
Rama Ileal de la arteria ileocólia.
Se dirige a la izquierda en el meso y asegura la irrigación de la última porción del íleon.
Se anastomosa con la rama derecha de la terminación de la arteria mesentérica superior.
Venas del ciego y del apéndice vermiforme.
Vena apendicular, satélites de las arterias, drena en la vena iliocólica que es tributarias de la vena mesentérica superior.
Linfáticos del Ciego.
Se originan a partir de las caras anterior y posterior del ciego y drenan en los nodos situados a lo largo de las ramas de las arterias ileocólica y cólica derecha.
Linfáticos del Apéndice vermiforme.
Numerosos y hay abundante tejido linfoide en sus paredes.
Desde el cuerpo y el ápice del apéndice vermiforme, los vasos ascienden en el mesoapéndice, ocasionalmente interrumpidos por uno o más nodos.
Ellos se unen para formar tres o cuatro troncos más grandes que desembocan en los vasos linfáticos que drenan el colon ascendente, y terminan en los nodos superiores e inferiores de la cadena ileocólica.
Inervación del ciego y del apéndice vermiforme.
Provienen del plexo celíaco por intermedio del plexo mesentérico superior.
Los filetes nerviosos siguen a las arterias, alrededor de las cuales forman plexos densos.
Terminan en los planos musculares del ciego y del apéndice vermiforme en un plexo intramural que funciona como centro motor ileocecal autónomo.
Que es el peritoneo CecoApendicular?
Son las dos hojas del extremo inferior del mesenterio que envuelven el ciego y el apéndice vermiforme.
Explique el porque del ciego y del apéndice sean móviles.
Las dos hojas del mesenterio tienen continuidad una con otra en la cara lateral y en el fondo del ciego, así como en uno de los bordes del apéndice, así, el ciego y el apéndice son móviles dentro de la cavidad abdominal.
Como se forman pliegues y recesos en ciertos puntos alrededor del ciego y del apéndice?
Elperitoneoestaelevadoenciertospuntos por losvasosque sedirigenalciegoy al apéndice, resultandoplieguesydepresiones.
Explique la formación del pliegue cecal vascular.
La arteria cecal anterior cruza el ángulo comprendido entra la cara anterior del íleon y del ciego, formando el pliegue cecal vascular, que se extiende de la cara anterior del mesenterio hasta la cara posterior del íleon.
Explique la formación del mesoapéndice.
La arteria apendicular se dirige al apéndice pasando posterior al íleon, formando el mesoapéndice, que se dirige desde la cara posterior del mesenterio hasta el borde superior del apéndice.
Extensión del pliegue cecal vascular.
Se extiende de la cara anterior del mesenterio hasta la cara posterior del íleon.
Extensión del mesoapéndice.
Se dirige desde la cara posterior del mesenterio hasta el borde superior del apéndice.
Como se forma el Pliegue Ileocecal inconstante?
La arteria apendicular suministra algunas veces una rama recurrente que se dirige desde el borde superior del apéndice hasta el íleon, esta rama forma el pliegue ileocecal inconstante, que se extiende desde apéndice hasta el íleon.
Situación del Receso ileocecal superior.
Situado posterior el pliegue cecal vascular y anterior a la flexura ileocecal.
Situación del Receso ileocecal inferior.
Inconstante comprendido entre el pliegue ileocecal anteriormente y el mesoapendice posteriormente.
El pliegue cecal vascular, el mesoapéndice y el pliegue ileocecal inconstante forman:
Recesos.
Receso Ileocecal superior e inferior.
Receco procedente de la soldadura incompleta de la pared posterior del ciego con el peritoneo parietal.
Receso retrocecal.