E2: Carótidas comunes. Flashcards
Origen de la carótida común derecha.
Nace en la base del cuello de la bifurcación del tronco braquiocefálico anterior al cuello.
Origen de la carótida común izquierda.
Nace en el tórax de la porción horizontal del arco de la aorta.
Elcalibrede lasarterias carótidas comunesescasiuniforme, sin embargo, a veces, se estrechan en su porción medial y a menudo, presentan en su extremo superior, una dilatación denominada:
Seno carotídeo.
A que nivel las arterias carótidas comunes se dividen?
Se dividen superiormente al cartílago tiroides, a la altura de C4.
Relaciones anteriores de la carótida común izquierda en el tórax.
Asciende posterior al cuerpo del esternón y a la vena braquiocefálica izquierda.
Relaciones de la carótida común derecha en el tórax.
No hay, nace en la base del cuello, boludo!
Relaciones posteriores de la carótida común izquierda en el tórax.
Arteria subclavia y el conducto torácico.
Relaciones mediales de la carótida común izquierda en el tórax.
Tráquea.
Relaciones laterales de la carótida común izquierda en el tórax.
Nervio vago y a la pleura y al pulmón izquierdo.
Relaciones anteriores de las carótidas comunes en el cuello.
Están recubiertas por las glándulas tiroides, el músculo omohioideo y la lámina pretraqueal de la fascia cervical, el músculo esternocleidomastoideo y la lámina superficial de la fascia cervical.
Relaciones posteriores de las carótidas comunes en el cuello.
Se relaciona con la fascia y los músculos prevertebrales, medialmente a los tubérculos anteriores de las apófisis transversas.
Relaciones mediales de las carótidas comunes en el cuello.
Siguen la tráquea y la laringe, el esófago y la faringe y el nervio laríngeo recurrente y los nódulos recurrentes.
Relaciones laterales de las carótidas comunes en el cuello.
Se relacionan con la vena yugular interna.
Es una glándula de secreción, formada por células epiteliales y numerosos capilares, rica en nervios y terminaciones nerviosas que provienen del nervio glosofaríngeo.
Glomo carotídeo.
Ubicación del Glomo carotídeo.
Se encuentra posterior a la división carotídea, en el ángulo diedro abierto medialmente que forman las arterias carótidas externa e interna en su origen.
Función del Glomo carotídeo.
Es un quimiorreceptor capaz de informar al sistema nervioso de las variaciones químicas de la sangre y de determinar, por vía refleja, las modificaciones del ritmo respiratorio.
Es un aumento en el calibre de las ramas de bifurcación de la arteria carótida interna, luego cuando nacen.
Seno carotídeo.
La pared del vaso es más elástica y menos muscular, rica en terminaciones nerviosas provenientes de los pares craneales IX o X o del tronco simpático.
Seno carotídeo.
Función del Seno carotídeo.
Es un barorreceptor sensible a las variaciones de presión en el interior del sistema arterial, capaz de informar a los centros nerviosos superiores y determinar por vía refleja si hay una elevación o un descenso de la tensión arterial, que se acompañan de una modificación del ritmo cardíaco.