E1: Lengua. Flashcards
Órgano muscular y mucoso, donde se sitúa el órgano del gusto.
Lengua.
Ocupa la parte media de suelo de la cavidad bucal, es aplanada de superior a inferior, ovalada y más gruesa hacia posterior.
Lengua.
La mucosa del dorso de la lengua presenta:
Papilas linguales (filiformes, fungiformes o circunvaladas).
Funciones de la lengua:
Masticación.
Deglución.
Articulación de ciertos sonidos y de la mayoría de las consonantes.
La raíz de la lengua recibe vasos y nervios, y se une mediante numerosos músculos al:
Hueso hioides, a la mandíbula, al paladar duro y a la apófisis estiloides.
Relaciones laterales de la lengua:
- El conducto submandibular [de Wharton].
- El nervio lingual.
- El nervio hipogloso.
- La arteria lingual.
- Los vasos sublinguales.
- La glándula sublingual.
Posteriormente, la raíz de la lengua está en relación con:
La cara anterior de la epiglotis, a la que está unida por los pliegues glosoepiglóticos.
Inferiormente, la raíz de la lengua se inserta sobre:
El hueso hioides.
El cuerpo de la lengua se relaciona anterior y lateralmente con:
Los arcos alveolodentarios.
El cuerpo de la lengua se relaciona Inferiormente:
Con el plano muscular de los milohioideos y con la región suprahioidea.
El cuerpo de la lengua se relaciona superiormente con:
La región palatina.
El cuerpo de la lengua se relaciona posteriormente con:
El extremo superior libre de la epiglotis y la faringe, de la que forma una parte de la pared anterior.
Dividida en dos partes por un surco en forma de “V”, el surco terminal de la lengua, una anterior o bucal y una posterior o faríngea.
Cara superior o dorso de la lengua.
Vértice del ángulo formado por el surco en forma de “V” en el dorso de la lengua.
Agujero Ciego.
Recubre toda la porción anterior de la lengua hasta su vértice.
Mucosa del dorso la lengua.
Distribuición de la mucosa en el dorso de la lengua.
Distribuición de las papilas linguales:
Filiformes anteriormente, fungiformes posteriormente y las circunvaladas están dispuestas por lo general anteriores al surco terminal, conformando la “V” lingual.
La mucosa del dorso de la lengua presenta pequeñas eminencias redondeadas, dispuestas en series lineales, formando la:
Tonsila lingual o amígdala lingual.
El extremo inferior de la mucosa del dorso de la lengua se une a la epiglotis mediante tres pliegues ___________ , uno medio y dos laterales.
Glosoepiglóticos.
El pliegue medio en la mucosa del dorso de la lengua limita a cada lado, una depresión denominada:
Vallecula epiglotica.
Sirven como “reservorios de saliva” y ocasionalmente de comida.
Vallecula epiglotica.
La saliva se mantiene temporalmente en las ____________ para evitar el inicio del reflejo de deglución.
Valleculas epiglotica.
Por la noche, cuando una persona está dormida, las __________ atrapan la saliva para que el reflejo de deglución no se active constantemente.
Valleculas epiglotica.
Punto de referencia clínica importante utilizado durante la intubación de la tráquea.
Vallecula epiglotica.
Presenta un canal medio, más ancho y profundo que el surco del dorso de la lengua.
Cara inferior de la lengua.
Repliegue mucoso medio, que se extiende desde el extremo posterior del canal hasta la parte media del surco alveololingual.
Frenillo lingual.
El frenillo lingual limita los movimientos de:
Elevación y proyección hacia anterior.
En la cara inferior de la lengua, se observan por transparencia algunas venas, cuales?
Las venas satélites del nervio hipogloso transparentan bajo la mucosa (venas raninas).
Separan los rodetes musculares de los bordes de la lengua en su cara inferior.
Canales laterales. Son dos depresiones longitudinales ubicadas en la cara inferior de la lengua.
Bordes de la lengua.
Son anchos posteriormente y se van adelgazando de posterior a anterior.
En su extremo posterior se observan las papilas foliadas.
Vértice de la lengua.
Es la punta de la lengua, excavada por un surco medio que se continúa con el dorso de la lengua.
Inclinada progresivamente en un plano vertical, va a formar la pared anterior de la orofaringe.
Base de la lengua.
Está en relación con la cara anterior de la epiglotis, a la que desplaza hacia posterior en el segundo tiempo de la deglución, obturando así el orificio superior de la laringe.
Base de la lengua.
La base de la lengua está en relación con los músculos:
Milohioideos y Geniohioideos.
Como está formado el esqueleto de la lengua?
Posee un armazón esquelético osteofibroso, formado por:
El hioides.
Por dos membranas fibrosas, la hioglosa y el tabique lingual.
Inserciones de la membrana hioglosa.
La membrana hioglosa se fija en las dos astas menores del cuerpo del hioides y, asciende para perderse en el espesor del órgano.
Inserciones del tabique lingual.
El tabique lingual es una lámina falciforme, vertical y media, que se fija en la cara anterior de la membrana hioglosa y en el borde superior del hioides y termina, entre los fascículos musculares del vértice de la lengua.
Cuantos son los músculos de la lengua?
Se compone de 17 músculos, de los cuales 8 son pares y uno sólo es impar.
Cual es el músculo impar de la lengua?
El longitudinal superior.
Inserciones del músculo Geniogloso.
Se inserta anteriormente en la espina mentoniana superior y, desde allí, sus fibras van hacia el dorso de la lengua.
- Las fibras anteriores terminan en el vértice de la lengua.
- Las fibras medias terminan en la membrana hioglosa.
- Las fibras inferiores terminan en el cuerpo del hioides.
Músculo situado superiormente al músculo genihioideo, en forma de abanico.
Geniogloso.
Músculo está separado de su homónimo por el tabique lingual.
Geniogloso.
Acción del músculo Geniogloso.
Sus fibras inferiores desplazan el hioides y la lengua hacia superior y anterior.
Cuando contraído totalmente, el músculo retrae la lengua hacia el suelo de la boca.
Inserciones del músculo Longitudinal inferior de la lengua.
Se inserta en la asta menor del hioides y termina anteriormente en la mucosa del vértice de la lengua.
Acción del músculo Longitudinal inferior de la lengua.
Deprime y retrae la lengua.
Músculo delgado ubicado lateral al geniogloso.
Longitudinal Inferior.
Músculo aplanado y cuadrilátero, situado en la parte lateral de la lengua.
Hiogloso.
Inserciones del músculo Hiogloso.
Se inserta inferiormente en el cuerpo del hioides y en la cara superior de la asta mayor.
Sus fibras se dirigen superior y anteriormente, laterales a los músculos geniogloso y longitudinal inferior, en el vértice de la lengua, se expanden en abanico y terminan en el tabique lingual.
Acción del músculo Hiogloso.
Depresor y retractor de la lengua.
Músculo largo que se extiende desde la apófisis estiloides hasta el borde de la lengua.
Estilogloso.
Inserciones del músculo Estilogloso.
El músculo sale de la apófisis y se dirige anterior y lateralmente, pasa en sentido lateral a la región tonsilar de la pared faríngea lateral y llega al borde de la lengua mediante fibras superiores e inferiores.
Las fibras superiores se expanden en abanico y terminan en el tabique lingual.
Las inferiores también terminan en el tabique, pasando por los músculos hiogloso y longitudinal inferior.
Inserciones del músculo Estilogloso.
Ensanchan la lengua y la desplazan superior y posteriormente.
Músculo fino, aplanado y delgado que se inserta en el velo del paladar y desciende en el espesor del arco palatogloso y termina en la lengua mediante fibras que se confunden con las del músculo estilogloso.
Palatogloso.
Acción del músculo Palatogloso.
Eleva la lengua, la dirige posteriormente y estrecha el istmo de las fauces.
Delgado haz que nace de la cara lateral de la cápsula tonsilar.
Sus fibras descienden medial al músculo constrictor superior de la faringe y llegan a la lengua.
Músculo Amigdalogloso.
Acción del músculo Amigdalogloso.
Elevan la base de la lengua.
Fascículo de dicho músculo que se prolonga hacia el borde de la lengua, donde las fibras se confunden con el músculo estilogloso, longitudinal inferior y geniogloso.
Porción glosofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe.
Retrae la lengua posterior y superiormente.
Músculo formado por fibras transversales que van desde la cara lateral del tabique lingual hacia la cara profunda de la mucosa del borde lateral de la lengua.
Transverso de la lengua.
Acción del músculo Transverso de la lengua.
Alarga y estrecha la lengua.
Músculo impar y medio subyacente a la mucosa del dorso de la lengua.
Longitudinal superior.
Inserciones del músculo longitudinal superior de la lengua.
Se origina por fibras que nacen en las astas menores del hioides y, que nacen de la epiglotis y del pliegue glosoepiglótico medio.
Terminan en la cara dorsal de la masa muscular lingual.
Acción del músculo longitudinal superior de la lengua.
Deprime y acorta la lengua.
Irrigación de la lengua.
Proceden principalmente de la arteria lingual, que proporciona una colateral, la arteria dorsal de la lengua, y una rama terminal, la arteria profunda de la lengua.
Además, recibe la arteria palatina ascendente, rama de las arterias facial y faríngea ascendente.
La arteria sublingual se dirige anteriormente por la cara medial de la glándula sublingual, a la cual le proporciona ramas:
Da la arteria del frenillo y luego se divide en rama mentoniana y mandibular.
Venas de la lengua.
La legua se encuentra drenada por la vena lingual, que está formada por la unión de la vena profunda de la lengua, dorsal de la lengua y satélite del nervio hipogloso.
Como están divididos los linfáticos de la lengua?
Se dividen en marginales, basales y centrales.
Grupos marginales de los linfáticos de la lengua.
Se originan en los bordes de la lengua.
Unos son laterales a las glándulas sublingual y submandibular y drenan en los nódulos submandibulares.
Otros son mediales, descienden mediales a las glándulas y drenan en los nódulos anteriores del grupo cervical lateral profundo.
Grupos basales de los linfáticos de la lengua.
Nacen posteriormente a las papilas circunvaladas y drenen en los cervicales laterales profundos superiores.
Grupos centrales de los linfáticos de la lengua.
Descienden entre los músculos geniogloso y drenen en los submandibulares y cervicales laterales profundos superiores de uno y otro lado.
Cuales son los nervio motores de la lengua?
Proceden del hipogloso y del glosofaríngeo en el caso del músculo estilogloso.
Cuales son los nervios sensitivos de la lengua?
Nervios lingual, glosofaríngeo y vago.
Nervio responsable por las sensaciones de presión, tacto, calor, frío o dolor en la lengua.
Lingual (V3).
Nervio responsable por reconocer el sabor de los alimentos.
Glosofaríngeo.
Territorio de inervación del nervio Lingual en la lengua.
Proporciona la inervación sensitiva y no sensorial del dorso de la lengua, de los bordes hasta el surco terminal.
Sensaciones ácidas o saladas de la lengua, proceden del nervio:
Intermedio, al cual llega en la lengua por el cuerda del tímpano.
Territorio de inervación del nervio Glosofaríngeo en la lengua.
Su territorio comprende las papilas circunvaladas y se extiende gasta la epiglotis y la pared faríngea.
Territorio de inervación del nervio Vago en la lengua.
Su territorio cubre la epiglotis, los pliegues glosoepiglótico y las valleculas epiglóticas.
Comprendido entre la arcada dental inferior y la raíz de la lengua, lo vemos al levantar la parte libre inferior de la misma.
Surco alveololingual.
En su parte media, en el extremo del frenillo de la lengua, se observa una eminencia, la _______ ____________, donde en su vértice hay un orificio, el orificio ________, por el cual el conducto submandibular se abre en la cavidad bucal.
Carúncula sublingual.
Umbilical.
Lateral al orificio sublingual, se aprecia el conducto __________ ________, que es un orificio de uno de los conductos excretores de la glándula sublingual.
Sublingual mayor.
Lateral a las carúnculas sublinguales, se ve el ___________ ___________, que recubre la glándula sublingual.
Pliegue sublingual.
¿Qué estructura divide al cuerpo de la lengua en una porción bucal y una porción faríngea? ¿Cómo está representado el límite entre ambas porciones en el dorso de la lengua?
El surco terminal en forma de “V”.
A su vez, al cuerpo de la lengua se lo puede dividir en dos partes más con respecto al istmo de las fauces:
Una parte anterior horizontal (porción bucal) y una parte posterior vertical (porción faríngea).
Porción fija de la lengua.
Raíz.
Porción móvil de la lengua.
Cuerpo.
La parte anterior del cuerpo de la lengua representa:
La porción bucal.
La parte posterior del cuerpo de la lengua representa:
La porción faríngea.
¿A qué se denomina V lingual? ¿Dónde se localiza?
En el dorso de la lengua.
Es el surco terminal de la lengua.
La vena lingual desemboca en la vena _________ ____________, a veces de manera directa, pero la mayoría de las veces lo hace a través del _________ ____________.
Yugular interna.
Tronco tirolinguofacial.