E1: Músculos Faciales Flashcards
Cual es el nervio de los músculos faciales?
Nervio Facial.
Cuales son los tipos de músculos faciales?
Constrictores y Dilatadores, agrupados alrededor de los orificios de la cara.
Como dividimos los músculos faciales?
Músculos de los párpados y de las cejas.
Músculos de la oreja.
Músculos de la nariz.
Músculos de los labios, junto al platisma.
Músculos de los párpados y de las cejas.
Occipitofrontal.
Prócer.
Orbicular del ojo.
Corrugador de la ceja.
Músculos de la oreja.
Músculos Auriculares.
Músculos de la nariz.
Porción transversa del músculo nasal.
Porción alar del músculo nasal.
Depresor del tabique nasal (mirtiforme).
Músculos de los labios, Dilatadores superficiales.
Elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Elevador del labio superior.
Cigomático menor.
Cigomático mayor.
Risorio (parte medial)
Depresor del ángulo de la boca.
Platisma.
Músculos de los labios, Dilatadores profundos.
Elevador del ángulo de la boca.
Buccinador (parte media)
Depresor del labio inferior.
Mentoniano.
Músculos de los labios, Constrictores.
Orbicular de la boca.
Compresor de los labios.
Músculo digástrico, plano y cuadrilátero aplicado sobre la bóveda craneal.
Occipitofrontal.
Los vientres frontales de este músculo están unidos en la línea media y forman un plano muscular continuo que ocupa toda la anchura de la región frontal.
Occipitofrontal.
Origen occipital del músculo occipitofrontal.
Nace en la línea nucal superior.
Origen frontal del músculo occipitofrontal.
Nace en la aponeurosis epicraneal.
Las fibras del vientre frontal del músculo Occipitofrontal se entrecruzan con las fibras del músculo:
Prócer.
Inserción distal del vientre occipital del músculo Occipitofrontal.
Borde posterior de la aponeurosis epicraneal.
Inserción distal del vientre frontal del músculo Occipitofrontal.
Se une a la cara profunda de la piel de las regiones de las cejas e interciliar.
Acción del vientre occipital del músculo Occipitofrontal.
Tensor de la aponeurosis epicraneal.
Se contrae después del vientre frontal para traccionar hacia posterior el cuero cabelludo.
Acción del vientre frontal del músculo Occipitofrontal.
Con el punto fijo en la aponeurosis, eleva la piel de las cejas y determina secundariamente la elevación del párpado superior.
Es el tendón intermedio del músculo occipitofrontal.
Aponeurosis o Galea aponeurótica.
Se extiende sobre la bóveda craneal, desde los vientres occipitales hasta los frontales.
Aponeurosis o Galea aponeurótica.
Se comporta como un centro tendinoso donde se insertan los vientres frontales anteriormente, los vientres occipitales posteriormente y los músculos auriculares lateralmente.
Aponeurosis o Galea aponeurótica.
Su cara superficial está unida a la cara profunda de la dermis. Esto explica por qué la contracción de los vientres frontales u occipitales del músculo Occipitofrontal hace mover el cuero cabelludo.
Aponeurosis o Galea aponeurótica.
Termina en la línea temporal inferior, sobre el conducto auditivo externo y en el tejido subcutáneo de la región maseterina.
Aponeurosis o Galea aponeurótica.
Músculo facial.
Se sitúan sobre la parte superior del dorso de la nariz a cada lado de la línea media.
Prócer.
Origen del Prócer.
Cartílago lateral y la parte inferomedial del hueso nasal.
Las fibras del Prócer se entrecruzan con las fibras del:
Vientre frontal del músculo occipitofrontal.
Acción del Prócer.
Tracciona inferiormente la piel del espacio interciliar (junta las cejas y las desciende).
Antagonista de la porción medial del vientre frontal del músculo occipitofrontal.
Músculo Facial.
Es un músculo ancho y delgado, cuyas fibras concéntricas se disponen alrededor de la hendidura palpebral.
Orbicular del ojo.
Inserción ciliar del músculo orbicular del ojo.
Se inserta desde el ligamento palpebral medial y la cresta lagrimal posterior hasta el hueso cigomático y en los bulbos de las pestañas.
Inserción profunda del músculo orbicular del ojo.
Superiormente en el ligamento palpebral medial y en el borde orbitario.
En la apófisis frontal del maxilar, en la porción nasal del frontal y la periferia del ojo.
Acción del músculo orbicular del ojo.
Cierra los párpados y favorece el drenaje lagrimal.
Músculo facial.
Se extiende a lo largo de la porción medial del arco superciliar
Corrugador de la ceja.
Origen del músculo Corrugador de la ceja.
Extremo medial arco superciliar
Inserción distal del músculo Corrugador de la ceja.
Piel de la ceja, entrecruzándose con fibras del vientre frontal del músculo occipitofrontal y del músculo orbicular del ojo.
Acción del músculo Corrugador de la ceja.
Levanta y eleva la porción medial (cabeza) de la ceja, mientras que tira inferior y medialmente de sus dos tercios laterales.
Las fibras musculares del músculo Corrugador de la ceja están cubiertas por:
El vientre frontal del músculo occipitofrontal y la porción orbitaria del músculo orbicular del ojo.
Músculo facial.
Son rudimentarios y se encuentran atrofiados en el humano.
Actúan como dilatadores del conducto auditivo externo y orientadores de la oreja (es nula en el humano)
Auriculares de la oreja.
Músculo facial.
Anterior a la oreja.
Nace de la aponeurosis epicraneal.
Termina en la espina del hélix y en el borde anterior de la concha.
Músculo auricular anterior de la oreja.
Músculo facial.
Se une a la aponeurosis epicraneal, superior a la oreja.
Termina en la cara medial de la oreja, que corresponde a la fosa triangular del antehélix.
Músculo auricular superior de la oreja.
Músculo Facial.
Se une a la base de la apófisis mastoides y en la concha de la oreja.
Músculo auricular posterior de la oreja.
Origen de la porción transversa del músculo nasal.
Dorso de la nariz hasta (recubre el dorso de la nariz y lo une al del lado opuesto).
Inserciones distales de las fibras inferiores de la porción transversa del músculo nasal.
Fosa canina.
Se unen a la cara profunda de la piel, a lo largo del surco nasolabial.
Inserciones distales de las fibras superiores de la porción transversa del músculo nasal.
Fosa canina.
Se continúan con los fascículos laterales del músculo depresor del tabique nasal.
Acción de la porción transversa del músculo nasal.
Tira del ala de la nariz superior y anteriormente.
Es dilatador de las narinas.
Músculo aplanado y triangular que se extiende en el espesor del ala de la nariz.
Porción alar del músculo nasal.
Origen de la porción alar del músculo nasal.
Piel del surco nasolabial (posterior).
Inserción distal de la porción alar del músculo nasal.
borde lateral de la narina correspondiente, sobre el cartílago.
Acción de la porción alar del músculo nasal.
Desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando así el diámetro transversal de las narinas.
Origen del músculo depresor del tabique nasal.
Arco alveolar (parte inferior de la fosa incisiva y de la eminencia alveolar del canino).
Hacia superior, las fibras laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan con los fascículos superiores de la porción transversa del músculo:
Nasal.
Inserciones distales del músculo depresor del tabique nasal.
Borde posterior de las narinas.
Cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las narinas.
Acción del músculo Depresor del tabique nasal.
Desciende el ala de la nariz y estrecha el orificio de las narinas.
Origen del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Reborde medial de la órbita (cara lateral de la apófisis frontal del maxilar), recubierto por el músculo orbicular del ojo.
Inserciones del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Labio superior.
Piel del borde posterior del ala de la nariz y a la del labio superior.
Acción del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Tira hacia superior del ala de la nariz y del labio superior.
El músculo elevador del labio superior está cubierto hacia superior por el músculo ______________ y hacia medial por el músculo __________.
Orbicular del ojo.
Elevador del labio superior y del ala de la nariz.
Origen del músculo elevador del labio superior.
Reborde de la órbita, inferiormente al agujero infraorbitario.
Inserciones distales del músculo elevador del labio superior.
Labio superior.
Cara profunda de la piel del borde posterior del ala de la nariz y del labio superior.
Acción del músculo elevador del labio superior.
Tira hacia superior del ala de la nariz y del labio superior.
Músculo que sale del hueso cigomático y termina en la piel y a la mucosa de la comisura de los labios.
Cigomático mayor.
Acción del músculo Cigomático mayor.
Tracciona la comisura de los labios en sentido lateral y superior.
Músculo que se origina en la parte media de la cara lateral del hueso cigomático y termina en la cara profunda de la piel del labio superior.
Cigomático menor.
Acción del músculo Cigomático menor.
Tira hacia superior y lateral del labio superior.
Músculo facial inconstante.
Risorio.
Músculo delgado y triangular que se extiende por la parte media de la mejilla, de la región maseterina a la comisura de los labios.
Se une posterior a la fascia masetérica y termina en la piel de la comisura de los labios.
Risorio.
Acción del músculo Risorio.
Tracciona lateral y posteriormente la comisura labial.
Origen del músculo depresor del ángulo de la boca.
Parte anterior de la línea oblicua de la mandíbula.
Inserciones distales del músculo depresor del ángulo de la boca.
Piel de la comisura y del labio superior.
Las fibras del músculo depresor del ángulo de la boca se entremezclan con las fibras de cuales otros músculos?
Con las fibras de los músculos cigomáticos y elevadores del labio y del ala de la nariz, que son más superficiales, y con las del buccinador, que son más profundas.
Acción del músculo depresor del ángulo de la boca.
Tracciona la comisura de los labios inferior y lateralmente.
Músculo ancho, delgado y cuadrilátero que recubre la región anterolateral del cuello y la parte inferior de la cara.
Platisma.
Músculo que se extiende desde el tórax hasta la mandíbula y la mejilla.
Platisma.
Origen del músculo Platisma.
Cintura escapular, en la cara profunda de la piel que recubre el acromion, las regiones deltoidea e infraclavicular.
Inserciones distales de las fibras anteriores del músculo Platisma.
En la piel de la protuberancia mentoniana.
Inserciones distales de las fibras medias del músculo Platisma.
Borde inferior de la mandíbula y a la parte anterior de la línea oblicua.
Inserciones distales de las fibras posteriores o laterales del músculo Platisma.
Se continúan con las fibras laterales del músculo depresor del ángulo de la boca y otras se dirigen directamente a la comisura labial y a la piel de la mejilla.
Acción del músculo Platisma.
Tira inferiormente de la piel del mentón y hace descender la comisura labial.
También puede tensar y plegar la piel del cuello.
Músculo que se origina en la fosa canina inferior al agujero infraorbitario y termina en la cara profunda de la piel de la comisura y del labio inferior.
Músculo elevador del ángulo de la boca.
Acción del músculo elevador del ángulo de la boca.
Eleva la comisura y el labio inferior.
Músculo facial.
Sitúa en la parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios
Buccinador.
Origen del músculo Buccinador.
Borde anterior del rafe pterigomandibular y borde alveolar del maxilar y la mandíbula, a lo largo de los tres últimos molares.
Inserciones distales del músculo Buccinador.
Comisura labial.
Cara profunda de la piel de la comisura y del tercio lateral de los labios.
Cuando la cavidad bucal se distiende, los músculos ____________ comprimen el contenido del vestíbulo de esta cavidad.
Buccinadores.
Músculo que puede determinar la expulsión de dicho contenido de la cavidad bucal, es lo que se produce en la acción de soplar o silbar.
Buccinador.
Músculo que puede empujar el contenido de la cavidad bucal hacia las arcadas dentarias, ayudando a la masticación, o hacia el centro de la cavidad bucal, participando así en la formación del bolo alimenticio.
Buccinador.
Músculo situado en la parte lateral del mentón y del labio inferior, entre la mandíbula y el labio inferior.
Depresor del labio superior.
Músculo que se origina en la línea oblicua de la mandíbula y se unen a la piel del labio inferior.
Depresor del labio superior.
Acción del músculo depresor del labio superior.
Tira inferior y lateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior.
Son dos pequeños fascículos situados a un lado y otro de la línea media, en el espacio triangular comprendido entre los dos músculos depresores del labio inferior.
Músculo mentoniano.
Acción del músculo mentoniano.
Son elevadores del mentón y del labio inferior.
Ocupa el espesor de los dos labios, es elíptico y formado por fibras concéntricamente alrededor del orificio bucal.
Músculo orbicular de la boca.
Acción del músculo orbicular de la boca.
Determina la oclusión de la boca.
Está particularmente desarrollado en el recién nacido y desempeña un papel importante en el acto de succión.
Son fascículos que se extienden de anterior a posterior alrededor de la hendidura bucal y a través de las fibras del músculo orbicular de la boca (porción labial).
Músculo compresor de los labios.
Acción del músculo compresor de los labios.
Comprime los labios de anterior a posterior.