E1: Paladar Blando. Flashcards
Tabique musculomembranoso que se prolonga por detrás de la bóveda palatina.
Paladar blando.
El borde anterior del paladar blando se inserta en:
El borde posterior del paladar duro.
Prolonga el paladar duro inferior y posteriormente, y separa la nasofaringe de la orofaringe.
Paladar blando.
El borde posterior del paladar blando, flotante, desciende en estado de reposo hacia:
La base de la lengua.
Es móvil, puede descender o elevarse, al bajar, llega a poner en contacto con la lengua formando un esfínter capaz de cortar la comunicación entre la boca y la faringe. Al elevarse se extiende formando un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe.
Paladar blando.
El paladar blando, al elevarse se extiende formando un tabique entre:
La orofaringe y la nasofaringe.
Cara anteroinferior del paladar blando.
Es la cara bucal, cóncava y lisa.
En la línea media se observa una saliente, que prolonga el rafe palatino en el velo del paladar.
Cara posterosuperior del paladar blando.
Cara nasal, que es la continuación del suelo de las fosas nasales.
Convexa, presenta irregularidades y un relieve en la línea media, debido a la presencia de los músculos de la úvula.
Borde anterior del paladar blando.
Se confunde con el borde posterior del paladar duro.
Bordes laterales del paladar blando.
Se confunden con las paredes laterales de la faringe, unidos en la parte inferior de la apófisis pterigoides y su gancho.
Prolongación cilindrocónica cuya longitud varía según los individuos.
Úvula.
Donde sitúase la Úvula?
Situada en el borde posterior del paladar blando.
Pilar anterior del velo del paladar:
Arco palatogloso.
Extensión del arco palatogloso.
Parte de la úvula y he dirige hacia lateral y luego hacia inferior y medial, para terminar en la base de la lengua.
Limitan superior y lateralmente el istmo de las fauces.
Arcos palatoglosos.
Pilar posterior del paladar blando o velo:
Arco palatofaríngeo.
Extensión del arco palatofaríngeo.
Nace de la parte posterior de la úvula, se dirige hacia lateral, luego inferior y posteriormente para perderse en la pared lateral de la faringe.
Ambos arcos forman palatofaríngeos forman un orificio, el ________________ __________, que comunica:
Orificio intrafaríngeo.
La nasofaringe con la orofaringe.
El arco palatofaríngeo y el palatogloso limitan una depresión, denominada:
Fosa tonsilar o seno tonsilar, que contiene la amígdala palatina.
Límite anterior de la Fosa tonsilar.
El arco palatogloso y el borde de la parte faríngea de la lengua.
Límite posterior de la Fosa tonsilar.
El arco palatofaríngeo superiormente y por un pliegue mucoso faringoepiglótico inferiormente.
Límite superior de la Fosa tonsilar.
El velo del paladar, en el origen de los arcos palatofaríngeos y palatoglosos.
Límite lateral de la Fosa tonsilar.
La fascia faringobasilar, que reviste la mucosa faríngea y la tonsila palatina.
Límite inferior y medial de la Fosa tonsilar.
La raíz de la lengua.
Contenido de la Fosa tonsilar.
Amígdala palatina.
Masa de nódulos linfáticos cerrados, en forma de almendra ubicada en la fosa tonsilar.
Amígdala palatina.
La cara medial de la Amígdala palatina se relaciona con:
Cavidad faríngea.
La cara lateral de la Amígdala palatina está formada por:
La cápsula tonsilar.
El extremo superior de la Amígdala palatina se relaciona con:
La fosa supratronsilar.
Zona anular del tejido linfoide constituido por las tonsilas:
Faríngea. Tubárica. Palatina. Lingual. Nodulillos linfáticos cerrados diseminados en los intervalos comprendidos entre las tonsilas.
Anillo linfático de Waldeyer.
Anillo linfático formado por la tonsila lingual inferiormente, las palatinas lateralmente y los nodulillos cerrados de la mucosa dorsal del velo del paladar superiormente.
Anillo linfático (Bickel).
Constituición del velo del paladar.
Está formado por:
Aponeurosis palatina, que forma el esqueleto.
Músculos.
Una mucosa.
Glándulas.
Aponeurosis palatina.
Membrana fibrosa que se continúa con el paladar óseo y ocupa la mitad anterior del velo del paladar.
Inserciones de la aponeurosis palatina.
Se inserta anteriormente en el borde posterior del paladar duro y, a ambos lados, en el borde inferior y en el gancho de la apófisis pterigoides.
Posteriormente se pierde en el espesor del velo del paladar.
Cuales son los músculos del velo del paladar?
Son cinco músculos a cada lado:
- Tensor del velo del paladar.
- Elevador del velo del paladar.
- Palatofaríngeo.
- Palatogloso.
- Músculo de la úvula (es el único propio del velo del paladar).
Principales funciones de los músculos de la úvula?
Cierre de la nasofaringe.
Separación entre la boca y las partes inferiores de la faringe.
Músculos del velo que cierran la faringe:
Ejercido durante la deglución y es asegurado por los músculos:
- Elevador del velo del paladar.
- Tensor del velo del paladar.
Músculos del velo que hacen la separación entre la boca y las partes inferiores de la faringe:
Forma un verdadero esfínter que crea un doble desfiladero entre la boca y la faringe, asegurado por los músculos:
- Pilar anterior del palatogloso.
- Pilar posterior del palatofaríngeo.
Origen del músculo tensor del velo del paladar.
Apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
Inserciones distales del músculo tensor del velo del paladar.
Se dirigen hacia el gancho de la apófisis pterigoides y se inserta en la aponeurosis palatina.
Acción del músculo tensor del velo del paladar.
Tensan el paladar blando y dilata la trompa auditiva.
Inervación del músculo tensor del velo del paladar.
Nervio mandibular(V3).
Origen del músculo Elevador del velo del paladar.
Porción petrosa del hueso temporal (delante de la apertura inferior del conducto carotídeo), y en el borde inferior de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva.
Inserciones distales del músculo Elevador del velo del paladar.
Aponeurosis palatina.
Acción del músculo Elevador del velo del paladar.
Lleva al paladar blando hacia arriba y hacia atrás.
Inervación del músculo Elevador del velo del paladar.
Plexo faríngeo.
Músculo ubicado entre el músculo elevador del velo del paladar, y en el gancho de la apófisis pterigoides.
Músculo Palatofaríngeo.
Origen del músculo Palatofaríngeo.
Aponeurosis palatina.
Inserciones distales del músculo Palatofaríngeo.
Fascículo anterior: borde posterior del cartílago tiroideo.
Fascículo posterior [esfínter palatofaríngeo]: fascia de los músculos constrictores inferiores de la faringe.
Acción del músculo Palatofaríngeo.
Eleva la faringe y desciende el paladar blando, estrechando la faringe.
Inervación del músculo Palatofaríngeo.
Plexo faríngeo.
Músculo fino, aplanado y delgado que se inserta en el velo del paladar y desciende en el espesor del arco palatogloso y termina en la lengua mediante fibras que se confunden con las del músculo estilogloso.
Palatogloso.
Acción del músculo Palatogloso.
Eleva la lengua, la dirige posteriormente y estrecha el istmo de las fauces.
Inervación del músculo Palatogloso.
Plexo faríngeo.
Origen del músculo de la úvula.
Espina nasal posterior.
Inserciones distales del músculo de la úvula.
Cara posterior de la aponeurosis palatina a nivel del vértice de la úvula (se fusiona con el músculo homónimo contralateral).
Acción del músculo de la úvula.
Lleva la úvula hacia arriba y en dirección anterior.
Inervación del músculo de la úvula.
Plexo faríngeo.
Arterias del velo del paladar.
La arteria palatina descendente, ramo de la arteria maxilar, atraviesa el conducto palatino mayor y se dirige al velo del paladar.
La arteria palatina ascendente, ramo de la arteria Facial, suministra a la región tonsilar una rama constante, que termina en la parte lateral del velo del paladar.
La arteria dorsal de la lengua suministra algunas ramas al arco palatogloso.
Plexos venosos formados en e velo del paladar.
Uno submucoso y otro periférico o perifaríngeo.
Las venas del plexo submucoso de la cara dorsal del velo del paladar, drenan en:
Las venas de las cavidades nasales.
Las venas del plexo submucoso de la cara inferior del velo del paladar se vierten en:
Las venas de la raíz de la lengua.
Linfáticos del velo del paladar.
Nacen de dos redes, una mucosa y otra muscular.
Algunos colectores de las redes linfáticas de la cara superior, inferior y de los arcos del velo del paladar drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos.
Otros lo hacen en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos superiores relacionados con la V. yugular interna.
Inervación sensitiva del velo del paladar:
Los ramos para el velo del paladar proceden de los Nervios palatino mayor y palatinos menores, ramos del Nervio maxilar
Los pilares del velo del paladar están inervados por los ramos tonsilares del Nervio glosofaríngeo.
Inervación motora del velo del paladar:
El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del Nervio mandibular.
Todos los demás músculos del velo del paladar están inervados por el Nervio Vago.
Defina con sus palabras al velo del paladar.
Tabique musculomembranoso que se prolonga por detrás de la bóveda palatina, su borde anterior se inserta en el borde posterior del paladar duro.
Prolonga el paladar duro inferior y posteriormente, y separa la nasofaringe de la orofaringe.
El borde posterior, flotante, desciende en estado de reposo hacia la base de la lengua.
Es móvil, puede descender o elevarse, al bajar, llega a poner en contacto con la lengua formando un esfínter capaz de cortar la comunicación entre la boca y la faringe. Al elevarse se extiende formando un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe.
¿Cómo están inervados los músculos del velo del paladar?
El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del Nervio mandibular. Todos los demás músculos del velo del paladar están inervados por el Nervio Vago.
¿Qué función desempeñan los pilares del velo del paladar?
Responsables por la separación entre la boca y las partes inferiores de la faringe.
Juntos, el pilar anterior del palatogloso y el pilar posterior del palatofaríngeo, forman un esfínter que crea un doble desfiladero entre la boca y la faringe.