E2: Topografia del Cuello. Flashcards
Región sublingual.
Límites.
Medial: raíz de la lengua.
Lateral: mandíbula.
Inferior: músculo milohioideo.
Superior: mucosa del surco alveololingual..
La región sublingual forma la celda:
Sublingual.
Límite medial de la celda sublingual.
Anterior: músculos geniogloso y genihioideo.
Posterior: parte anterior del músculo hiogloso (lateral al músculo geniogloso, que lo cubre).
Límite lateral de la celda sublingual.
Fosita sublingual de la mandíbula.
Límite inferior de la celda sublingual.
Músculo milohioideo.
Límite superior de la celda sublingual.
Mucosa del surco alveololingual (de la carúncula sublingual).
Límite anterior de la celda sublingual.
Es estrecho y comunica en la línea media con el extremo del lado opuesto.
Límite posterior de la celda sublingual.
Es amplio y se abre a la celda submandibular.
Contenido de la región sublingual.
Glándula sublingual, ocupa la mayor parte de la celda.
Prolongación anterior de la glándula submandibular.
Conducto submandibular.
Nervio lingual.
Nervio hipogloso.
Vasos sublinguales.
Es inferior a las regiones lingual y sublingual, separadas por los músculos milohioideos.
Región suprahioidea.
Región suprahioidea.
Límites.
Medial: línea mediana.
Lateral: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
Superior: borde inferior de la mandíbula.
La región suprahioidea se divide en 4 triángulos, cuales?
Submandibular [digástrico].
Submentoniano.
Carotídeo.
Muscular.
Está situada en la parte anterolateral del cuello, posterior y lateral a las regiones parotídea, suprahioidea y cervical anterior, y anterior a la región cervical lateral.
Región esternocleido.
Región esternocleido.
Límites.
Anterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
Inferior: intervalo comprendido entre las cabezas esternal y clavicular del músculo esternocleidomastoideo.
Techo: Piel, tejido celular subcutáneo y lámina superficial de la fascia cervical.
Situada en las partes laterales del cuello, superior a la clavícula, posterior a la región esternocleidomastoidea y anterior a la región cervical posterior.
Región cervical lateral.
Región cervical lateral.
Límites.
Anterior: borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.
Posterior: borde anterior del músculo trapecio.
Inferior: clavícula.
Vértice: ángulo de unión de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Techo: tejido celular subcutáneo y lámina superficial de la fascia cervical.
La región cervical lateral se divide en dos triángulos.
Cuales y que estructura lo divide?
El músculo omohioideo divide la región cervical lateral en dos triángulos, el occipital y el omoclavicular.
Ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas posteriores a la columna cervical.
Región cervical posterior.
Región cervical posterior.
Límites.
Anterior: borde anterior del músculo trapecio (separa la nuca de las regiones esternocleidomastoidea y cervical lateral).
Superior e inferior se confunden con los del cuello.
Techo: piel, tejido celular subcutáneo y fascia cervical (lámina superficial de la fascia cervical).
Región cervical posterior.
Contenido.
Músculo trapecio.
Ramos posteriores de los nervios espinales cervicales.
Triángulo suboccipital (en profundidad).
Triángulo submentoniano.
Límites.
Inferiormente por el cuerpo del hioides
Lateralmente por los vientres del músculo digástrico derecho e izquierdo
Por arriba por la porción media de la mandíbula.
El piso son los músculos milohioideos.
Triángulo submentoniano.
Contenido.
Pequeñas vénulas que confluyen para formar la vena yugular anterior.
Nódulos linfáticos submentonianos.
Triángulo submandibular (digástrico).
Límites.
Por los vientres anterior y posterior del músculo digástrico y por el borde inferior de la mandíbula
El piso son los músculos milohioideo, hiogloso y constrictor medio de la faringe.
Triángulo submandibular (digástrico).
Contenido.
Glándula submandibular.
Nervios hipogloso y milohioideo.
Vasos faciales.
Porción de la arteria y vena fascial.
Nódulos linfáticos submandibulares.
Triángulo carotídeo.
Límites.
Medialmente por el vientre superior del músculo omohioideo
Lateralmente por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
Superior por el vientre posterior del músculo digástrico.
Triángulo carotídeo.
Contenido.
Arteria carótida común.
Seno carotídeo.
Glomus carotídeo.
Vena yugular interna.
Nervio vago.
Asa cervical.
Nódulos cervicales profundos.
Triángulo muscular.
Límites.
Medialmente por la línea mediana
Lateralmente por el borde anterior del esternocleidomastoideo
Superiormente por el vientre superior del omohioideo.
Triángulo muscular.
Contenido.
Músculos y vísceras infrahioideos.
Triángulo omoclavicular (fosa supraclavicular mayor).
Límites.
Medialmente por el borde posterior del esternocleidomastoideo
Lateral y superiormente por el vientre inferior del omohioideo
Inferiormente por la clavícula.
Triángulo omoclavicular (fosa supraclavicular mayor).
Contenido.
Tercera porción de la arteria subclavia.
Parte de la vena subclavia.
Nodos linfáticos supraclaviculares.
Arteria y vena supraescapular.
Triángulo occipital.
Límites.
Medialmente por el esternocleidomastoideo.
Lateralmente por el trapecio.
Inferiormente por el omohioideo.
Triángulo occipital.
Contenido.
Parte de la vena yugular externa.
Arteria cervical transversa.
Ramos posteriores del plexo cervical.
Nervio accesorio.
Troncos del plexo braquial.
Nodos linfáticos cervicales.
Triángulo suboccipital.
Límites.
Medialmente por el músculo recto mayor de la cabeza
Superiormente por el músculo oblicuo superior de la cabeza
Inferiormente por el músculo oblicuo inferior de la cabeza
Triángulo suboccipital.
Contenido.
Arteria vertebral
Nervio suboccipital (ramo posterior de C1)
Región entre el escaleno anterior y el escaleno medio
Hiato interescalénico anterior.
Hiato interescalénico anterior.
Contenido.
La porción interescalénica de la arteria subclavia.
Tronco superior, medio e inferior del plexo braquial.
Ramos del plexo cervical.
Región entre el escaleno medio y el escaleno posterior.
Hiato interescalénico posterior.
Hiato interescalénico posterior.
Contenido.
Nervio torácico largo.
Triángulo de Farabeuf.
Límites.
Posteriormente por la vena yugular interna.
Anterior e inferiormente por el tronco tirolinguofaringofacial.
Superiormente por el nervio hipogloso.
Triángulo de Farabeuf.
Contenido.
Bifurcación de la arteria carótida común
Ramas tiroidea superior, lingual, fascial y faríngea ascendente
Rama descendente de C1.
Triángulo de Beclard.
Límites.
Posterior e inferiormente por el hueso hioides.
Anterior y superiormente por el músculo digástrico.
Posteriormente por el borde posterior del músculo hiogloso.
Triángulo de Beclard.
Contenido.
Nevio hiogloso.
Arteria lingual.
Triángulo de Pirogoff.
Límites.
Inferiormente por el tendón intermedio del digástrico.
Superiormente por el nervio hipogloso mayor.
Anteriormente por el borde posterior del músculo milohioideo.
Triángulo de Pirogoff.
Contenido.
Arteria lingual.
Vena lingual superficial.