VALVULOPATIAS Flashcards
Estenosis Aórtica Caracteristicas:
*Soplo eyectivoen el foco aórtico que irradia hacia carótidas.
*Muchos pacientes no presentan síntomas en el momento de su descubrimiento
Anamnesis:
▪Angina
▪Síncope
▪IC(Disnea)
*Histórico de coartación aórtica= puede indicar la existencia de una válvula aórtica bicúspide
*Histórico de fiebre reumática en la infancia = indica la etiología probable
Estenosis Aortica Síntomas:
*La presencia de síntomas habitualmente denota severidad de la estenosis.
a) Angina: Aum de las demandas miocárdicas de oxígeno, así como la dism del aporteo por CAD asociada.
b) Síncope: Obstruc fija del TSVI y bajo GC, Los pcts pueden presentar hipotensión severa.
c) IC: Disfunción sistólica y diastólica A la progresión la fibrosis miocárdica deteriora la contractilidad, Aum de la presión: (PTDVI) - (PCP) ocasionando congestión - (EAP).
Estenosis Aortica Exploración física:
○Examen del pulso arterial:
▪Hallazgo característico de la EA = pulso parvus tardus
▪Un frémito sistólico carotídeo puede palparse en casos de EA severa.
○Palpación:
▪latido del ápex es sostenido y difuso
▪Puede haber frémito en el foco aórtico
○Auscultación:
▪Soplo eyectivo sistólico
▪auscultación en el foco aórtico
▪irradia el cuello (carótidas)
▪puede haber un clic eyectivo precediendo al soplo
▪S1 habitualmente es normal en la EA
▪Componente aórtico de S2 disminuyea medida que progresa EA
▪Desdoblamiento paradójico de S2
▪La presencia de un S3sugiere deterioro importante de la función ventricular izquierda.
▪El S4 representa el vaciamiento auricular en un ventrículo no distensible y sugiere también severidad de la EA.
Etiologias Estenosis Aortica:
○EA congénita:
▪Válvula aórtica bicúspide= causa + frec anomalíaConllevan a una degeneración y calcificación valvular prematuras
▪Válvula trivalva anormal con función de las cúspides
▪Válvula unicúspide: obstrucción-lactantes-estenosis aórtica mortal en menores.
○EA adquirida:
▪EA calcificada degenerativa
□Causa + frec en países desarrollados
□Calcificación anormal de la válvula
Suele descubrirse a los 70-80 años
▪EA reumática:
□Es rara sin valvulopatía mitral coexistente
□Típicamente se presenta com fibrosis, calcificación, comisuras aórticas, con engrosamiento de los velos.
Historia natural Estenosis Aortica:
- PCTES ASINTOMATICOS:
▪ Largo período de latencia
▪ Una mortalidad casi normal
▪ Riesgo de muerte súbita < 2 % al año - PCTES CON SINTOMAS:
▪ Area valvular es < 1 cm²
▪ Supervivencia:
□Angina - 5años
□Síncope - 3años
□IC(Disnea) - 2años
▪ Muerte súbitaen pcts con EA sintomática: arritmias ventriculares HVI o IAM
▪Síncope de esfuerzo= manifestación frecuente de esta cardiopatía - DISFUNCION SISTOLICA - IC:
▪Aprox 50% de los pcts con EA presentan síntomas de IC:
*Falla sistólica (+Posgarga )
*Falla diastólica: engrosamiento parietal,colágeno del ventrículo izq.
Estenosis Aortica Hallazgos de Exámenes complementarios:
- ECG:
▪ Alteraciones auriculares izquierdas(85%)
▪ Arritmias como FA son habituales. - RX DE TX:
▪ Puede ser normal
▪ La silueta cardiaca puede tener forma de bota (hipertrofia concéntrica izquierda).
▪ Existirá cardiomegalia en casos de disfunción VI ó Insuficiencia Aórtica (IA) coexistente.
▪ Pueden apreciarse la calcificación valvular aórticaen pcts con EA +Perfil - ECO-DOPPLER:
⚫Método de elección para la valoración diagnóstica Y gradación de su severidad.
▪ Eco-estrés con dobutamina
▪ Estudio hemodinámico y cinecoronariografía
▪ Los criterios ecocardiográficos para cuantificar la magnitud de la EA:
□ Gradiente máximo instantáneo > 80 mmHg
□ Gradiente medio > 50 mmHg
□ Área < de 0,75 cm² ó < de 0,45 cm² / m² de superficie corporal
Tratamiento Medico de la Estenosis Aortica: INDICADOS y CONTRAINDICADOS
- Las drogas indicadas son:
▪ Digitálico (digoxina):Ionotrópico positivo y Cronotrópico negativo, Antiarrítimico.
▪ Diuréticos (furosemida): con cautela ya que dism la presión de fin de diástole pueden provocar hipotensión ortostática
▪ IECA (enalapril): recurso válido para evitar la hipotensión ortostática. - Las drogas contraindicadas son:
▪ Betabloqueantes:Dism el inotropismo y producen mayor deterioro de la función sistólica ventricular izquierda .
▪ Nitritos: Clásicamente contraindicados en los tratados de Cardiología
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en la EA:
✓ Pcts sintomáticos con EA moderada a severa.
✓ Pcts con EA moderada a severa, con síntomas a baja carga en la ergometría.
✓ Pcts con EA moderada a severa, que deban ser sometidos a cirugía cardiaca por otras causas.
✓ Pcts con EA severa, < de 20 años.
Procedimientos quirúrgicos en la EA:
✓ Valvuloplastía aórtica percutánea(VAP)
En los jóvenes los resultados son algo mejores que en los adultos mayores, por la alta la tasa de reestenosis a mediano y largo plazo
□ Se considera un procedimiento sólo paliativo, reservado actualmente sólo para enfermos muy sintomáticosen quienes la cirugía no puede llevarse a cabo o debe ser diferida.
✓ Indicaciones de prótesis mecánica:
* Clase 1
Pacientes adultos < 70 años
Sin contraindicación de tto anticoagulante
Con un estado social y un lugar de residencia que permitan un control óptimo de la anticoagulación.
Pacientes jóvenes sin posibilidad de efectuar operación de Ross y con las mismas condiciones que el punto anterior en cuanto a la anticoagulación.
✓ Indicación de bioprótesis:
* Clase 1
Pacientes adultos > 70 años.
Si el diámetro del anillo es < 21 mm se aconseja una válvula sin soporte.
Pacientes adultos por < 70 años con contraindicación o imposibilidad de tto anticoagulante.
Pacientes con alguna enfermedad asociada cuya expectativa de vida sea inferior a 10 años.
✓ Indicaciones de autoinjerto de válvula pulmonar: (operación de Ross)
* Clase 1
Pacientes jóvenes, hasta los 40 años.
✓ Indicaciones de homoinjerto:
* Clase 1
Pacientes con endocarditis activasobre la válvula aórtica .
✓ Indicaciones de descalcificación valvular:
* Clase 2
Pacientes añosos con estenosis moderada y necesidad de otros procedimiento de cardiocirugía concomitantes
Etiologia da Insuficiencia Aórtica:
* Anomalías de las sigmoideas aórticas
* Patología de la raíz aórtica y aorta ascendente
- ANOMALIA DE LAS SIGMOIDEAS AORTICAS:
- Congénitas:
Bicúspide +F
CIV supracristalis - Enfer. del Tejido Conectivo:
Válvula aórtica mixomatosa
Sme de Marfan(ectasia anuloaórtica)
Sme de Ehler-Danlos, Lupus, artritis reumatoidea, sindrome de Reiter, Espondilitis anquilosante - Inflamatorias
Fiebre reumática
Endocarditis(sobre válvulas sanas, deformada previamente o protésica) - Traumatismos
- Pos-quirúrgicos
- PPATOLOGIA DE LA RAIZ AORTICA Y AORTA ASDENDENTE:
- HTA
- Aortitis (Ej.: sifilítica)
- Espondilitis anquilosante
- Traumatismo
- Aneurisma disecante
- Osteogénesis imperfecta
- Seudoxantoma elástico
- Ectasia anuloaórtica
Clasificación de la Insuf. Aortica:
- CRONICA:
- Déficit de coaptación entre los velos valvulares
- Enfermedad a nivel de:
□ Las cúspides valvulares
□ Dilatación de la raíz aórtica
□ Ambas - AGUDA:
- Se asocia a:
□ Traumatismo torácico contuso
□ Endocarditis
□ Disección aórtica
[ Es una EMERGENCIA QX en la mayoría de las ocasiones ]
▪ Puede ser debida a una:
□ Perforación de los velos
□ Prolapso o dilatación aguda de la raíz aórtica
FisioPatologia insuficiencia Aortica
- La IA crónica supone una sobrecarga de volumen para el ventrículo izq que ocasiona:
○ Hipertrofia excéntrica
○ Dilatación ventricular
○ Incremento de los volúmenes telediastólicos
*La sobrecarga combinada de presión y volumen ocasiona :
○ Hipertrofia Ventricular concéntrica y excéntrica
[ Clásicamente los síntomas aparecen en este momento ]
Exploracion Fisica - Exame General y Arterial Inicial:
- EXPLORACION FISICA:
○ Hallazgo inicial más habitual =
▪ soplo diastólico en el foco aórtico
○ En todo pct con IA + dolor precordialdebe sospecharse de una disección aórticahasta que no se demuestre lo contrario.
○ Los pacientes con traumatismos cerrados del tórax deben explorarse para descartar IA.
○ En el contexto de una endocarditis se debe descartar la existencia de IA, así como otras lesiones valvulares asociadas. - EXAMEN GENERAL:
○ Hábito marfanoide, luxación del cristalino, paladar ojival, pectus excavatum y aracnodactilia [(en pcts jóvenes con IA)]
○ Los signos periféricos de una endocarditis = IA de origen infeccioso.
○ La inspección del precordio y el hallazgo de un ventrículo izquierdo hiperquinéticocon prominente latido de la puntapueden encontrarse en pcts con IA
○ Progresión: - Según se dilata el ventrículo y empeora la insuficiencia
- La PD(presión diferencial) aum, PAS elevada y PAD anormalmente baja
- Pulso saltón, amplio asociado a un estado circulatorio hiperdinámico.
- EXAMEN ARTERIAL:
○ La amplitud y dinámica del pulso carotídeo ayuda a establecer la severidad de la IA.
○ Pulso en “martillo de agua” ó de Corrigan, con distensión y colapso súbitos
Hallazgos físicos INSUF. Aortica
* Signos: Musset-Müller-Hill-P.CorriganYQuincke-Duroziez-Traube
* Palpacion
* Auscultacion
- SIGNOS:
- Signo de Musset: Cabeceo con cada latido cardiaco (Signo del “buen día”)
- Signo de Müller: Pulsación sistólica de la úvula
- Signo de Hill: Presión arterial poplítea mayor de 60 mmHg que la de la arteria braquial
- Pulso de Corrigan(en martillo de agua): Pulso arterial celer (colapsante)
- Pulso de Quincke: Pulsación capilar del lecho ungueal
- Signo de Duroziez: Soplo crescendo-decrescendo femoral cuando se comprime dicha arteria
- Signo de Traube (“pistoletazo”): Sonido sistólico y diastólico prominentes a nivel de la arteria femoral
- PALPACION:
- Latido de la punta diagonal directo amplio y desplazadolateralmente hacia la línea medioclavicular en el quinto espacio intercostal debido a la dilatación ventricular
- El impulso puede ser sostenido e Hiperdinámico.
- Puede haber frémito diastólico
- AUSCULTACION:
- Característico de IA Soplo diastólico decreciente después de A2 (compon. aórtico)
- Severidad de la IA Se relaciona más con la duración del soplo que con su intensidad, Según avanza la IA se va tornado mayor hasta hacerse pandiastólico.
- Un segundo soplo diastólico puede escucharse en el ápex en IA severa.SOPLO DE AUSTIN-FLINT es un retumbo diastólico mitral que debido a la vibración del velo anterior mitral por un jet de regurgitación aórtico o por turbulencia de entrada del VI ocasionado por el cierre parcial mitral a causa de dicho jet.
- En los estadios iniciales de la IA S1 es normal
- A2 normalmente es débil
- Cuando existe un S3= ventrículo no distensible.
- Un S4 se encuentra presente habitualmente y representa la contracción auricular en un ventrículo no distensible.
Examenes Complementarios Insif. Aortica:
- ECG:
- El registro ECG típico muestra:
○ HVI con T picudas(sobrecarga diastólica) y
○ Crecimiento auricular izquierdo - La arritmia más frec = FA
○ En especial si coexiste valvulopatía mitral
○ Debido a la proximidad del anillo aórtico con el nodo AV y el has de His, puede desarrollarse un bloqueo de alto grado si se forma un absceso del anillo en casos de endocarditis aórtica. - RX DE TX:
- En casos de IA crónica
○ Puede demostrar una cardiomegalia dramática[cor bovinum]
○ Puede apreciarse dilatación auricular izquierda - ECOCARDIOGRAFIA:
- La eco-2D es útil para determinar la causa de IA y evaluar la raíz aórtica, así como estudiar los diámetros y funciones ventricular izquierda.
- ESTUDIO DOPPLER permite detectar el jet de regurgitación y estimar su severidad.
○ Existen numerosos métodos para su cálculo mediante Doppler-color, pulsado y continuo - ESTUDIO TRANSESOFAGICO ( ETE ):
- Es más útil en pacientes con sospecha de endocarditis bacteriana, para descartar la existencia de vegetacionesa nivel valvular o abscesosdel anillo.
- Con la mejoría de la resolución frente al estudio transtorácico puede ser útil en la determinación de anomalías congénitas valvularesy para descartar la existencia de disección aórtica.
- CATETERISMO CARDIACO:
- En varones mayores de 40 años con IA severa y mujeres mayores de 50 debería realizarse coronariografía previa a la cirugía definitiva para descartar CAD coexistente.
- Aortografia:
○ En todo paciente cateterizado por IA se debe llevar a cabo una aortografía para evaluar el grado de regurgitación
Prioridades terapéuticas Insificiencia Aortica
- El objetivo ante un pcte con sospecha de IA:
○ Establecer el diagnóstico
○ Conocer la causa
○ Asegurase de la estabilidad hemodinámica
○ Determinar la necesidad y el momento quirúrgico. - Todo eso depende:
○ Si la IA es: - Aguda
- Crónica
○ Si el pct está: - Compensado
- Descompensado
- La cirugías es El tratamiento de elección en casos de:
○ IA aguda, severa, de cualquier causa, especialmente si cursa con IC.
Tratamiento Medico Insuficiencia Aortica:
- INSUFICIENCIA AORTICA CRONICA:
- Profilaxis ATB:
○ Para evitar complicaciones infecciosas - El objetivo principal para el tratamiento médico consistirá en detener el progreso de la disfunción ventricular.
- La terapéutica consistirá en:
⚫ Vasodilatadores (Nifedipina):
○ Detiene la progresión de la disfunción VI
○ Retrasando la necesidad de una cirugía hasta 2 años
○ Cauteloso a la hora de indicar calcioantagonistas (nifedipina)
⚫ Los IECAy la hidralazinason de semejante eficacia
○ Aunque los IECA son algo menos eficaces, su tolerancia es mejor
⚫ La modificación de los factores de riesgo
○ Es muy importante en el tratamiento de los pacientes con IA crónica - INSUFICIENCIA AORTICA AGUDA:
- Control agresivo de la PA»_space;> Betabloqueantes (Atenolol)
□ Si la IA se debe a la existencia de una disección aórtica y la hemodinámica es estable - Evaluación quirúrgica:
□ Pct con sospecha de IA secundaria a disección aórticao traumatismo torácico
□ El objetivo farmacológico consistirá en maximizar el GC anterógrado y minimizar la propagación de la disección, si existe. - a) En pacientes críticos el objetivo terapéutico se intenta conseguir mediante BETABLOQUEADORES y VASODILACTADORES (NITROPRUSIATO) vía parenteral, si es bien tolerado.[unidades de cuidados intensivos]
- b) Si la IA se asocia a endocarditis, debería iniciarse tratamiento antibiótico empírico una vez que los hemocultivos hayan sido obtenidos.
- c) Si la IA se debe a endocarditis o traumatismo, debe plantearse la implantación de un marcapasos auricular o ventricular que acorte el período diastólico y pueda mejorar así el GC.
- Pct no crítico:
□ Se puede valorar el inicio del tratamiento vía oral, por ejemplo con NIFEDIPINA, IECA o hidralacina para diminuir la postcarga y mejorar de este modo el GC. - Tratamiento percutáneo:
□ La colocación de un balón de contrapulsación intraórtico (IABP) en pacientes con IA mayor de moderada o si existe disección aórtica se encuentra contraindicada
□ En casos de doble lesión aórtica (IA+EA) son malos candidatos para la realización de valvuloplastia percutánea debido a la posible progresión de la IA tras el procedimiento. - Tratamiento quirúrgico:
□ La IA aguda severaconstituye habitualmente una emergencia quirúrgica. La presencia de signos de insuficiencia cardiacay cierre precoz de la mitral [ son de pronóstico ominoso en casos de IA aguda. ]
TRATAMIENTO QX INSUFICIENCIA AORTICA
* El momento de la cirugía está determinado por:
* Selección del tipo de procedimiento quirúrgico
- El momento de la cirugía está determinado por:
- ESTADO CLINICO DEL PCTE
- FUNCION CARDIACA
- DIAMETTROS VENTRICULARES IZQ.
- Selección del tipo de procedimiento quirúrgico
- PROTESIS MECANICA : CLASE I
□ Tiene buena durabilidad
□ Preferentemente bivalva
□ En todos los pacientes < 70 años
□ Sin contraindicaciones para anticoagulación oral crónica. - PROTESIS BIOLOGICAS: CLASE I
□Pcts con enfermedad o diátesis hemorrágicas.
□ Enfermos que se nieguen al uso de anticoagulación crónicamente, o que habiten en lugares en donde no puedan realizarse los controles adecuados.
□ Pcts con alguna enfermedad asociada, cuya supervivencia sea inferior a 10 años. - PLASTICA VASCULAR: CLASE II
□ Queda como alternativa de tratamiento en aquellos pcts con IA cuyo mecanismo incluye la afectación de otras estructuras que secundariamente genera regurgitación como: dilatación de raíz de aorta o disección o prolapso valvar.
□ Empleándose para algún caso Banding y/o anuloplastía, resuspensión valvular por cúspide prolapsante (todas son técnicas alternativas y de segunda elección).
□ Clase I - Homoinjertos: Pcts con endocarditis infecciosa en actividad - OPERACION DE ROSS:
□ Es una cirugía técnicamente muy exigente que requiere amplia experiencia quirúrgica.
□ Útil para el reemplazo electivo.
□ No es aconsejable en pacientes con dilatación extrema de la raíz aórtica.
□ En cuanto a la endocarditis infecciosa en actividad su indicación es controvertida.
Generalidades Anatomo Patologica Estenosis Mitral:
- INTRODUCION:
- La fase aguda de la fiebre reumática:
□ Ocurre con mayor frecuencia entre los 6 -15 años.
□ Luego de un período de latencia(10 -20 años)
□ Hay la aparición de los síntomas de forma gradual - ANATOMOPATOLOGIA:
- Fase aguda:
□ Daño del tejido conectivo de las valvas como consecuencia de una reacción inmunológica.
□ En 1/3 de los pcts se produce una estenosis pura
□ En los 2/3 restantes se asocia con insuficiencia mitral
□ Producción de una valvulitis con engrosamiento fibroso de las comisuras
□ La enfermedad avanza por Ataques repetidos de fiebre reumática Y Daño producido por las alteraciones hemodinámicas generadas por la lesión original - Fase crónica:
□ Hay fibrosis de ambas valvas, con rigidez de las mismas
□ Finalmente, las valvas y cuerdas tendinosas pueden calcificarse.
□ Estos cambios generan una deformación del aparato valvular y una reducción del orificio de apertura.
CLINICA ESTENOSIS MITRAL
- CLINICA:
- Disnea
- Hemoptisis
- Ronquera
- Astenia
- SeudoAnginas
○ Largo período asintomático
○ Cuando aparece la clínica Lo más habitual es la disnea
○ Al principio = disnea de ejercicio
○ Progresión = disnea paroxística nocturna (DPN)y la ortopnea lo que refleja una presión venosa pulmonar elevada
○ Hemoptisis: Suele representar la rotura de pequeñas venas bronquiales, debido a la elevada presión auricular izquierda
○ Puede aparecer ronquerasi el crecimiento auricular izquierdocomprime el nervio laríngeo recurrente(síndrome de Ortner)
○ La dilatación auricular izquierda y la estasis, particularmente en el contexto de la FA
○ Pueden ocasionar la formación de trombos
○ Aparición de acontecimientos embólicos
○ Puede aparecer astenia secundaria a bajo GC
○ La válvula malformada puede predisponer al desarrollo de endocarditis
○ Los pacientes con presión venosa pulmonar elevada pueden presentar dolores precordiales seudoanginosos reflejo de un aumento de la demanda de oxígeno ventricular derecho
Hallazgos físicos Estenosis Mitral
* Inspección y palpación:
* Auscultación:
- INSPECCION Y PALPACION:
- Pulso venoso yugular:
□ Onda “a” prominente, en casos de resistencia vascular pulmonar elevada, siempre que el paciente se encuentre en ritmo sinusal. - En casos avanzados con bajo GC, puede aparecer cianosis periférica
- El pulso carotídeo suele ser normal, aunque de baja amplitud
- Latido de la punta NO se encuentra desplazado ni sostenido
- puede palparse un thrill en la posición de decúbito lateral.
- En el caso de existir hipertensión pulmonar puede ser palpable el ventrículo derecho, así como el segundo ruido pulmonar.
- AUSCULTACION:
- Chasquido de apertura, fenómeno auscultatorio más representativo de la EM.
- según aumente el grado de calcificación e inmovilidad valvular, pueden llegar a desaparecer chasquido.
- La auscultación tras un breve período de ejercicio puede acentuar el soplo de la EM,Debido al aumento del gradiente transvalvular secundario al incremento en el GC y FC.
- La IC, la HTP, la EA-estenosis aórtica, pueden enmascarar el soplo diastólico, siendo el primer ruido fuerte la única pista que haga sospechar la existencia de una EM, en especial en casos de hipertensión pulmonar.
- Otras entidades que pueden imitar una EM, incluyen el mixoma auricular izquierdo y el cor triatriatum
- Otras condiciones que cursan con la existencia de retumbos diastólicos incluyen las comunicaciones auriculares y ventriculares, la insuficiencia aórtica (soplo de Austin—flint), y la estenosis tricúspide (se ausculta el soplo en el borde para esternal izquierdo y aumenta clásicamente con la inspiración).
ETIOLOGIA ESTENOSIS MITRAL:
[ ENFERMIDAD REUMATICA ] +F
○ El engrosamiento de los velos valvulares con fibrosis comisural hallazgo más característico
○ Muchos casos = son debidos a enfermedad reumática, aunque en más del 50 % de los casos los pcts no presentan historia previa de fiebre reumática
○ En la fase aguda la fiebre reumática puede ocasionar insuficiencia mitral
○ Sin embargo, la estenosis tardará en desarrollarse de 2 años hasta décadas, aunque los síntomas se demoren mucho más en el tiempo.
○ El acortamiento de las cuerdas tendinosas y su fusióncontribuyen al desarrollo de estenosis.
○ El depósito de calcio puede producirse en las cúspides, cuerdas y en el anillo [ orificio en boca de pez ]
- OTRAS CAUSAS RARAS DE EM:
- Congenitas:
○ Válvula mitral en paracaídas, Produce estenosis y/o insuficiencia mitral - Enfermedades sistémicas (que pueden ocasionar fibrosis:
□Síndrome carcinoide
□ LES
□ AR
□ Mucopolisacaridosis
□ Endocarditis curada
FisioPatologia de la Estenosis Mitral
[ El área normal del orificio valvular es de 4 –6 cm² ]
○ La severidad de la estenosis se define por el tamaño del orificio valvular
* EM severa = áreas < 1 cm²
* EM moderada = 1 -1,4 cm²
* EM leve con áreas entre 1,4 -2 cm²
○ Cuando el orificio disminuye < 2 cm² el llenado ventricular izquierdo se altera, apareciendo un gradiente diastólico entre la aurícula y el ventrículo izquierdos
○ El gradiente y la presión auricular izquierda aumentan según disminuye el orificio valvular y aumenta el flujo a través de la válvula
○ El aumento del flujo a través de la válvula resulta en un incremento del gradiente de forma exponencial, dado que éste es función de la raíz cuadrada del flujo, por ello el ejercicio y el embarazo (debido a un incremento de la volemia) pueden ocasionar un aumento de las presiones auriculares izquierdas.
○ Una disminución del período de llenado ventricular con la taquicardia (menor tiempo para el vaciamiento auricular izquierdo) también incrementa los gradientes y la presión auricular izquierda.
○ La presión auricular izquierda se transmite a la vasculatura pulmonar = síntomas de congestión
○ El incremento pasivo de la presión venosa pulmonar eleva las resistencias vasculares pulmonares (HTP reactiva, a menudo reversible si la estenosis se alivia)
○ El incremento pasivo de la presión venosa pulmonar en casos de EM severa de larga duración, pueden aparecer cambios obliterativos del árbol vascular pulmonar.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ESTENOSIS MITRAL
- Examenes complementarios:
- ECG:
○ La dilatación auricular izquierda = (P Mitrale) se encuentra presente en caso de ritmo sinusal
○ Con el desarrollo de hipertensión pulmonar = datos de hipertrofia ventricular derecha
○ Es habitual la existencia de FA - RX de TORAX:
○ Dilatación auricular izquierda:
: Existencia de un doble contorno en el borde cardiaco derecho
: Puede existir una convexidad debajo de la arteria pulmonar, representa la orejuela izquierda
: El crecimiento auricular izquierdo se manifiesta por elevación del bronquio principal izquierdo, esplazamiento esofágico posterior observando el esofagograma
○ Líneas B de Kerley, Debido a un incremento de la presión capilar pulmonar (PCP).
○ Crecimiento ventricular derecho se mostrará como, disminución del espacio aéreo retroesternal en la radiografía lateral
○ Calcificaciones mitrales, incluso en raras ocasiones evidencias de calcio a la altura de la pared auricular. - ECOCARDIOGRAMA:
○ Juega un papel fundamental en la evaluación de la EM. Los hallazgos modo-M:
: Mayor ecorrefrigencia mitral
: Disminución de la movilidad valvular
: Apertura diastólica reducida
: Desplazamiento anterior del velo posterior
: Pendiente EF disminuida de la valva anterior
○ Eco bidimensional: Pone de manifiesto:
: Una apertura restringida de los velos valvulares
: Una apertura en cúpula de las mismas (signo del palo de hockey)
: Presencia de calcificación valvular. L
○ Se emplea también para estimar el área valvular
○Evaluación de las características morfológicas tratamiento quirúrgico o valvuloplastía mitral percutanea
○ Ecocardiograma transtorácico Útil para guiar la punción transeptal auricular Descartar trombos intracavitarios
○ Eco-Doppler cuantificación de la severidad.
○ Ecocardiografía de estrés:
1. Interrogatorio dificultoso para valorar la capacidad funcional.
2. Marcada incapacidad con bajos gradientes.
3. Hipertensión pulmonar desproporcionadamente alta en relación con el gradiente transmitral.
: Valoración de pacientes con síntomas
: Se puede obtener mediciones de los gradientes durante el ejercicio
: Si por eco-Doppler hay un aumento del gradiente a 15-20 mm Hg ó de la presión sistólica pulmonar a 60mm Hg, o por cateterismo aumenta la presión arterial capilar pulmonar a 30 mm Hg, la estenosis mitral es la causa de los síntomas. - CATETERISMO CARDIACO :
○ Evaluar la anatomía coronaria antes de la cirugía cardiaca o para estudiar la patología valvular cuando hay dudas de importancia clínica y terapéutica que no fueron aclaradas con la evaluación no invasiva.
○ Es la técnica que permite luego de la valoración clínica y ecocardiográfica para practicar la valvuloplastía percutánea
○ Indicaciones de cateterismo:
: Pacientes con estenosis mitral con indicación de cirugía, mayores de 40 años o con probabilidad de tener enfermedad coronaria, para realizar cinecoronariografía.
: Cuando haya dudas en los estudios ecocardiográficos o discordancia entre estos y la clínica