Patología vascular intestinal Flashcards
Vascularizacion intestinal
Depende de ramas del tronco celiaco y de las arterias mesentéricas
Tronco celiaco
Da tres ramas:
- Esplénica
- Hepática común
- Gástrica izquierda
Surge de la hepática común
La gastroduodenal qué pasa por la cara posterior del bulbo duodenal dando ramas para irrigarlo
Arteria mesentérica superior (AMS)
Da ramas para la parte distal del duodeno y para todo el resto del intestino delgado (ramas yeyunales e ileales). Termina dando 3 ramas de mayor entidad: arteria ileocólica, cólica derecha y cólica media
Irriga íleon terminal, ciego y apéndice
Arteria ileocólica
Irriga colon ascendente y ángulo hepático
Arteria cólica derecha
Irriga colon transverso
Cólica media
Arteria mesentérica inferior (AMI)
Irriga resto del colon (desde ángulo esplénico) hasta tercio superior del recto (arteria hemorroidal superior). Resto del recto irrigado por ramas de la arteria hipogástrica (arterias hemorroidales media e inferior)
Constituye un territorio frontera entre arteria mesentérica superior e inferior:
Ángulo esplénico. Sensible a la isquemia (Por este motivo, la colitis isquémicas típicamente afectan a esta región).
Anastomosan la circulaciones de mesentérica superior e inferior
Arteria marginal de Drummond y el arco de Riolano
Unión de la rama ascendente de la cólica izquierda y rama izquierda de la cólica media
Arteria marginal de Drummund y arco de Riolano
Isquemia mesentérica crónica
Cuadro característico pero poco frecuente. La causa es la arteriosclerosis de la arteria mesentérica.
Clínica isquemia mesentérica crónica
Dolor abdominal periumbilical, que empeora típicamente con la ingesta. El paciente deja de comer para no sufrir el dolor, por lo que pierde peso.
Diagnóstico isquemia mesentérica crónica
Arteriografía o angioTC.
Tratamiento se basa en cirugía de revascularización percutánea (radiología vascular intervencionista)
Cómo se clasifica la isquemia mesentérica aguda?
Oclusiva y no oclusiva
Isquemia mesentérica aguda no oclusiva
Se caracteriza por existencia de un émbolo (lo más frecuente) o un trombo en la arteria mesentérica superior, distal a su origen, que impide la circulación de sangre. Típicamente se da en pacientes con fibrilación auricular por embolismo sistémico o con factores de riesgo cardiovascular
Clínica isquemia mesentérica aguda oclusiva
Dolor abdominal muy severo y agudo con exploración abdominal sin hallazgos de importancia. Suele acompañarse de rectorragia. A la rx simple de abdomen patrón de íleo paralitico. La presencia de neumatosis intestinal y neumatosis portal apoyan el diagnóstico de isquemia mesentérica
Diagnóstico y tratamiento
AngioTC; percutáneo de revascularización si no se demuestra daño irreversible en asas intestinales
Isquemia mesentérica aguda no oclusiva
Se produce en pacientes con isquemia mesentérica crónica que se reagudiza en el contexto de un deterioro hemodinámico secundario a otra causa (sepsis, ICC). Se presenta con dolor abdominal y rectorragia.
Diagnóstico
AngioTC, que demuestra disminución de la perfusion intestinal sin una interrupción brusca del flujo
Pronóstico
Peor que oclusiva porque paciente ya presenta mal estado hemodinámico y además no existe tratamiento posible, excepto mejorar estado general y perfusion del paciente
Colitis isquémica
Es de lejos la forma más frecuente de isquemia intestinal. Aparece en pacientes edad avanzada y suele deberse a una isquemia no oclusiva (hipoperfusión) del colon en contexto de hipotensión o hipovolemia (deshidratación, diálisis, sepsis, ICC).
Cómo se caracteriza la colitis isquémica?
Por la tríada de dolor abdominal normalmente en FII (colon izquierdo), seguido de diarrea y posteriormente rectorragia.
Cómo se caracteriza la colitis isquémica a nivel de TC?
Disminución del realce de la mucosa del colon y datos de colitis (engrosamiento de las paredes del colon).
Diagnóstico definitivo colitis isquémica
Colonoscopía con biopsia aunque no es imprescindible
Angiodisplasia de colon
Trastorno adquirido por lesión degenerativa de las paredes de los vasos sanguíneos (es por tanto una patología de ancianos).
Localización más frecuente de angiodisplasia de colon
Colon derecho
Clínica angiodisplasia de colon
Sangrado crónico, y en ocasiones masivo. 25% asociado a estenosis aórtica (síndrome de Heyde) y se diagnostica por colonoscopía.
Tratamiento
Endoscópico > coagulación con láser, electrocauterio o con gas argón). Se puede ensayar tratamiento con estrógenos y prostágenos.
Cirugía (hemicolectomía derecha) reservado para casos difíciles de tratar por endoscopia.
En sangrados masivos: arteriografía para embolización del vaso o inyección intraarterial de vasopresina. Si no cede, cirugía.
Ficha técnica colitis isquémica
Fisiopatologia: hipoperfusión aguda que suele afectar a mucosa únicamente
Intestino afectado: limitada al colon: ángulo esplénico y unión rectosigmoidea
Extensión: pequeña
Paciente típico: ancianos con factores de riesgo vascular (HTA)
Desencadenantes: raramente identificables
Clinica: tríada típica
Pronóstico: bueno
Tratamiento: reposo intestinal y ATB
Ficha técnica isquemia mesentérica aguda no oclusiva
Fisiopatologia: hipoperfusión aguda transmural (mayor riesgo de gangrena)
Intestino afectado: ID y colon en territorio arteria mesentérica superior
Extensión: más extensa
Paciente típico: crítico (UCI)
Desencadenantes: hipoperfusión generalizada/ shock de cualquier etiología
Clinica: dolor abdominal grave. Peritonitis por gangrena intestinal en casos evolucionados
Pronóstico: malo
Tratamiento: corregir desencadenante (shock)