Enfermedades inflamatorias del esófago Flashcards
ERGE
Es una enfermedad crónica. El 15% de la población general presenta pirosis. Sólo el 5% de los sintomáticos consultan al médico.
Es un conjunto de síntomas y/o lesiones esofágicas condicionadas por el reflujo. La intensidad y la frecuencia de los síntomas tiene poca relación con la presencia o gravedad de lesiones esofágicas
Reflujo
Paso espontáneo del contenido gástrico (ácido/pepsina) o intestinal (reflujo alcalino) al esófago, no asociado a eructos o vomitos.
Etiopatogenia RGE
Se produce cuando se altera el equilibrio entre los factores agresivos (reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (antirreflujo)
Incompetencia EEI
Se produce debido a relajaciones transitorias del EEI, cortas pero muy frecuentes. Puede ser primaria o secundaria.
Podría ser un factor protector de ERGE y de sus complicaciones esófago de Barret y adenocarcinoma
H. Pylori
Es el síntoma más común y con mayor valor predictivo para el diagnóstico
Pirosis (“ardor”). Es la sensación de ardor retroesternal que asciende al epigrastrio. Aumenta con el decúbito y al aumentar la presión intrabdominal. Se alivia con antiácidos. Puede irradiarse a cuello y brazos, simulando una angina. La ausencia de este síntoma no descarta el reflujo.
Segundo síntoma más importante
Regurgitación. Es el ascenso de contenido gástrico o esofágico hacia la boca sin esfuerzo. Puede dar clínica de aspiración pulmonar o incluso de asma crónico.
Dolor con la deglución
Odinofagia. Indica ulceración.
Disfagia
Si es leve, sugiere trastornos motores secundarios al RGE; si es moderada, existencia de estenosis péptica; y si es grave, para sólidos y progresiva, constituye un signo de alarma de malignizacion.
Dolor torácico
Es un síntoma atípico pero no extraesofágico ya que se debe a estenosis o por trastorno motor secundario al reflujo
Causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico
Esofagitis por reflujo
Hemorragia
Parte de las complicaciones donde es rara la hematemesis, y lo más frecuente son las pérdidas crónicas que provocan anemia ferropénica
Estenosis (10%)
Parte de las complicaciones que afecta al 1/3 distal. Ocurren por fibrosis de la submucosa provocando disfagia en pacientes con historia previa de pirosis.
Cómo se trata la estenosis?
Dilatación esofágica por vía endoscópica
Es la complicación más frecuente y en casos severos se produce ulceración de la mucosa que se traduce en odinofagia
Esofagitis. Aparece especialmente en el tercio inferior y sobre mucosa de Barret. Puede llegar a provocar hemorragias o perforaciones.
Cómo se trata la esofagitis?
IBP por meses
Esófago de Barret (5%)
Asintomático en cuarta parte de pacientes. Es una metaplasia de la mucosa esofágica por encima de la unión esofagogástrica en la que se sustituye el epitelio escamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico que debe ser de tipo intestinal con células caliciformes.
Esófago Barret largo y corto
Largo >3 cm; corto, <3 cm.
Cualquiera de los dos puede malignizar a adenocarcinoma
Mencione las complicaciones del EB
Son 3:
- Úlcera de Barret
- Estenosis de Barret
- Adenocarcinoma de esófago o de la unión esofagocardial
Úlcera de Barret
Más sangrante que la úlcera sobre la mucosa normal
Afecta sobre todo al tercio inferior, en la unión entre la mucosa norma y la metaplasia
Estenosis de Barret
Adenocarcinoma de esófago o de la unión esofagocardial
Riesgo 0.5 % anual. 40-50 veces mayor que en la población normal. Sospecharemos de él ante signos de alarma.