GPC 2020 Asma En Edad Pediátrica Flashcards
¿Que es el asma?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en ma que intervienen células y mediadores de la inflamación. Se caracteriza por una respuesta exagerada a estímulos exógenos y endógenos con hiperreactividad de la vía aérea (HRVA) y obstrucción del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, que ocasiona síntomas respiratorios recurrentes, de predominio nocturno.
Factores desencadenantes que exacerban los síntomas de asma:
• Alérgenos.
• Infecciones respiratorias (vírales).
• contaminantes ambientales.
• tabaquismo activo y pasivo.
• ejercicio.
• emociones.
• obesidad.
• menarquia precoz.
• nacimiento por cesárea.
Factores protectores del asma:
• Convivencia temprana con mascotas, animales de granja.
• Lactancia materna.
¿Cuáles son los tres mecanismos mas importantes en la progresión del asma?
Inflamación de la vía aérea, obstrucción variable del flujo aéreo y la HRVA.
¿Cual es la fisiopatología de la inflamación (aguda, subaguda y crónica) en él asma?
Es consecuencia de la infiltración celular, hiperplasia del músculo liso bronquial, descamación del epitelio y el proceso de remodelación. Se favorece por la alteración del equilibrio entre las poblaciones de linfocitos Th1 y Th2. Los Th1 secretan IL-2 e interferón gama y los Th2 citocinas Tipo 2, entre otras IL-4, IL-5, IL-13 e IL-9, que promueven la inflamación alérgica.
Células que intervienen en el proceso inflamatorio del asma:
Mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos y células epiteliales.
¿Qué mecanismos causan el proceso obstructivo en él asma?
Broncoespasmo, edema de la vía aérea, formación de tapones de moco, y en fases tardías, la remodelación de la vía aérea.
¿Que es la hiperinflación en él asma?
Es el atrapamiento de aire causado por la obstrucción del flujo aéreo que dificulta la exhalación completa del aire inspirado.
¿Qué factores desencadenan la HRVA?
Cambios de temperatura y humedad, olores químicos, gases, tabaquismo, ejercicio.
¿Qué papel tiene la activación de las fibras colinérgicas en la patogenia del asma?
Broncoespasmo e hipersecreción de moco.
Criterios para el Dx clínico del asma:
Presencia de dos o más de los siguientes síntomas: sibilancias, tos (seca, paroxística y nocturna), disnea y presión torácica.
¿Como se confirma el Dx de asma en niños mayores de 6 años?
Espirometría: la relación VEF1/CVF <70% es Dx de obstrucción al flujo de aire.
Alternativa Dx en Px que no pueden realizarse una espirometría:
Medición del Flujo Espiratorio Pico (FEP).
¿Que es la reversibilidad positiva?
Si después de administrar broncodilatador el VEF1se modifica >12% o el FEP >20%.
¿Por que es tan difícil el Dx de asma en niños menores de 5 años?
No se puede realizar espirometría de buena calidad. Los síntomas se empalman con infecciones respiratorias vírales y a veces el único síntoma es la tos.
¿Como se confirma el Dx de asma en niños menores de 5 años?
Prueba terapéutica: mejoría de síntomas con CEI + broncodilatador PRN, durante 6 semanas, recayendo al suspender el Tx.
Clasificación del asma según el control de síntomas:
Cuantas características presentó en las últimas 4 semanas:
-Bien controlada: 0
-Parcialmente controlada: 1-2
-No controlada: 3-4
Niños >5 años:
-síntomas diurnos >2 veces x semana.
-usó Tx de rescate >2 veces x semana.
-despertares nocturnos >1 vez x mes.
-limitación de la actividad física.
Niños <5 años:
-síntomas diurnos >1 vez x semana.
-usó Tx de rescate >1 vez x semana.
-despertares nocturnos >1 vez x mes.
-limitación de la actividad física.
Clasificación del asma según la gravedad
•leve:
control con paso 1, 2 o 3.
>70% del VEF1.
•moderada:
control con paso 4.
60-69% del VEF1.
•grave:
necesidad de paso 5.
<60% del VEF1.
Clasificación del asma por fenotipos:
Asma alérgica: inicio temprano, antecedentes personales y familiares positivos para alergia.
Asma no alérgica: eosinofíloca, neutrofílica o paugranulocítica, con respuesta irregular a CEI.
Asma con limitación fija al flujo de aire (remodelación): sin reversibilidad, después de años de padecer asma.
Asma con obesidad: síntomas muy aparentes, usualmente sin eosinofilia.
Clasificación de las crisis asmáticas:
Leve a moderada:
-SpO2: 90-95%.
-FEP o VEF1: 50-60%.
-FC <120 LPM.
-habla en frases.
-no usa músculos accesorios.
-taquipnea.
Grave:
-SpO2: <90%.
-FEP o VEF1: 25-50%.
-FC 120-140 LPM.
-habla entrecortada en palabras.
-usa músculos accesorios.
-prefiere sentarse, no acostarse.
Paro respiratorio inminente:
-confuso, letárgico.
-silenció al auscultar.
-FC >140 LPM.
-Arritmias.
Una vez establecido el Dx de asma e iniciado el Tx de mantenimiento, ¿cada cuánto evaluamos al Px y que evaluamos?
Cada 3 meses. Evaluar el control del asma y los FR como exacerbaciones, efectos secundarios de medicamentos y desarrollo de obstrucción irreversible.
¿Que significa que la fracción espiratoria de óxido nítrico (FENO) esté elevada?
Presencia de inflamación eosinofílica en la vía aérea. Se encuentra elevada en asma.
En niños >6 años ¿de cuánto debe ser el valor de FENO para que indique asma?
> 35 ppb.
En niños <5 años, ¿tiene utilidad Dx de asma el FENO?
No. Los resultados son muy variables y tiene baja especificidad.
¿Que son los SABA y para qué sirven?
B-2 agonista de acción corta inhalado (SABA): es un broncodilatador de acción rápida, de primera elección como Tx de rescate en niños <11 años.
¿Como tratas una asma leve intermitente? ¿Rescate y mantenimiento?
SABA inhalado PRN sin Tx de mantenimiento.
2da opción: Tx de mantenimiento con CEI a dosis muy baja + rescate con SABA.
¿Como tratas un asma leve persistente? ¿Rescate y mantenimiento?
Tx de mantenimiento (CEI) + Broncodilatador de acción corta inhalado PRN.
¿Cual es el Tx inicial de una crisis asmática?
SALB inhalado 2-4 disparos (máximo 10) cada 20 minutos con IDMp con aerocámara y mascarilla durante 1 hora, posteriormente continuar cada 4-6 hrs.
Tx de la crisis asmática leve a moderada:
-SALB con IDMp más espaciador, en dosis de 100 mcg/inhalación, 2-4 disparos cada 20 minutos.
-SALB 2.5 mg a 5 mg (0.5 ml a 1 ml) cada 20 minutos nebulizado intermitente.
-SALB 10 mg/hora, nebulización continua.
-SALB en IDMp más aerocámara, 100 mcg/inhalación, 4-8 inhalaciones cada 15 a 20 minutos.
-SALB 0.10 a 0.15 mg/kg/dosis (0.3 ml/kg/dosis), máximo 0.5 ml nebulizado.
-en niños <5 años usar espaciador con mascarilla.
Tx de crisis graves de asma:
Nebulización con oxígeno.
-SALB 2.5 mg a 5 mg (0.5 ml a 1 ml) cada 20 minutos, nebulizado intermitentemente. Dosis ponderal 0.10 a 0.15 mg/kg/dosis (0.3 ml/kg/dosis).
-SALB 10 mg/hora, nebulización continua.
-Nebulizar SALB + bromuro de ipratropio cada 20 min, por 3 dosis, después de la primera hora continuar con SALB cada 4-6 hrs y con bromuro de ipratropio cada 8 hrs, el primer día.
Si no hay nebulizador se inicia con dosis altas por IDMp.
-SALB en IDMp más aerocámara, 100 mcg/inhalación, 4-8 inhalaciones, cada 15 a 20 minutos.
¿Como usamos SALB + bromuro de ipratropio en crisis asmática grave?
Nebulizar SALB más bromuro de ipratropio con O2 cada 20 minutos, las primeras dos horas.
¿Conducta a seguir en crisis moderada sin respuesta al Tx inicial con SALB?
Añadir bromuro de ipratropio, cada 20 minutos al SALB, durante las dos primeras horas.
¿Conducta a seguir en niños <5 años de edad con crisis asmática moderada a grave con pobre respuesta al SALB?
• SALB + bromuro de ipratropio, 2 inhalaciones o,
• SALB 5 mg + bromuro de ipratropio 250 mcg nebulizado (dosis de 3 gotas/kg de peso), cada 20 min durante la primera hora.