Caso clínico 14 - úlcera péptica Flashcards
Manifestaciones clínicas de la úlcera péptica:
-Sensación ardorosa o dolor epigástrico quemante; el dolor aparece de 2 – 5 horas después de la ingesta de los alimentos o en ayuno, y el dolor nocturno se alivia por alimentos, antiácidos o agentes antisecretores.
-El dolor a la palpación profunda reduce la probabilidad de úlcera.
¿Cuál es el principal factor de riesgo para presentar úlcera péptica?
Infección por H. Pylori
DATO ENARM Sobre factores de riesgo:
En su ENARM debe poner atención en cómo le realizan la pregunta ya que de eso depende la respuesta.
P. ej. en un paciente que consume AINE y le preguntan, ¿Cuál es el factor de riesgo que presenta este paciente? evidentemente la respuesta es AINE.
Pero si la pregunta dice, ¿Cuál es el principal factor de riesgo para presentar esta patología? entonces la respuesta es H. Pylori.
Acorde a la GPC, ¿Cuál es la prueba no invasiva de elección para el diagnóstico de H. pylori?
Prueba de aliento con urea C13.
Los IBP son causa frecuente de falsos negativos en las pruebas diagnósticas (excepto en las serológicas), ¿Cuánto tiempo previo a cualquier prueba diagnóstica deben suspenderse para que esta sea confiable?
Al menos 2 semanas antes.
Las 3 indicaciones para realizar endoscopia temprana, en enfermedad ulcerosa péptica:
1)Sospecha de úlcera péptica y edad > 55 años.
2)Presencia de síntomas y/o signos de alarma.
3)Pacientes que no responden al tratamiento.
¿Cuál es considerada la prueba diagnóstica de elección para investigar lesiones del tracto digestivo superior y presenta un elevado rendimiento diagnóstico para patología orgánica en el paciente con dispepsia?
Endoscopia
En México, ¿cuál es el tratamiento de segunda elección para la erradicación de H. pylori?
IBP + Tinidazol + Bismuto + Tetraciclina por 14 días.
En México, ¿cuál es el tratamiento de tercera elección para la erradicación de H. pylori?
IBP + Azitromicina por 3 días, seguido de IBP + Flurazolidona por 10 días.
En México, ¿cuál es el tratamiento de primera elección para la erradicación de H. pylori?
IBP + Amoxicilina + Claritromicina por 14 días
Las indicaciones absolutas de tratamiento de erradicación de H. pylori:
Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o no.
Gastritis atrófica y metaplasia intestinal.
Linfoma gástrico tipo B
Resección gástrica parcial por cáncer.
Antecedente de familiares de primer grado con cáncer gástrico.
Uso crónico de IBP.
Uso crónico de AINE
Trombocitopenia inmune y anemia por deficiencia de hierro de causa no explicada.
Dentro del pronóstico, ¿Qué porcentaje de las úlceras pépticas presentan una complicación grave: hemorragia, perforación u obstrucción gástrica?
25%.
¿Cuál es el AINE que presenta menor riesgo relativo de sangrado gastrointestinal?
Ibuprofeno
Capas que afecta la úlcera péptica
muscular y mucosa
endoscópicamente >5 mm
Manifestaciones clínicas de la úlcera gástrica
-Dolor epigástrico
-Aumenta al ingerir alimentos
-Náusea
Manifestaciones clínicas de la úlcera duodenal:
-Dolor en hipocondrio derecho (transfictivo) de predominio nocturno
-Se alivia con la ingesta de comida
Prueba de elección post tratamiento de la úlcera péptica:
Prueba de aliento a las 4-6 semanas terminado el tratamiento
Si no hay erradicación = repetir esquema
Estándar de oro para identificar H. Pylori:
Cultivo
En México, ¿cuál es el tratamiento de primera elección para la erradicación de H. pylori (alergia a penicilina?
Levofloxacino
Metronidazol (tiene alta resistencia)
Tetraciclina
Manifestaciones clínicas de úlcera péptica complicada:
Afectación de la submucosa (sangrado) y muscular (perforación):
-Sangrado (complicación más frecuente y principal FR AINES)
-Perforación (sospechar en dolor intenso súbito)
Principal causa de muerte de una úlcera péptica complicada:
Sangrado - Resangrado
Indoloro.
Escalas que se utilizan para determinar la necesidad de endoscopia urgente por hemorragia grave, tx oportuno y para establecer egreso:
Rockall
Blatchford.
Escala de Blatchford:
Se utiliza para valorar la necesidad de endoscopía
Puntaje de 1 o más requiere endoscopia.
Realizar dentro de las primeras 24 horas (mejor en las primeras 12 horas).
¿Cuáles úlceras tienen mayor riesgo de resangrado por Forrest?
Hemorragia activa Ia y Ib (con 17-100%)
Tratamiento endoscópico en el sangrado por úlcera péptica complicada, son 3:
1) Aplicación de epinefrina con polidocanol
2) Terapia térmica (Argón) vasos que midan <1 mm y sangrado en capa
3) Hemo-clips (efecto mecánico), en casos donde se evidencía el vaso sangrante
En quienes y cuándo hacer una segunda endoscopia:
24 horas posteriores a la inicial
En pacientes con datos de resangrado
NO de forma rutinaria
¿Qué hacer en caso de que se haga una segunda endoscopia en donde no cede el sangrado?
Radiointervención-Embolización arterial
Muchas veces no la ponen en ENARM y hay que mejor optar por tx quirúrgico.
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en úlcera péptica:
1) Fracaso endoscópico (2) y radiointervención
2) Inestabilidad hemodinámica después de la reanimación inicial (>3 unidades de sangre)
3) Requerimiento transfusional >6 unidades de sangre en 24 horas
4) A partir de la 3era recidiva de la hemorragia
¿Cuáles son las opciones de cirugía en la úlcera péptica (control de la hemorragia)?
Resección de la úlcera y cierre primario
Gastresctomía subtotal
De forma laparoscópica
No se justifica la vagotomía
¿Cuál es la segunda complicación más frecuente de la úlcera péptica complicada?
Perforación 2-10%
Principalmente en personas de la 3era edad.
Sitio principal de la perforación por úlcera péptica:
Región pre pilórica
Estudio diagnóstico inicial para una úlcera péptica perforada:
Rx PA de tórax en bipedestación y se ve aire subdiafragmático o signo de menisco aéreo
Estudio diagnóstico de elección para una úlcera péptica perforada:
TAC con medio de contraste hidrosoluble (aire libre intraabdominal o fuga de medio de contraste).
Opciones quirúrgicas para úlcera péptica perforada
1) Cierre primario con parche de epiplón
2) Parche de Graham
3) Antrectomía o gastrectomía subtotal
¿Cómo es el control en pacientes post perforados?
Endoscopia al 1er, 3er y 6to mes postquirúrgico.
úlcera de Curling:
úlcera péptica en pacientes con quemaduras (>30% SCT)
úlcera de Cushing:
úlcera péptica en pacientes con TCE