Trastornos de la secreción Flashcards
Regiones con capacidad de secreción específica
Glándulas salivales
Estómago
Intestino
Páncreas exocrino y secreción biliar
Causas hipersecreción salivar
Forma refleja a consecuencia de lesiones de la cavidad oral (ej infecciones, erosiones) o en varios sd estudiados previamente (ej reflujo gastroesofágico, vómito)
Consumo de fármacos (colinérgicos), a tóxicos (ej: plomo) o alteraciones endocrinas
Dificultad para su deglución, en diferentes alteraciones neurológicas y locales (ej macroglosia).
Consecuencias hipersecreción salivar
No ocasiona problemas médicos, siempre que sea deglutida de forma adecuada
Causas hiposecreción salival
Destrucción de la mayor parte del tejido glandular (infecciones, inflamaciones —+ característica sd de Sjögren— o irradiación)
Disminución estimulación PS (por alt neurológicas o empleo de fármacos anticolinérgicos)
Consecuencias hiposecreción salival
Xerostomía (sequedad de boca) —>
Alteraciones del sentido del gusto
Caries dentales e infecciones de la cavidad oral
Disfagia y aparición de pirosis
Hiperclorhidria
Aumenta la producción de las células parietales
Hipergastrinemia
Aumenta la producción de gastrina
Causas hiperclorhidria
Aumento factores estimulantes
Disminución de sustancias inhibidoras
Infección por H.pylori
Aumento liberación AcCo puede ser
Reflejo (Sd estenosis pilórica): no sale el contenido gástrico al duodeno = aumenta las secreciones gástricas
Consecuencia de una hiperestimulación vagal
Aumento de la concentración de gastrina
Primario:
o Sd Zollinger-Ellison: tumores clas G (gastrinomas)
o Hiperplasia cel G: controladas por retroalimentación negativa ácida.
Secundario: por falta de inhibición ácida (Sd antro excluido -> cuerpo gástrico conectado al tubo digestivo sin pasar por el antro)
Aumento concentración histamina
Mastocitosis sistémica
Shunt portosistémico en hepatopatías: histamina no es metabolizada por hígado y accede a circulación sistémica.
Aumento concentración calcio
(hiperparatiroidismo)
Aumento de Ca estimula H+/K+ ATPasa = hiperclorhidia
Mecanismos por los que se produce hiperclorhidria
Disminución cels D (productoras de somatostatina, inhibidor de secreción ácida)
Estímulo directo producción gastrina por cel G
Estimulo indirecto producción gastrina por citoquinas inflamatorias
Consecuencias hipersecreción gástrica
Úlcera péptica duodenal
RGE por aumento contenido gástrico
Diarrea si hay hiperclorhidria intensa
Úlcera digestiva
Pérdida de sustancia de la pared más allá de la muscular de la mucosa.
Úlcera péptica: aparece en zonas digestivas bañadas por ClH (estómago y duodeno)
Causas úlceras
Desequilibrio entre factores agresivos y defensivos.
Úlcera duodenal: predomina exceso factores agresivos (h pylori)
Úlcera gástrica: predomina descenso factores defensivos
Funciones moco gástrico
Protección frente a fuerzas mecánicas de la digestión
Lubrificación para favorecer movimiento de alimento sobre mucosa
Retención de agua: medio acuoso a las células
Formación capa no agitada que dificulta pero no impide retrodifusión de H+
Formación barrera moco-bicarbonato, dañado por etanol, ác acetil-salicílico, ác acético, sales biliares
Efecto prostaglandinas
Aumenta secreción de moco
Aumenta secreción HCO3
Aumenta flujo sanguíneo mucoso
Aumenta síntesis proteica -> aumenta renovación celular
Posible efecto citoprotectivo directo: estabilización memb y modulación de flujos de Ca
Etiología frecuente de úlcera digestiva
H. Pylori
AINE: porque inhiben las prostaglandinas
Etiología menos frecuente de úlcera digestiva
Gastrinoma (Z-E) / Hiperplasia cél. G antrales
Mastocitosis sistémica -> Q sintetizan constantemente histamina
Inf. Bacterianas o víricas: CMV, herpes, otros
Isquemia
Quimioterapia
Radioterapia
Úlceras agudas por estrés (1,5% de pacientes en UCI)
Por qué sobrevive el H.pylori en el estómago
Sobrevive en el pH ácido del estómago porque tiene ureasa que metaboliza el HCl. Se rodea de una capa que la protege. Se une a la mucosa gástrica = daño -> gastritis.
Mecanismos por los que la infección por H. pylori ocasiona hiperclorhidria
Disminución nº células D (productoras somatostatina) -> descenso inhibición producción ác clorhídrico
Estímulo directo producción gastrina por cél G
Estimulación indirecta producción de gastrina por citocinas inflamatorias inducidas por la infección
Formación de la úlcera duodenal
Sobrecarga de ác que llega al duodeno = metaplasia del epitelio -> es capaz de ser infectado por H. pylori -> facilita aparición de úlcera duodenal.
Clínica de la úlcera duodenal
Dolor característico o atípico
S. Dispéptico
Recidivas periódicas