Patología eje hipotálamo-hipofisiario Flashcards

(75 cards)

1
Q

Anatomía de la hipófisis

A

Glándula muy pequeña en el interior del cráneo en la silla turca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Localización anatómica de la hipófisis

A

Justo por debajo del quiasma óptico
Rodeada del seno esfenoidal y cavernoso
Posibilidad de comprimir pares craneales ( III, IV y VI) o estructuras vasculares adyacentes (carótida interna)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Función de la hipófisis

A

Regulación de prácticamente todos los sistemas hormonales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Partes de la hipófisis

A

Adenohipófisis (anterior)
Neurohipófisis (posterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hormonas que libera la adenohipófisis

A

ACTH (gland. Suprarrenal)
TSH (tiroides)
GH (crecimiento óseo)
FSH/LH
Prolactina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hormonas que libera la neurohipófisis

A

ADH
Oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La patología del eje hipotálamo-hipofisiario puede deberse a

A

Hiperfunción
Hipofunción
Efecto masa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hiperfunción del eje hipofisiario-hipotalámico

A

o Hiperprolactinemia
o Acromegalia
o Enfermedad de Cushing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hipofunción del eje hipofisiario-hipotalámico

A

Cuando se destruye la hipófisis se destruye entera -> gª implica hipopituitarismo. Hay falta de todas las hormonas (síntomas: TSH, ACTH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El efecto masa produce

A

Cefalea
Alteración campo visual por compresión del quiasma óptico
Alteración pares craneales que pasan por al lado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Funciones hormona del crecimiento

A

Favorecer el crecimiento en altura de los niños

Favorece la movilización de reservas de triglicéridos

Estimula la síntesis de proteínas (hormona anabolizante)

Antagoniza el efecto de la insulina

Favorece la retención de agua, fosfatos y triglicéridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inhibición hormona del crecimiento

A

Somatostatina
IGF-1
Corticoides
GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Activación hormona del crecimiento

A

GhRh (agonista específico de la GH)
Estrógenos
Dopamina
Beta-bloqueantes, tono alfa- adrenérgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clínica acromegalia

A

Cambio en las facciones: prognatismo, protuberancia frontal.

Cambios en la voz. Ronquidos.

Aumento talla calzado, guantes

Artropatía; sd túnel carpiano: disminución calibre de un canal que es estrecho -> compresión nervio mediano.

Hiperhidrosis.

Macroglosia.

HT arterial, hipertrofia ventricular izquierda: asociado al exceso de IGF-1

Apneas del sueño.

Diabetes mellitus en el contexto de resistencia.

Pólipos en colon, cáncer colon

Aumento mortalidad: de causa vascular (infarto) u oncológica (cáncer de colon).

Efecto masa en la silla turca -> cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas acromegalia

A

En la propia glándula -> exceso primario GH: adenoma hipofisiario, carcinoma hipofisiario

Periférico -> exceso GH extrapituitaria: por carcinoma de cél pancreáticas o linfoma que produzca GH.

Central hipotalámico -> exceso GHRH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico acromegalia

A

Niveles IGF-1: elevados = sugestivo y requiere confirmar que no hay supresión de GH tras sobrecarga de glucosa

o Exceso IGF-1 que no elimina por sobrecarga de glucosa = comportamiento autónomo que no sigue regulación -> valorar hipófisis: hiperproducción?

o Tumor productor de GH = muy probable alt del resto de hormonas -> estudio situación hormonas hipofisarias

o Valorar eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal y eje hipotálamo-hipofiso-tiroideo

Técnicas de imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consecuencias deficiencia de GH

A

Rasgos infantiles:

  • Niños: talla baja, micropene, voz aguda, tendencia hipoglucemia, incremento tejido graso, retraso edad ósea y talla baja
  • Adultos: destrucción secundaria de la adenohipófisis con disminución masa muscular, aumento tejido adiposo visceral, disminución masa ósea (tendencia osteoporosis), depresión, apatía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causas deficiencia de GH

A

Mutación Receptor GHRH: hay GH bajo. Cuando se administra GH esta actúa porque el fallo está en su síntesis no en su funcionalidad.

Mutación Receptor e insensibilidad a GH

Mutación STAT 5B: = que la del REC de GHRH porque la hipófisis no percibe que hay GH -> IGF-1 bajo y GH baja.

Malnutrición

Factores psicológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico deficiencia de GH

A

Edad ósea
IGF-1: proteína hepática sintetizada por el estímulo de GH.
IGF BP3: proteína fijadora de IGF-1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Funciones de la prolactina

A

Induce secreción mamaria tras el parto

Inhibe deseo sexual

Disminuye función reproductora: cierto efecto anovulatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Inhibición prolactina

A

Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Activación prolactina

A

Embarazo y succión mamaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Quien segrega la prolactina

A

Células lactotropas de la antehipófisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Prolactinoma

A

Tumor de células maduras que desplaza y destruye el resto del eje = exceso prolactina circulante y disminución resto de hormonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Prolactinoma en mujeres
o Efecto masa: comprimir hacia arriba quiasma óptico y lateralmente seno cavernoso con riesgo de trombosis, arteria carótida y pares craneales. o Galactorrea o Hipogonadismo, amenorrea, infertilidad
26
Prolactinoma en hombres
o Efecto masa o Aumento de tamaño mamario o Disminución de la líbido o Impotencia
27
Macroprolactinoma pueden producir
Compresión quiasma óptico, cefalea (lo + frecuente) y compresión de los pares craneales.
28
Diagnóstico prolactinoma
Determinación niveles de prolactina
29
Patología más frecuente de la adenohipófisis
Hiperprolactinemia
30
Causas hiperprolactinemia
Fisiológicas o Embarazo/lactancia o Sueño o Estimulación mecánica de pared Lesión del hipotálamo o tallo o Craneofaringioma o Meningioma o Metástasis: muy poco frecuentes Hipersecreción hipofisaria o Prolactinoma Fármacos (muy frecuente): psicofármacos Enfermedad sistémica: muy frecuente o Cirrosis o Hipotiroidismo
31
Función ACTH
Hormona vital que induce la secreción de cortisol y andrógenos en las glándulas suprarrenales.
32
Inhibición de la ACTH
Cortisol (retroalimentación negativa). Efecto mineralocorticoide depende + de la hipovolemia que del eje hipofisario.
33
Activación de la ACTH
CRH Vasopresina (por disminución de la presión) Situaciones de estrés
34
Déficit de ACTH
Insuficiencia suprarrenal 2ª (déficit ACTH): no depende de la glándula suprarrenal sino de otro órgano
35
De qué depende la patología por déficit de ACTH
De la velocidad de instauración o Aguda: colapso vascular, hipotensión ortostática, hipoglucemia. o Crónica: astenia, anorexia, pérdida de peso, disminución libido, hipoglucemia, eosinofilia, hiponatremia
36
Funciones TSH
Induce hipertrofia e hiperplasia de cél foliculares tiroideas. Favorece conversión de T4 a T3 (hormona + eficaz) en tejidos
37
Inhibición TSH
T3 y T4 (retroalimentación negativo)
38
Activación TSH
TRH
39
Clínica hipertiroidismo secundario
o Pérdida de peso o Aumento de apetito o Diarrea: independiente de la ingesta. o Intolerancia al calor o Taquicardia rítmica y nerviosismo. Fibrilación aurícular. o Pérdida de fuerza o Temblores
40
Clínica hipotiroidismo secundario
o Astenia o Intolerancia al frío o Anorexia, aumento de peso o Estreñimiento o Facies edematosa o Piel seca o Bradicardia, bradipsiquia o Hiporreflexia o Anemia
41
Funciones FSH en el hombre
Fundamental para la espermatogénesis
42
Funciones LH hombre
Estimula producción testicular de testosterona
43
Funciones FSH en mujeres
Promueve el desarrollo folicular
44
Funciones LH en mujeres
Fundamental para ovulación y cuerpo lúteo
45
Inhibición gonadotropinas
FSH / LH
46
Activación gonadotropinas
GnRH
47
Déficit de gonadotropinas en mujer
Disminución de la producción de estrógenos o Amenorrea que conlleva infertilidad y puede asociarse a atrofia mamaria y síntomas de la menopausia (sofocos) o Pérdida vello axilar /pubiano o Osteoporosis o Disminución niveles de testosterona
48
Déficit de gonadotropinas en hombre
Disminución producción de testosterona o Atrofia testicular, impotencia, disminución libido, infertilidad o Sofocos: poco frecuentes o Pérdida caracteres sexuales secundarios: vello corporal o Osteoporosis
49
Patología estructural del eje hipotálamo-hipofisiario con hipofunción
Patología el tallo hipofisiario Panhipopituitarismo Tumores de la silla turca
50
Patología el tallo hipofisiario
Se puede detectar hiperprolactinemia con el resto de hormonas bajas. Ocurre cuando se secciona el tallo.
51
Panhipopituitarismo
Destrucción total de la hipófisis = todas las hormonas comprometidas (no funciona ninguna del eje hipotálamo-hipofisario, prolactina baja)
52
Tipos de panhipopituitarismo
Adquirido Congénito
53
Panhipopituitarismo adquirido
o Infiltrativa: sarcoidosis (no común), amiloidosis, gª también diabetes insípida. o Inflamatoria o Hipofisitis linfocitaria o Radioterapia olocraneal (cáncer microcítico de pulmón): + frecuente. o Apoplejía hipofisaria o Silla turca vacía
54
Panhipopituitarismo congénito
o Prader Willi: niños con retraso mental con tendencia a la obesidad y con hipogonadismo. o Kallman: cuando se asocia con anosmia e hipogonadismo primario.
55
Síntomas panhipopituitarismo
Todos los síntomas por déficit de hormonas hipofisarias. Los + relevantes: patología tiroidea y suprarrenal (TSH, ACTH).
56
Causas tumores de la silla turca
Adenomas hipofisarios Craneofaringiomas Quistes de Rathque: benignas pero pueden comprimir Meningiomas, cordomas Metástasis (mama)
57
Manifestaciones tumores de la silla turca
Cefalea Alteraciones en campo visual y movilidad muscular ocular Trombosis del seno cavernoso (infrecuente) Ateraciones hormonales + importantes : TSH y la ACTH. Diabetes insípida Compresión carótida interna y pares craneales Alteraciones hipotalámicas: termorregulación, hiperfagia, obesidad, polidipsia, hipodipsia, alt sueño, alt simpática
58
De qué dependen los síntomas de tumores de la silla turca
Edad Velocidad de instauración Intensidad de la pérdida hormonal Nº hormonas afectadas: sobre TSH y ACTH( síntomas muy floridos)
59
Diagnóstico tumor de la silla turca
1º Diagnóstico clínico 2º Niveles hormonales descendidos en plasma - IGF-I para el estudio de la GH, IGF-BP3 - TSH con T4 libre disminuida - ACTH (8h) con cortisol disminuido - Gonadotropinas con testosterona/estradiol disminuido 3º Para descartar resistencia a hormona: admin hormona exógena y valorar respuesta normal de órg diana 4º Test respuesta a hormonas hipotalámicas para localizar anatómicamente el problema (aquí solemos hacer RM) 5. Estimulación producción hipotalámica: hipoglucemia. Test de metirapona (reserva ACTH)
60
Funciones de la ADH
Retención agua libre en túbulos colectores renales a través de receptores de AQP-2: única forma de retener agua independiente de Na. Incremento R vasculares porque cuando baja la tensión, el organismo necesita la retención de agua.
61
Regulación ADH
Núcleo supraóptico y paraventricular. Regulación + imp. Estímulos: o Osm plasma, sensada en osmorreceptorees hipotalámicos: 280-290 mOsm/kg. Osm baja = baja ADH. Sube osm = aumenta ADH. Muy sensible: hipotensión aguda o Natremia: 135-143 mEq/L Sistema barorregulador para hipotensión severa (estímulos secundarios). Se activa por hipotensiones + tardías y severas.
62
Características SIADH
Hiponatremia: se diluye cantidad de Na (cantidad de Na es normal) Disminución de la osmolalidad plasmática Osmolalidad urinaria relativamente elevada (>100 mOsmL/kg) Na urinario > 40 Meq/l Creatinina plasmática normal (sujeto está hidratado) Equilibrio ácido-base y K normal Función tiroidea y suprarrenal normal: descartar estas otras dos causas de hiponatremia (hipotiroidismo y Enfermedad de Addison).
63
Causas de SIADH
Neoplasias: carcinoma microcítico de pulmón = + típica pero no + frecuente. Infecciones respiratorias: + frecuente Dolor: + frecuente Tratamiento con Mórficos: + frecuente Malformaciones
64
Persona con hiponatremia que si es sintomática tendrá disminución del nivel de conciencia, cambios en tono intestinal, malestar mal definido, astenia con un deterioro general mal definido -> sospecha
SIADH
65
Tipos de diabetes insípida
Adquirida (+ frecuente): destrucción neurohipófisis por neoplasia, granulomas, infiltrativo. Contexto de panhipopituitarismo. Congénita
66
Causas diabetes insípida
Central: ausencia de ADH o Neoplasias Hipotálamo-hipófisarias o Adenomas, Craneofaringiomas o Procesos Infiltrativos o Sarcoidosis; Histiocitosis X o Cirugía o Traumatismos Cerebrales o Idiopática, congénita: disminución de neuronas hipotalámicas. Puede ser autoinmune.
67
Clínica diabetes insípida de origen central
Poliuria (diuresis >3L/día) independientemente de lo que beban o Potomano: orinan en proporción a la cantidad de agua que beben. Diabetes insípida: orinan mucho independientemente de lo que beban. Polidipsia Nicturia Osmolalidad urinaria < 250 mosmol / kg Ligero aumento osmolalidad plasmática Hipernatremia moderada Tendencia a la deshidratación Na de 160 con disminución de conciencia. Raro, lo normal: Na alto sea por otra causa.
68
Diagnóstico de la diabetes insípida de origen central
Osm urinaria baja en relación con osm plasmática: deshidratados y pese a eso orinan gran cantidad de agua. [ ] plasmática de ADH en relación con osm plasmática. Respuesta de natremia a deprivación de líquidos pero no dejan de orinar. Respuesta a admin de ADH: no se modifica la [ ] ni el V de orina. Hay que darse prisa en rehidratar al paciente.
69
Etiología diabetes insípida
Nefrogénica: no pertenece a patología del eje hipotálamo-hipofisario. o Defectos genéticos: Receptor 2 ADH, AQP 2 o Fármacos: Li es la causa + frecuente (pacientes psiquiátricos o Hipercalcemia o Hipopotasemia o Enf renal primaria: amiloidosis, Sd. Sjögren,...
70
Diagnóstico diferencial de la poliuria
Todos orinan mas de 3l al día
71
Causas poliuria
Diuresis osmótica: un osmolito arrastra agua. Ingesta excesiva de líquidos (polidipsia primaria) Alteración en la reabsorción tubular de agua
72
Causas diuresis osmótica
o Diabetes mellitus: por efecto osmótico de la glucosa o Tratamiento con manitol o Sobrecarga salina o Dieta rica en proteínas o Diuresis postobstructiva
73
Causas ingesta excesiva de líquidos (polidipsia primaria)
Potomanía: en contexto de trastornos psiquiátricos que perciben sed exagerada Alteración del centro de la sed. Fármacos que producen xerostomía (boca seca): antidepresivos.
74
Causas alteraciones en la reabsorción tubular de agua
Falta de ADH: diabetes insípida central Falta respuesta renal a ADH: diabetes insípida nefrogénica
75
Gráfica urine output, time, urine osm