Infecciones respiratorias. Neumonía Flashcards
Qué produce la neumonía
Ocupación de los alveolos: por pus, sangre o agua (edema)
Vías por las que los patógenos alcanzan los alveolos en las infecciones respiratorias
o Inhalación directa (clásica)
o Aspiración (patógenos en la boca -> via aérea)
o Vía hematógena (circulación sanguínea)
Mecanismos de defensa pulmonares
Barrera anatómica:
o Nariz
o Glotis
Integridad del epitelio
Tos
Transporte mucociliar
Inmunidad innata y adaptativa
Mecanismos de defensa que se dan en cuestión de segundos
Inmediata: factores anatómicos y físicos, integridad epitelio
Mecanismos de defensa que se dan de segundos a horas
o Péptidos antimicrobianos: lisozima, lactoferrina, defensinas, proteínas del surfactante A y D, IgA
o Células fagocíticas e inflamatorias: macrófagos, células dendríticas, LPMN, NK
Mecanismos de defensa que se dan de horas a días
Humoral (Linfocitos B). IgG
Celular (Linfocitos T)
Sistema de aclaramiento mucociliar
Células epiteliales con cilios
Los bronquios están tapizados por una superficie de mucosidad y los cilios que arrastran la partículas.
Fallo de los mecanismos de defensa respiratorios
Alt barrera o aclaramiento mucociliar. INMEDIATA
Alt péptidos antimicrobianos (deficiencias) TEMPRANA
Alteración de las células fagocíticas e inflamatorias
Defectos en el sistema inmune adaptativos. TARDIA
Causas alteración de la barrera o aclaramiento ciliar
Disquinesia ciliar 1ª
Infección viral
Tabaquismo
Altas concentraciones de O2 prolongadas
Anestesia general
Glotis
Intubación
Causa alteración de macrófagos
Infecciones virales
Tabaquismo
Alcoholismo
Desnutrición
Exposición al frio
Hipoxia
Corticoides
VIH
Causa alteraciones en linfocitos polimorfonucleares
Alteraciones de la médula ósea
Quimioterapia
Causas defectos en la inmunidad humoral
Déficit de Ig
Causas defectos en la inmunidad celular
Corticoides
Fármacos citotóxicos
Linfomas
Infección por VIH
Alteraciones de los mecanismos de defensa pulmonares
Fallo de los mecanismos de defensa respiratorios
Aumento mecanismos de defensa respiratoria: inmunización: vacunas.
Factores predisponentes más importantes
Infección viral de vías aéreas superiores
Abuso de alcohol
Tabaquismo
Insuficiencia cardíaca
EPOC
Vía de llegada de los microorganismos
Inhalación
Aspiración
Hematógena
Bacterias más comunes
Streptococcus pneumoniae (neumococo)
Staphylococcus aureus
Haemophilus influenzae
Streptococcus pneumoniae (neumococo)
o Diplococo G+. Puede agruparse también en cadenas.
o 50% neumonías con ingreso.
o Habitante bastante habitual de la flora oral.
o Con frecuencia tras una infección viral.
o Cápsula polisacárida que dificulta su reconocimiento y fagocitosis.
Staphylococcus aureus
o Coco G+, en racimos.
o Tras virus de la gripe, en pacientes hospitalizados que se les coloniza la boca o por vía hematógena
o Puede cavitarse
Haemophilus influenzae
o Cocobacilo G-
o Nasofaringe de sujetos normales y vías bronquiales de pacientes con EPOC
o Puede ocasionar neumonía en niños y adultos
Otras bacterias
Klebsiella pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa
Anaerobios
Legionella pneumophila
Chlamydia pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
Bacilo G-. En pacientes con alcoholismo.
Pseudomonas aeruginosa
Bacilo G-
Medio hospitalario
Pacientes hospitalizados, tratados previamente con antibióticos, o con bronquiectasias.
Anaerobios
Gérmenes habituales de la boca.
Aspiraciones (alt de consciencia, dificultad para tragar, riesgo de aspiración, o alt dentales con alta carga de gérmenes)
Pueden cavitarse
Legionella pneumophila
Bacilo G-
Epidemia de neumonía en una convención de legionarios en 1976
Inhalación de gotas de agua de conducción
Brotes epidémicos en áreas o edificios o de forma aislada
Chlamydia pneumoniae
5-10% de causas de neumonía
Parásito intracelular
Difícil de cultivar: diagnóstico por serología.
Virus
Virus influenza (gripe): el más común
Virus respiratorio sincitial
SARS-Cov 1(2003)
MERS-Cov (2012)
Covid-19 (SARS-Cov2)
Mycoplasma pneumoniae
A medias entre virus y bacteria: no tiene pared rígida (no sensible a beta-lactámicos). No requiere la maquinaria del huésped para replicarse. Tamaño de un virus grande.
10-20% de los casos de neumonía
Adultos jóvenes especialmente
Consecuencias patología
Infección e inflamación del parénquima pulmonar
Ocupación alveolar
Repercusión sistémica
El daño en el parénquima pulmonar conlleva
o Disminuye ventilación de las áreas afectadas (ocupación alveolar y disminución de distensibilidad).
o Aumenta el trabajo respiratorio
o Alteración del intercambio de gases:
- Alteración de la relación ventilación/ perfusión.
- Consolidación alveolar completa (hepatización) – shunt.
o Manifestación: hipoxemia. Hipocapnia por hiperventilación compensatoria
Clasificación neumonías según la localización
Neumonía lobar
Bronconeumonía
Neumonía interticial
Neumonía lobar
Se extiende a todo un lóbulo
Se extiende de alvéolo a alvéolo y de acino a acino a través de los poros de Kohn
Clásico: neumococo
Bronconeumonía
Se extiende a través de las vías aéreas
Más parcheadas en la distribución
Staphylococcus, gram negativos.
Neumonía intersticial
Proceso inflamatorio dentro de las paredes intersticiales más que alveolares
Neumonías virales comienzan como intersticiales, después alveolares.
Manifestaciones clínicas del síndrome neumónico
• Fiebre+/-escalofríos.
• Tos: con o sin expectoración.
– Expectoración amarillenta, marronácea, hemática, herrumbrosa (típico de neumococo)
– Tos irritativa: micoplasma.
• Disnea.Por la alteración del intercambio de gases
• Dolor torácico (si hay afectación pleural)
• Síntomas generales: fiebre, malestar general, hiporexia.
Exploración física general
Fiebre, taquicardia, taquipnea
Inspección del tórax
• Disminución de la movilidad
• Trabajo respiratorio
Auscultación del tórax
• Crepitantes
• Soplo bronquial o tubárico (hepatización del pulmón: se solidifica)
Palpación
Aumento de las vibraciones vocales
Percusión
Matidez
Radiología (ver presentación)
Complicaciones de las neumonías
Absceso pulmonar o cavitación: Necrosis tejido pulmonar
• Anaerobios (con frecuencia gérmenes de la boca)
• Staphylococcus y bacilos Gram negativos
Derrame pleural paraneumónico (inflamación espacio pleural)
Empiema: Infección del espacio pleural
– Anaerobios
– Staphylococcus aureus. Bacilos Gram negativos
– Requiere drenaje de la cavidad o incluso cirugía
Severidad de una neumonía
• Por la neumonía (agresividad del patógeno, o manifestaciones clínicas graves)
• Por el paciente (enfermedades de base)
• Índices CURB-65 y PSI: necesidad ingreso / riesgo mortalidad: ayudan a valorar la necesidad de ingreso en planta, o en UCI.
CURB-65 (hospitalización)
C: confusión
U: urea > 20mg /dL
R: frecuencia respiratoria > 30 rpm
B: PAS < 90 o PAD < 60
65: edad > 65 años
PSI (mortalidad): puntos
Edad
Enfermedades coexistentes (neoplasia, enf, renal, hepática, cardiaca o neurológica)
Exploración física (consciencia, FR > 30, PAS<90, Tª>40ºC, Fc>125)
Laboratorio (pH < 7.5, urea > 30 mg/dL, Na<130, glucosa > 250 mg/dL, hematocrito < 30%, PaO2 < 60 mmHg)
Radiología: derrame pleural
Tratamiento S.penumoniae
Beta-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas 1a/ 2a)
Macrólidos (azitromicina, claritromicina)
Algunas quinolonas (levofloxacino, moxifloxacino)
Tratamiento Staphylococcus
Oxacilinas
Cefazolina
Vancomicina
Tratamiento Haemophilus influenzae
Cefalosporinas 2ª/3ª
Quinolonas
Macrólidos
Tratamiento bacilos gram negativos
Cefalosporinas 3ª/4ª
Penicilinas de espectro extendido con inhibidores de beta-lactamasas
Aminoglucósidos
Tratamiento anaerobios
Penicilina
Clindamicina
Tratamiento mycoplasma
Macrólidos
Quinolonas
Tratamiento Legionella
Macrólidos
Quinolonas
Tratamiento Chlamydia
Macrólidos
Orientación terapéutica
Antibióticos
Soporte respiratorio
Soporte general
Soporte respiratorio
Oxigenoterapia (si hipoxemia)
Grave (hipoxemia refractaria a O2 o hipercapnia), inestabilidad hemodinámica: ventilación mecánica (no invasiva o invasiva)
Soporte general
Si hay fallo multiorgánico con alteración hemodinámica, fallo renal (inotrópicos/ vasopresores).
Otras consolidaciones pulmonares no infecciosas
Neumonía inflamatoria no infecciosa (por fármacos, eosinófilas, radiación, etc)
Atelectasia por obstrucción bronquial (ej:bronquio lobar o bronquio principal)
Neoplasia (algunos tumores)
Sangre:
– Hemorragia alveolar
– Infarto pulmonar
– Contusión pulmonar (traumatismo)
Agua: Edema
– Edema agudo de pulmón (insuficiencia cardíaca)
– Distres respiratorio (edema pulmonar no cardiogénico)