Rx Hígado Flashcards
Si vemos la vena porta estaremos viendo
Los segmentos superiores
Si no vemos la vena porta estaremos viendo
Los segmentos inferiores
El lóbulo izquierdo se subdivide por medio de
La cisura del ligamento redondo
El lóbulo derecho se subdivide por medio de
Una cisura intersegmentaria
Técnicas radiológicas para el estudio del hígado
Ecografía
TAC
MRI
Comparación hígado en ecografía
Lo comparamos con el riñón -> la cortical del riñón tienen que ser de la mima densidad que el hígado. Si el hígado es más brillante, hay patología hepática
Cuando está indicada la ecografía
En el diagnóstico de lesiones focales y valorización vascular
Técnica de elección para la punción-biopsia guiada de lesiones hepáticas y para la mayoría de los drenajes percutáneo
Cuanto mide la vena porta en el hilio (ecografía)
Alrededor de 13 cm
Donde se localiza el colédoco o conducto biliar principal en el hilio hepático (ecografía)
Anterior a la vena porta principal y a la arteria hepática derecha
Recorrido y calibre de los conductos intrahepáticos (ecografía)
Siguen las ramificaciones de la vena porta y tienen un calibre <40% de la rama portal acompañante
Contraste en TAC
Contraste yodado
Características TAC
Método inicial o método complementario para la evaluación de enf hepática.
Muy sensible y específico
Utiliza radiación ionizante
Varias fases: 1º sin contraste y luego en distintos tiempos tras la admin IV de contraste yodado (fase arterial, portal y tardía)
Densidad del hígado en TAC
La densidad del hígado normal en TC es similar a la del bazo
Si esto no pasa -> patología hepática
Ventaja MRI frente a TC
No utiliza radiación ionizante
Secuencias en MRI
1º sin contraste (secuencias potenciadas en T1 y T2) y a continuación en distintos tiempos tras la admin IV de contraste paramagnético (fases arterial, portal y tardía)
Fase arterial en MRI
5-10s tras el pico de realce de la aorta.
Lesiones hipervasculares cuya vascularización predominante procede de la arteria hepática
Fase portal MRI
25-30s más tarde (60-70s del inicio de la inyección de contraste)
Pico máximo de realce hepático
Lesiones hipovasculares
Fase tardía MRI
A unos 180s del inicio de la inyección
Caracterización de lesiones
Lesiones quísticas
Benignas, llenas de líquido
Muy usuales a partir de los 40 años y no tienen mucha importancia
Quiste hepático simple en ecografía
Lesión hipoecoica (reflejo posterior)
Menos densas que el parénquima hepático = + negro que el hígado.
Quiste hepático simple en TAC
Nódulo hipodenso
Bordes bien definidos
Densidad líquido
Ausencia de realce tras la admin de contraste IV
Quiste hepático simple en MRI
Nódulo hiperintenso en secuencias potenciadas en T2.
Unidades Harms Ford
Poliquistosis hepatorrenal
TC axial y coronal: múltiples lesiones hepáticas
- hipodensas
- contenido líquido
- distribución bilateral
- compatibles con quistes (ambos riñones)
- contexto de poliquistosis hepatorrenal
Hamartoma de los conductos biliares
Crecimiento benigno (no canceroso) compuesto por una mezcla anormal de células y tejidos