Trastornos de la motilidad esofágica Flashcards

1
Q

Regiones del esófago

A

Cervical: músculo estriado.
Torácica: músculo liso.
Abdominal: músculo liso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esfínter esofágico superior

A

Separa la faringe del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Esfínter esofágico inferior

A

Separa el esófago del estómago (uno de los principales mecanismos para retener el reflujo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ondas que se producen el esófago

A

Ondas primarias o propulsivas
Ondas secundarias

(Ondas terciarias: no funcionales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ondas primarias o propulsivas en el esófago

A

Ondas fásicas, ordenadas y progresivas.

Primeras que aparecen, y se forman tras la deglución.

Ondas peristálticas que facilitan y empujan el bolo hacia abajo de forma progresiva hasta el esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ondas secundarias en el esófago

A

Secundarias a un estímulo sobre el esófago de distensión o irritación (ej: reflujo ácido del estómago)

Se forman en los 2/3 inferiores del esófago, en el músculo liso.

Función de lavado y vaciamiento del esófago para evitar el reflujo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Control del esfínter esofágico inferior

A

Neurógeno: simpático favorece contracción y parasimpático (VIP, NO) relajación

Miógeno

Humoral: gastrina y la motilina favorecen su contracción

Sustancias endógenas que disminuyen su tono: estrógenos, progesterona

Sustancias exógenas que disminuyen su tono: grasas, alcohol, café

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntomas y signos de origen esofágico

A

Disfagia
Odinofagia
Dolor torácico
Pirosis
Síntomas respiratorios (por aspiración)
Regurgitación
Sialorrea
Hemorragia digestiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Disfagia

A

Impedimento para la deglución, la dificultad en el transporte del bolo alimenticio de la boca al estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de disfagia

A

Disfagia orofaringea
Disfagia esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Disfagia orofaringea

A

Alt capacidad para impulsar el bolo hacia hipofaringe o realizar contracción de hipofaringe = dificultad deglución

Disfagia alta

Pacientes señalan dificultad para tragar en el cuello.

Ocurre en el músculo estriado 1/3 superior del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Disfagia esofágica

A

Dificultad para que el bolo alimenticio progrese hasta el estómago

Sensación de que el material deglutido se ha quedado detenido en el esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase oral disfagia orofaríngea; causas

A

Alt capacidad para impulsar el bolo alimenticio hacia la hipofaringe. Causas principales:

  • Problemas neurológicos que alteran la masticación (alt pares craneales).
  • Alteraciones en la producción de saliva.
  • Lesiones dolorosas de la región oral (infecciosas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fase faríngea disfagia orofaríngea; causas

A

Alt capacidad para realizar la contracción de la hipofaringe.

Causas principales:
- Fallo en la fase de propulsión por alt neurológicas (tronco encéfalo, pares craneales, unión neuromuscular o músculo).
- Obstrucción del tránsito (tumores, abscesos, divertículo de Zenker).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alteración funcional (motora) en la disfagia orofaríngea

A

Miopática: afectación del propio músculo.
o Miopatías primarias: distrofia miotónica (Steinert)
o Miopatías inflamatorias: dermato/polimiositis
o Miopatías metabólicas: hipo/hipertiroidismo
o Enf de la placa neuromuscular: síndrome miasteniforme, misastenis gravis

Neuropática: mucho + común. En enf neurológica con afectación bulbar: uno de los primeros síntomas.
o Enf neurodegenerativas: ELA, Párkinson
o Enf infecciosas: poliomielitis (erradicada), tétanos
o Enf inflamatorias: esclerosis múltiple
o Lesiones troncoencefálicas: isquemia / hemorragia
o Neuropatía de los pares craneales que participan en la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteración obstructiva (mecánica) en la disfagia orofaríngea

A

Divertículo de Zenker: en esófago superior, produce incordancia motora ya que actúa como un falso tumor.
Tumores
Abscesos

(Mucho menos frecuente)

17
Q

Mecanismos de disfagia esofágica

A

Estenosis u obstrucción mecánica de la luz del esófago
Alteración motora de la pared esofágica

18
Q

Alteración funcional (motora) en la disfagia esofágica

A

Trastornos motores primarios:
o Esófago en cascanueces
o Acalasia típica
o Espasmo esofágico difuso

Trastornos motores secundarios
o Miopáticos: Esclerodermia
o Neuropáticos: enfermedad de Chagas

19
Q

Alteración obstructiva (mecánica) en la disfagia esofágica

A

Intraluminar: cuerpo extraño que se puede impactar en la luz del tubo

Parietal: alt en propia pared del esófago impiden progreso del bolo
o Inflamación del esófago: esofagitis
o Neoplasias
o Membranas esofágicas: síndrome de Plummer-Vinson
o Anillos esofágicos: anillos de Schatzki

Extraparietal: estructuras vecinas comprimen al esófago desde fuera.
o Neoplasias mediastínicas:
o Espolones óseos artrósicos
o Divertículos esofágicos: divertículo de Zenker
o Aneurismas aórticos
o Disfagia lusoria: salida aberrante de la subclavia. Muy raro.

20
Q

Acalasia típica

A

Enf de etiología desconocida (prob inflamatoria), que se caracteriza por la pérdida de las cél de los plexos nerviosos en el cuerpo y en el esfínter esofágico inferior ->

  • Degeneración plexo de Auerbach por destrucción idiopática de sus neuronas
  • Denervación del vago, colinérgica, y falta de liberación de mediadores de la relajación (NO y VIP)
21
Q

Dato común a todas las formas de acalasia

A

Ausencia relajación del esfínter esofágico inferior, que mantiene P > 15 mmHg durante la deglución

Fata peristalsis propulsiva por ausencia de ondas 1ª propulsivas en el cuerpo del esófago

Resultado: retención alimentos ingeridos y secreciones (salival y esofágica) = dilatación progresiva del esófago.

22
Q

Clínica acalasia típica

A

Disfagia

Retención del alimento en el esófago: síntomas resp, halitosis, fermentación, pirosis, cambios en el epitelio, desnutrición

Salida de líquido por la nariz

23
Q

Diagnóstico acalasia típica

A

Manometría esofágica: no hay ninguna onda peristáltica que progrese después de la deglución

P del esfínter esofágico inferior muy grande (hasta 100 mmHg)

Estudio con contraste: esfínter esofágico inferior contraído con el esófago dilatado lleno de alimentos

24
Q

Esofagoespasmo difuso

A

Peristaltismo normal interrumpido por contracciones simultáneas (no propulsivas) de amplitud moderada en +20% de las degluciones y de muy alta P.

Las contracciones no están asociadas a alt en la relajación del esfínter esofágico inferior.

Con la deglución se generan ondas simultáneas de muy alta P que generan dolor y odinofagia.

Esófago en sacacorchos o en cascanueces

25
Diagnóstico acalasia
Disfagia progresiva primero para líquidos Esófago se dilata Se regurgita el alimento no digerido Manometría: no peristalsis y falta de relajación del esfínter esofágico inferior
26
Diagnóstico espasmo esofágico difuso
Contracciones terciarias Muchas ondas terciarias simultáneamente Predomina más el dolor (odinofagia).
27
Diagnóstico esclerodermia
No se forman ondas propulsivas Atrofia generalizada de la musculatura lisa del esófago y del esfínter esofágico inferior Hipotonía del esfínter esofágico inferior Reflujo gastroesofágico
28
Esquema clasificación topográfica de la disfagia
29
Esquema disfagia esofágica