Recuerdo anatómico-histológico-fisiológico TGI Flashcards
Funciones del tubo digestivo
Motilidad
Secreción
Digestión/absorción.
Funciones del esófago
Paso del bolo alimenticio de la faringe al estómago
Evita reflujo de porciones inferiores del tubo
Funciones del estómago
Almacenar temporalmente el bolo
Digerir el bolo mediante producción enzimas y ClH (Carbohidratos)
Absorber algunos componentes
Segregar factor intrínseco
Funciones del intestino delgado
Finalización de la digestión y la absorción de nutrientes
Funciones intestino grueso
Reabsorción agua y sales
Eliminación materiales desecho
El esquema anatómico del tubo digestivo, de forma general, está compuesto por:
Mucosa
Submucosa
Muscular propia
Serosa
La mucosa del tubo digestivo está compuesta por
Epitelio: escamoso poliestratificado columnar simple secretor menos en el esófago y ano que es plano poliestratificado
Lámina propia
Muscular de la mucosa
La submucosa incluye
Plexo mientérico de Meissner: inerva musculatura de la mucosa.
Glándulas: exocrinas y endocrinas.
Componentes de la muscular propia
Músculo: liso y estriado (1/3 superior de esófago y esfínter anal externo)
Plexo mientérico de Auerbach: controla motilidad intestinal. Entre la capa circular y longitudinal
Donde se encuentra la serosa
Rodea todo el tubo gastrointestinal, excepto al esófago.
Tipos de contracciones digestivas
Contracciones tónicas
Contracciones fásicas
Tipos de contracciones tónicas
De alta presión: en esfínteres.
De baja presión: en fundus, estómago y colon.
Las contracciones fásicas dependenden de
El periodo digestivo en el que nos encontremos (periodo interdigestivo o periodo digestivo)
Contracciones fásicas en el periodo interdigestivo
Complejo motor migratorio interdigestivo (CMMII)
Complejo motor migratorio interdigestivo (CMMII)
Contracciones ordenadas cuyo objetivo es evitar el reflujo de tramos inferiores a tramos más superiores (duodenogástrico), evitar el sobrecrecimiento bacteriano y eliminar los residuos. Durante este periodo se detectan ciclos consecutivos en estómago e intestino delgado.
Contracciones fásicas en el periodo digestivo
Peristaltismo
Contracciones segmentarias
Peristaltismo
Contracciones ordenadas que se propagan y que consisten en una contracción proximal y relajación distal.
Objetivo peristaltismo
Que el bolo progrese a lo largo del tubo
Contracciones segmentarias
Contracciones irregulares y desordenadas, aunque también controladas, que no se propagan
Objetivo contracciones segmentarias
Mantener más tiempo en contacto el contenido GI con la propia pared intestinal para así favorecer el proceso de mezcla del contenido luminar, aumentar la digestión, secreción intestinal hacia la luz y absorción.
Control de la motilidad
Sistema nervioso intrínseco (entérico) y extrínseco (autónomo)
Neuropéptidos
Hormonas
Plexos del sistema nervioso intrínseco (entérico)
o Meissner: en la submucosa.
o Auerbach: en la placa muscular. Controla contracciones tónicas y fásicas de la motilidad intestinal.
Cómo controla la motilidad GI el sistema nervioso extrínseco (autónomo)
o Simpático (noradrenalina): inhibe motilidad y secreción GI.
o Parasimpático (acetilcolina): prosecretor, y favorece contracción y motilidad intestinal. Vago: estimula contracción muscular y relajación de esfínteres.
Donde se secretan los neuropéptidos
En las células enterocromafines de la mucosa intestinal
Neuropéptidos
Sustancia P, péptido relacionado con la calcitonina (neurotransmisor simpático)
VIP (neurotransmisor parasimpático)
Hormonas
o Secretina, somatostatina, opioides: inhiben motilidad GI.
o Gastrina, motilina: activadoras motilidad GI.