Semiología respiratoria Flashcards

1
Q

Definición disnea

A

Sensación subjetiva de falta de aire, no podemos medirla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fisiopatología de la disnea

A

Receptores -> centro respiratorio -> corteza sensitiva
Hay retroalimentación entre el centro respiratorio y la corteza sensitiva

Quimiorreceptores: niveles de O2 y CO2
Mecanorreceptores: dentro del pulmón (receptores J de estiramiento)
Metabolorreceptores: ác láctico

Neuro transmisores: opioides endógenos (- disnea) y neuroléptico (+ disnea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas de disnea

A

Ventilación: ejercicio físico intenso, atmósfera con poco O2, acidosis, control cortical (ansiedad)

Pulmonar: patologías obstructivas y restrictivas

Extrapulmonar: neuropatías, miopatías, derrame pleural, neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de disnea

A

Inspiratoria (estridor laríngeo, por problemas en vías superiores)
Espiratoria (asma, EPOC)
Ortopnea (en decúbito supino, muy frecuente en IC)
Platipnea (cortocircuito derecha-izquierda)
Trepopnea (en decúbito lateral)
Bendopnea (al atarse los zapatos, IC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dónde está el estímulo en la tos

A

En el centro respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fases de la tos

A

INSPIRATORIA: cerramos la glotis

DE COMPRESIÓN: cierre de la glotis y aumento de la P intratorácica como resultado de la contracción de los músculos espiratorios

ESPIRATORIA: se abre la glotis con mucha potencia y sale la tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismos por los que se produce la tos

A

Cortical
Estímulo mecánico
Estímulos químicos
Estímulos térmicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vías aferentes para la tos

A

N.vago, frénico, glosofaríngeo, trigémino y el aporte cortical.

+ frecuentes a través de vago y glosofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tos crónica

A

Puede estar causas por IECA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de tos según el contenido

A

Seca/irritativa -> se asocia más al asma
Con espectoración -> bronquítico crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de tos según el momento del día

A

Bc -> + tos por las mañanas porque trata de expulsar las secreciones acumuladas durante la noche

Asmático e IC -> + tos por la noche

Goteo retronasal -> al tumbarnos por la noche cae hacia atrás = tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de tos según el desencadenante

A

Sensación de picor en garganta que suele ser por goteo retronasal

Presión abdominal, síntomas postprandial que indica una tos secundaria al reflujo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de tos según el tiempo

A

Aguda -> con procesos infecciosos leves

Crónica -> +8 semanas, principales causas: goteo retronasal, problemas de reflujo o patología pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Consecuencias de la tos

A

Agotamiento del paciente
Síncope tusígeno: porque aumenta P intratorácica y disminuye el flujo sanguíneo a nivel cerebral
Fractura de costilla
Neumotórax -> bullas cercanas a la pleura que se pueden romper con la tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Expectoración

A

Contenido que expulsamos con la tos procedente del pulmón (flema)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cantidad de expectoración

A

100 ml/24 h.

Aumentada en pacientes con TC,bronquiectasias, abscesos pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aspecto de la expectoración

A

o Mucoso o blanquecino: inf agudas traqueobronquiales
o Seroso, espumoso, sonrosado: IC
o Purulento con color verdoso : inf bacteriana tanto a nivel bronquial como de parénquima.
o Herrumbroso con un color parduzco: neumonías en las que la Hb se ha transformado por las enzimas leucocitarias
o Hemoptoico: sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Olor de la expectoración

A

Si es intenso se debe a infecciones por anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Componentes especiales de la expectoración

A

Espirales de curschmann
Cristales de Charcot-Leyden
Tapones de Dietrich

20
Q

Espirales de curschmann

A

Como moldes bronquiales, se produce en el asma donde el moco es muy denso y taponan los bronquios terminales

21
Q

Cristales de Charcot-Leyden

A

Detritos de los eosinófilos que forman una imagen de cristal

22
Q

Tapones de Dietrich

A

Detritos que aparecen en la expectoración pueden ser de conjunto de bacterias, grasa
(Procesos infecciosos)

23
Q

Tos vómica

A

Expulsión de gran cantidad de líquido del pulmón. Suele ser curativa y se produce sobre todo en abscesos pulmonares que contactan con un bronquio. Esta les produce asfixia al ocuparle la vía aérea.

24
Q

Hemoptisis vs hematemesis

A

Hemoptisis: sangre en el esputo acompañado de la tos
Hematemesis: sangre en el vómito

25
Situaciones en las que se da hemoptisis
GRAVEDAD Diátesis hemorrágicas Inflamación y ulceración de la mucosa traqueobronquial Lesiones necróticas del pulmón Trastornos de la circulación pulmonar (malformaciones) (+ frecuente: infecciosa)
26
Cantidad hemoptisis
<20 ml / 24h 20-500 ml / 24h >500 ml/24 horas masiva Hay que parar el sangrado, 1º se localiza el sangrado mediante una prueba de imagen
27
Dolor torácico
Traqueobronquial Pleural Vascular
28
Dolor traqueobronquial: vía aferente y cuándo se da
Vía aferente es el vago. Cuerpo extraño o asma bronquial
29
Dolor pleural: vía eferente, inervación, evolución
Vía eferente la pleura parietal. Pleura en contacto con el diafragma: frénico Pleura en contacto con la parrilla costal: intercostales. Aumenta con la respiración y disminuye cuando el paciente se apoya sobre esa zona
30
Dolor vascular
Se asocia con pacientes con HTP aguda o crónica que lo transmiten como un dolor sordo torácico a nivel centrotorácico.
31
Dolor de pulmón
El pulmón no duele porque el parénquima pulmonar no está inervado
32
Acropaquias
Los dedos pierden su ángulo ungueal normal y se vuelve + ancho
33
Causa acropaquias
Debido a que se produce depósito de sustancia conjuntiva, elástico o tejido graso. Cuando se deposita mucho termina teniendo los “dedos de tambor”. Suelen ser congénitas pero se asocian con lesiones pulmonares crónicas y se cree que es porque↑ factores de crecimiento. Hipoxia = ↑HIF-1 = ↑factores de crecimiento
34
Exploración del aparato respiratorio
1. Inspección 2. Palpación 3. Percusión 4. Auscultación 5. Exploraciones complementarias
35
Cómo puede estar el tórax (insección)
Tórax en tonel: típico del enfisema pulmonar, hay mucho atrapamiento aéreo. Cifoescoliosis Pectus excavatum Pectus carinatum
36
Qué nos permite ver la palpación
Además de ver asimetrías y lesiones subcutáneas nos permite ver cómo se transmite el sonido.
37
Palpacion en pacientes con neumonía o una zona del pulmón ocupada por líquido o por pus o por inflamación
Cuando el sonido pasa aumenta las vibraciones vocales, comparado con el tórax donde no hay neumonía, vemos que hay un aumento en esa zona.
38
Palpación en pacientes con atelectasia o enfisema pulmonar que hace que el tórax se movilice menos o la ocupación de la pleura por líquido
Al poner la mano la transmisión del sonido es menor que la que ocurre en el tórax que no tiene ningún problema
39
Cómo es la percusión normal
Timpánica (hay aire)
40
Alteraciones en la percusión
Si ↑aire por enfisema pulmonar, neumotórax: sonido + timpánico Si en los alveolos hay líquido, exudado inflamatorio o ha desaparecido la transmisión del sonido porque hay una atelectasia: matidez a la percusión
41
Tipos de sonidos en la auscultación
El que entra en la tráquea y bronquio: + intenso y podemos diferenciar bien la fase inspiratoria y espiratoria (+ larga) El que se produce en el alveolo: murmullo vesicular, se nota + en las bases, sonido no tan intenso y no se diferencia tanto la inspiración y la espiración
42
Situaciones en las que no escuchamos bien en la auscultación
Asma, EPOC: bronquios + cerrados, menos sonido. Enfisema: menos sonido Pleura ocupada por líquido o aire: disminuye transmisión del sonido Neumonía: soplo tubárico (soplo intenso con máx intensidad en inspiración; traduce la existencia de bloque de condesaciones)
43
Ruidos añadidos (esquema)
Origen pulmonar o Bronquiales o traqueobronquiales: continuos o secos - Tonos bajos: roncus (EPOC) - Tonos altos: sibilancias o A nivel alveolo o parénquima: discontinuos o húmedos - Tono bajo: crepitantes gruesas (neumonías, ocupación alveolar, pus): “burbujas” - Tono alto: crepitantes finos (enf intersticiales, fibrosis): “velcro” Origen pleural: roce pleural
44
Principales hallazgos exploratorios (tabla)
45
Exploraciones complementarias
Rx de Tórax TAC de Tórax Ecografía torácica -> sobre todo para localizar los puntos de punción en la toracocentesis para drenaje de líquido pleural Toracocentesis Broncoscopia flexible o rígida Videotoracoscopia / toracotomía