Tema 3 Trastornos motores del esófago Flashcards
¿Cuál es el criterio manométrico que define a la acalasia?
A) Aumento de la presión en el esfínter esofágico inferior (EEI)
B) Relajación adecuada del EEI con la deglución
C) Inadecuada relajación del EEI con la deglución, independientemente de su presión de reposo
D) Disminución de la motilidad esofágica
Inadecuada relajación del EEI con la deglución, independientemente de su presión de reposo
¿Cuál es la opción de tratamiento de elección para la acalasia que tiene menos morbilidad y mejores resultados a largo plazo que las dilataciones repetidas?
A) Dilataciones repetidas
B) Miotomía laparoscópica de Heller
C) Medicamentos antirreflujo
D) Terapia de soporte nutricional
Miotomía laparoscópica de Heller
¿Qué asociación se menciona en relación con la acalasia?
A) Acalasia se asocia a reflujo gastroesofágico.
B) Acalasia no tiene complicaciones asociadas.
C) Acalasia se asocia a úlceras gástricas.
D) Acalasia se asocia a esofagitis y a un mayor riesgo de carcinoma escamoso esofágico.
Acalasia se asocia a esofagitis y a un mayor riesgo de carcinoma escamoso esofágico.
¿Qué factor influye en la respuesta al tratamiento de la acalasia?
A) Los subtipos manométricos de acalasia
B) La edad del paciente
C) La duración de la enfermedad
D) El tipo de alimentos consumidos
Los subtipos manométricos de acalasia
¿Cuál es una característica del espasmo esofágico distal según la información proporcionada?
A) Cursa con dolor abdominal continuo
B) Presenta ondas manométricas similares a la acalasia tipo III, pero con buena relajación del EEI
C) Se asocia a regurgitación no ácida
D) No presenta síntomas asociados con la deglución
Presenta ondas manométricas similares a la acalasia tipo III, pero con buena relajación del EEI
Tambien El espasmo esofágico distal cursa con dolor torácico intermitente con la deglución
¿Cuál es una característica de la esclerodermia en relación con la motilidad esofágica?
A) Aumento de la amplitud de las ondas esofágicas
B) Aperistalsis del cuerpo esofágico con hipotonía basal y relajación adecuada del EEI
C) Espasmos esofágicos frecuentes
D) Rigidez del esfínter esofágico inferior
Aperistalsis del cuerpo esofágico con hipotonía basal y relajación adecuada del EEI
¿Cuál es la característica cardinal de la acalasia esofágica?
A) Relajación excesiva del EEI
B) Incapacidad de relajación del EEI, causando obstrucción funcional del esófago
C) Aumento de la motilidad esofágica
D) Espasmos esofágicos frecuentes
Incapacidad de relajación del EEI, causando obstrucción funcional del esófago
¿Cuál es la neoplasia más común asociada a la clínica de acalasia?
A) Carcinoma escamoso esofágico
B) Adenocarcinoma gástrico/unión gastroesofágica
C) Linfoma esofágico
D) Tumor neuroendocrino
Adenocarcinoma gástrico/unión gastroesofágica
¿Cuál es la prueba que se requiere además de la manometría para confirmar el diagnóstico de acalasia?
A) Tomografía computarizada
B) Endoscopia
C) Ecografía
D) Radiografía de tórax
Endoscopia para excluir causas secundarias, sobre todo tumorales
¿Cuál es el tratamiento considerado más efectivo a largo plazo para la acalasia?
A) Medicación
B) Dilataciones esofágicas repetidas
C) Cirugía
D) Terapia nutricional
Cirugía
¿Qué procedimiento se considera de elección en pacientes con aceptable riesgo quirúrgico para tratar la acalasia?
A) Dilatación esofágica
B) Miotomía laparoscópica de Heller (MLH)
C) Medicación antirreflujo
D) Endoscopia
Miotomía laparoscópica de Heller (MLH) asociada a funduplicatura parcial
¿Qué puede prevenir la cirugía de miotomía laparoscópica de Heller (MLH) si se realiza correctamente y a tiempo?
A) La disfagia
B) La regurgitación
C) La progresión hacia la neoplasia
D) La esofagitis
La progresión hacia la neoplasia
¿Cuál es la implicación de una prueba manométrica normal en relación con la acalasia y el espasmo esofágico distal?
A) Una prueba normal descarta tanto acalasia como espasmo esofágico distal
B) Una prueba normal descarta acalasia, pero no espasmo esofágico distal
C) Una prueba normal indica la presencia de acalasia
D) Una prueba normal indica que no hay ningún trastorno esofágico
Una prueba normal descarta acalasia, pero no espasmo esofágico distal
¿Cuál es el criterio que verdaderamente define un espasmo esofágico distal?
A) La amplitud de las ondas esofágicas
B) La existencia de ondas prematuras
C) La frecuencia de las contracciones
D) La duración de la deglución
La existencia de ondas prematuras
Varón de 70 años que consulta por disfagia progresiva que se acompaña, 3 meses después de su inicio, de regurgitación alimentaria posingesta. Refiere pérdida de 10 kg de peso. En relación con estos datos, señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
A) En el diagnóstico diferencial se debe incluir la posibilidad de un cáncer por lo que debe indicarse la realización de una endoscopia oral.
B) La manometría normal excluye el diagnóstico de acalasia.
C) Si en la endoscopia se encuentra un esófago dilatado y sin peristaltismo, está excluido el cáncer porque se trata de una acalasia.
D) Puede ser muy difícil excluir malignidad, porque los tumores que simulan acalasia se encuentran en la profundidad de la pared.
Si en la endoscopia se encuentra un esófago dilatado y sin peristaltismo, está excluido el cáncer porque se trata de una acalasia.
Un paciente de 32 años exhibe una historia de disfagia, de varios años de evolución, que ha progresado en las últimas semanas hasta tener dificultades, no diarias, para ingerir líquidos. Describe también episodios aislados de regurgitación no ácida de alimentos y ha tenido, el año pasado, dos episodios de neumonía. La exploración que más probablemente haga el diagnóstico correcto será:
A) Endoscopia digestiva alta.
B) Radiología esofagogástrica con bario.
C) Manometría esofágica.
D) pH-metría de 24 horas.
Manometría esofágica.
Mujer de 36 años, sin antecedentes de interés, que acude a Urgencias por molestias retroesternales con la deglución, sin fiebre ni clínica infecciosa. Refiere un cuadro de años de evolución de episodios intermitentes de detención alimentaria a nivel retroesternal tras la ingesta de sólidos y líquidos. Se acompaña de pérdida de peso progresiva. La analítica sanguínea es normal. En la radiografía de tórax se observa ensanchamiento mediastínico, por lo que se realiza la TC torácica con contraste intravenoso que se muestra en la imagen vinculada. De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico MÁS probable?
A-Acalasia.
B-Gran divertículo esofágico de Zenker.
C-Espasmo esofágico difuso.
D-Retención alimentaria por tumor submucoso (leiomioma) obstructivo en tercio distal esofágico.
A-Acalasia.
Una mujer de 43 años refiere cuadros de dificultad para la ingesta de sólidos desde hace años. En el último año estos cuadros se han intensificado y en ocasiones se acompañan de dolor torácico. Ha perdido de 4 a 5 kg de peso. Aporta gastroscopia: restos alimentarios en esófago; estómago y duodeno sin alteraciones. Se completa el estudio con la realización de manometría esofágica. ¿Qué alteración, de entre las que se describen a continuación, cree que presenta la paciente?
A-Esfínter esofágico superior hipertenso.
B-Ondas peristálticas en cuerpo esofágico y esfínter esofágico superior hipotenso.
C-Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso.
D-Esfínter esofágico inferior hipotenso con relajaciones completas.
C-Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso.
Una mujer de 43 años refiere cuadros de dificultad para la ingesta de sólidos desde hace años. En el último año estos cuadros se han intensificado y en ocasiones se acompañan de dolor torácico. Ha perdido de 4 a 5 kg de peso. Aporta gastroscopia: restos alimentarios en esófago; estómago y duodeno sin alteraciones. Se completa el estudio con la realización de manometría esofágica. ¿Qué alteración, de entre las que se describen a continuación, cree que presenta la paciente?
A-Esfínter esofágico superior hipertenso.
B-Ondas peristálticas en cuerpo esofágico y esfínter esofágico superior hipotenso.
C-Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso.
D-Esfínter esofágico inferior hipotenso con relajaciones completas.
Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso.