Tema 11 Tumores gástricos. Complicaciones de la cirugía gástrica Flashcards
¿Cuáles son los dos tipos de adenocarcinoma gástrico?
A) Intestinal y difuso
B) Intestinal y esofágico
C) Diffuso y esofágico
D) Intestinal y pancreático
Intestinal y difuso
¿Cuál de los siguientes tipos de adenocarcinoma gástrico está más asociado a lesiones precancerosas?
A) Intestinal
B) Difuso
C) Esofágico
D) Pancreático
Intestinal
¿De qué manera disemina el adenocarcinoma gástrico?
A) Solo por vía linfática
B) Solo por vía hemática
C) Por vía hemática, linfática o peritoneal
D) Solo por vía peritoneal
Por vía hemática, linfática o peritoneal
¿Qué tipo de linfoma gástrico se presenta con mayor frecuencia?
A) Linfoma no Hodgkin (LNH) de estirpe B
B) Linfoma de estirpe T
C) Linfoma Hodgkin
D) Linfoma de estirpe B y T
Linfoma no Hodgkin (LNH) de estirpe B
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para los linfomas gástricos de bajo grado asociados a infección por Helicobacter pylori?
A) Quimioterapia intensiva
B) Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori
C) Cirugía inmediata
D) Radioterapia
Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori
¿Por qué es importante conocer la estadificación y el abordaje multimodal en el tratamiento del cáncer gástrico?
A) Para determinar solo el tratamiento quirúrgico adecuado
B) Para elegir el tratamiento más efectivo y personalizado, considerando cirugía, quimioterapia y radioterapia
C) Para evitar el uso de quimioterapia
D) Solo para definir la necesidad de radioterapia
Para elegir el tratamiento más efectivo y personalizado, considerando cirugía, quimioterapia y radioterapia
¿Cómo deben manejarse los tumores GIST (tumores del estroma gastrointestinal)?
A) Solo con cirugía, sin necesidad de tratamiento adicional
B) Con cirugía combinada con tratamiento con inhibidores de la tirosinquinasa, dependiendo del riesgo de malignidad en tumores resecables
C) Solo con inhibidores de la tirosinquinasa, sin necesidad de cirugía
D) Con radioterapia y quimioterapia como tratamiento principal
Con cirugía combinada con tratamiento con inhibidores de la tirosinquinasa, dependiendo del riesgo de malignidad en tumores resecables
¿Cuál es el enfoque principal en el manejo de los tumores GIST irresecables y metastásicos?
A) Solo quimioterapia
B) Inhibidores de la tirosinquinasa, valorando en ocasiones la cirugía de rescate
C) Solo cirugía sin tratamiento farmacológico
D) Radioterapia exclusiva para los tumores metastásicos
Inhibidores de la tirosinquinasa, valorando en ocasiones la cirugía de rescate
¿Cuál es la reconstrucción gástrica que más morbilidad presenta en el posoperatorio, y cuál es la solución para sus complicaciones?
A) Billroth I, con tratamiento quirúrgico inmediato
B) Billroth II, que se transforma en una “Y” de Roux para tratar las complicaciones
C) Gastrostomía, con control nutricional postoperatorio
D) Reconstrucción de anastomosis esofágica, con radioterapia como tratamiento complementario
Billroth II, que se transforma en una “Y” de Roux para tratar las complicaciones
Ante un paciente con una reconstrucción de Billroth II que presenta dolor abdominal posprandial y vómitos biliosos que alivian el dolor, ¿qué condición se debe sospechar?
A) Síndrome de Dumping
B) Síndrome de asa aferente
C) Úlcera de anastomosis
D) Obstrucción intestinal baja
Síndrome de asa aferente
¿Qué condición debe sospecharse ante la presencia de úlceras recurrentes tras una reconstrucción de Billroth II?
A) Síndrome de dumping
B) Obstrucción del conducto biliar
C) Antro retenido
D) Hernia de la anastomosis
Antro retenido
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cáncer gástrico es correcta?
A) El riesgo de cáncer gástrico es solo mayor en personas mayores de 70 años.
B) Los pacientes con síndrome de Lynch, síndrome de Peutz-Jeghers y poliposis adenomatosa tienen un riesgo más elevado de padecer cáncer gástrico.
C) Los familiares de primer grado de un paciente con cáncer gástrico no tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
D) El cáncer gástrico no tiene relación con factores genéticos o familiares.
Los pacientes con síndrome de Lynch, síndrome de Peutz-Jeghers y poliposis adenomatosa tienen un riesgo más elevado de padecer cáncer gástrico.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la úlcera gástrica y el cáncer gástrico es correcta?
A) La úlcera gástrica siempre se asocia a cáncer gástrico.
B) La úlcera gástrica no maligniza, pero puede enmascarar un cáncer gástrico ulcerado.
C) Las úlceras gástricas malignizan con frecuencia en todos los pacientes.
D) Las úlceras gástricas no tienen relación alguna con el cáncer gástrico.
La úlcera gástrica no maligniza, pero puede enmascarar un cáncer gástrico ulcerado.
¿Cuáles de los siguientes síntomas se consideran de alarma o sospecha en el contexto de cáncer gástrico?
A) Dispepsia asociada a dolor abdominal leve, sin otros síntomas.
B) Dispepsia asociada a pérdida de peso, masa palpable, disfagia, hemorragia digestiva alta, anemia y vómitos persistentes, especialmente en varones mayores de 55 años.
C) Náuseas ocasionales sin otros signos clínicos.
D) Dolor en la parte inferior del abdomen sin síntomas adicionales.
Dispepsia asociada a pérdida de peso, masa palpable, disfagia, hemorragia digestiva alta, anemia y vómitos persistentes, especialmente en varones mayores de 55 años.
¿Qué síntoma es más común en pacientes con estenosis tumoral en la región antropilórica que provoca dilatación gástrica?
A) Diarrea crónica
B) Vómitos y intolerancia oral
C) Dolor torácico
D) Fiebre persistente
Vómitos y intolerancia oral
¿Cuál es el método de elección para el diagnóstico de pacientes con sospecha de cáncer gástrico?
A) Tomografía computarizada (TC)
B) Endoscopia alta flexible con toma de biopsias
C) Radiografía de abdomen
D) Ecografía abdominal
Endoscopia alta flexible con toma de biopsias
¿Qué función cumple la tomografía computarizada (TC) toracoabdominal en pacientes con cáncer gástrico?
A) Diagnostica exclusivamente el cáncer gástrico en su estadio inicial.
B) Permite la detección de metástasis y carcinomatosis, siendo fundamental en el estudio de extensión.
C) Identifica únicamente la presencia de úlceras gástricas.
D) Evalúa la función digestiva en pacientes con cáncer gástrico.
Permite la detección de metástasis y carcinomatosis, siendo fundamental en el estudio de extensión.
¿Cuál es el procedimiento indicado para descartar con certeza la carcinomatosis peritoneal en tumores gástricos más agresivos, cuando las pruebas radiológicas no son concluyentes?
A) Biopsia por punción
B) Laparoscopia diagnóstica
C) Radiografía de tórax
D) Colangiografía
Laparoscopia diagnóstica
¿Qué se entiende por tratamiento neoadyuvante en el contexto del cáncer gástrico?
A) Tratamiento administrado después de la cirugía para eliminar cualquier célula tumoral residual.
B) Tratamiento inicial de tumores localizados y resecables, con la intención de mejorar su resecabilidad.
C) Tratamiento quirúrgico exclusivo, sin necesidad de terapia adyuvante.
D) Tratamiento paliativo en casos avanzados y metastásicos para aliviar síntomas.
Tratamiento inicial de tumores localizados y resecables, con la intención de mejorar su resecabilidad.
¿Cuál es el tratamiento indicado para los tumores gástricos localizados o localmente avanzados?
A) Tratamiento únicamente con quimioterapia paliativa
B) Tratamiento quirúrgico con intención curativa
C) Radioterapia exclusiva
D) Tratamiento con inhibidores de la tirosinquinasa sin cirugía
Tratamiento quirúrgico con intención curativa
En el manejo de tumores gástricos localmente avanzados, ¿qué se recomienda antes de la cirugía para mejorar la calidad de la resección?
A) Radioterapia exclusiva
B) Quimioterapia neoadyuvante
C) Solo tratamiento quirúrgico
D) Quimioterapia paliativa sin cirugía
Quimioterapia neoadyuvante
¿Qué tipo de tratamiento está indicado para pacientes con enfermedad diseminada por metástasis a distancia o carcinomatosis peritoneal en el cáncer gástrico?
A) Tratamiento quirúrgico curativo
B) Tratamientos paliativos
C) Radioterapia intensiva
D) Quimioterapia neoadyuvante
Tratamientos paliativos
¿Cuál es el objetivo principal de la quimioterapia en el cáncer gástrico metastásico?
A) Curar completamente el cáncer gástrico metastásico
B) Aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida, aunque no permite la curación
C) Eliminar las metástasis a distancia
D) Evitar la necesidad de cirugía en todos los pacientes
Aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida, aunque no permite la curación
¿Cuál es el mejor tratamiento paliativo que se puede ofrecer en pacientes con cáncer gástrico metastásico?
A) Cirugía curativa
B) Quimioterapia
C) Radioterapia exclusiva
D) Terapia hormonal
Quimioterapia
¿Qué tipo de sarcoma son los tumores estromales gástricos?
A) Sarcomas de tejido adiposo
B) Sarcomas de tracto gastrointestinal
C) Sarcomas óseos
D) Sarcomas de músculo liso
Sarcomas de tracto gastrointestinal
¿De qué células se originan los tumores estromales gastrointestinales (GIST) y cuál es la mutación genética asociada?
A) Células musculares lisas del tracto digestivo, mutación del gen TP53
B) Células intersticiales de Cajal del plexo mientérico, mutación del gen C-KIT
C) Células epiteliales del estómago, mutación del gen APC
D) Células endoteliales, mutación del gen KRAS
Células intersticiales de Cajal del plexo mientérico, mutación del gen C-KIT
¿Por qué es relevante la mutación del gen C-KIT en los tumores estromales gastrointestinales (GIST)?
A) Porque permite la aplicación de quimioterapia convencional
B) Porque está asociada con una mayor respuesta a la radioterapia
C) Porque permite el uso de imatinib mesilato, un fármaco que inhibe el receptor KIT y mejora el tratamiento y pronóstico
D) Porque facilita la resección quirúrgica sin necesidad de tratamientos adicionales
Porque permite el uso de imatinib mesilato, un fármaco que inhibe el receptor KIT y mejora el tratamiento y pronóstico
¿Cuáles son los marcadores más frecuentes y específicos en la inmunohistoquímica de los tumores estromales gastrointestinales (GIST)?
A) CD-117 (receptor de tirosina-cinasa Kit) y CD34
B) Actina del músculo liso (SMA) y desmina
C) DOG-1 y desmina
D) CD-117 (receptor de tirosina-cinasa Kit) y actina del músculo liso (SMA)
CD-117 (receptor de tirosina-cinasa Kit) y CD34
¿Qué complicación puede ocasionar el síndrome de asa aferente, generalmente asociado a una reconstrucción de Billroth II (BII)?
A) Ulceración crónica de la anastomosis
B) Sobrecrecimiento bacteriano en el asa aferente
C) Obstrucción intestinal baja
D) Disfagia persistente
Sobrecrecimiento bacteriano en el asa aferente
¿Qué se debe sospechar ante un paciente con úlceras recidivantes en localizaciones poco frecuentes, especialmente si se asocian a diarrea?
A) Síndrome de Cushing
B) Síndrome de Zollinger-Ellison
C) Gastritis crónica
D) Enfermedad celíaca
Síndrome de Zollinger-Ellison
¿Qué tratamiento es indicado en el síndrome de dumping tardío cuando las medidas dietéticas no son suficientes?
A) Uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP)
B) Tratamiento médico con anticolinérgicos como somatostatina y octreótida
C) Uso de quimioterapia
D) Reposo absoluto sin dieta modificada
Tratamiento médico con anticolinérgicos como somatostatina y octreótida
¿Cuál es la complicación tardía que más reintervenciones requiere después de una cirugía gástrica?
A) Úlcera péptica recurrente
B) Gastritis biliar
C) Síndrome de dumping
D) Obstrucción intestinal baja
Gastritis biliar
Mujer de 60 años que es sometida a una endoscopia digestiva tras tratamiento de una gastritis. Como hallazgo patológico se localiza una masa de 3 cm, subepitelial, en la curvatura menor gástrica. La paciente niega síntomas, salvo acidez. Se realiza TC abdominal y esofagogastroscopia con ecografía endoscópica (EE) y biopsia. La EE reveló una masa de 30 x 24 mm, hipoecoica, de forma ovalada irregular, encapsulada, que parte de la muscularis propia de la pared gástrica contigua al hígado, sin invasión. La TC mostró una masa homogénea de 3,6 x 2,7 cm en la curvatura menor sin linfadenopatías (paraaórtica, mesentérica o perigástrica). La inmunohistoquímica reveló que el tumor era C-KIT positivo. Según los hallazgos, usted considera que el tratamiento adecuado es:
A) Resección endoscópica.
B) Laparotomía, resección del tumor y disección de ganglios linfáticos de las regiones perigástricas.
C) Resección en cuña del tumor mediante abordaje laparoscópico.
D) Tratamiento de inducción con imatinib.
Resección en cuña del tumor mediante abordaje laparoscópico.