Tema 21 Patología perianal Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de los esfínteres anales?
a) El esfínter interno es responsable de la contracción voluntaria y de la continencia activa.
b) El esfínter externo mantiene el ano cerrado durante el reposo y es responsable de la continencia pasiva.
c) El esfínter externo es responsable de la contracción voluntaria y de la mayor parte de la continencia anal.
d) El esfínter interno tiene un control voluntario y está relacionado con la continencia activa.
El esfínter externo es responsable de la contracción voluntaria y de la mayor parte de la continencia anal.
¿De dónde tienen su origen los abscesos anales?
a) De una lesión traumática en el ano.
b) De la infección de una cripta anal.
c) De la obstrucción de las glándulas sebáceas anales.
d) De la inflamación de los músculos del esfínter anal.
De la infección de una cripta anal.
¿Cuál es el tratamiento comúnmente utilizado para los abscesos anales?
a) Antibióticos orales sin necesidad de drenaje.
b) Tratamiento con antiinflamatorios únicamente.
c) Drenaje quirúrgico.
d) Solo reposo y aplicación de calor local.
Drenaje quirúrgico.
¿Qué caracteriza a la fístula anal y cuál es el tratamiento habitual?
a) Supuración aguda a través de un orificio interno, tratada con antibióticos orales.
b) Supuración crónica perianal por un orificio fistuloso externo, tratada con drenaje simple.
c) Supuración crónica perianal por un orificio fistuloso externo, tratada con fistulotomía o fistulectomía.
d) Obstrucción de las glándulas anales, tratada con cirugía mínima.
Supuración crónica perianal por un orificio fistuloso externo, tratada con fistulotomía o fistulectomía.
¿Cuál es la complicación más grave asociada al tratamiento de las fístulas anales?
a) Hemorragia abundante.
b) Infección recurrente.
c) Incontinencia por lesión esfinteriana.
d) Dolor crónico persistente.
Incontinencia por lesión esfinteriana.
¿Qué síntomas caracterizan a la fisura anal?
a) Hipotonía y dolor leve sin sangrado.
b) Hipertonía, dolor intenso y sangrado ocasional.
c) Dolor crónico sin sangrado.
d) Sangrado abundante sin dolor.
Hipertonía, dolor intenso y sangrado ocasional.
¿Qué tratamiento se utiliza cuando el tratamiento higiénico-dietético no es suficiente para tratar una fisura anal crónica?
a) Esfinterotomía lateral interna quirúrgica.
b) Uso de analgésicos orales y reposo absoluto.
c) Aplicación de pomadas antiinflamatorias sin intervención quirúrgica.
d) Drenaje de abscesos en la zona anal.
Esfinterotomía lateral interna quirúrgica.
¿Cuál es el tratamiento habitual para la trombosis hemorroidal externa?
a) Tratamiento con antibióticos orales.
b) Tratamiento conservador o hemorroidectomía urgente.
c) Solo tratamiento quirúrgico con hemorroidectomía programada.
d) Drenaje perianal sin necesidad de intervención quirúrgica.
Tratamiento conservador o hemorroidectomía urgente.
¿Cómo se clasifican las hemorroides internas y qué tratamiento corresponde a cada grado?
a) Se clasifican según el tamaño y siempre requieren tratamiento quirúrgico.
b) Se clasifican en grados I-IV, siendo las de grado I-II candidatas a tratamiento médico y las de grado III-IV a tratamiento quirúrgico.
c) Se clasifican según la edad del paciente, sin considerar el grado de prolapso.
d) Solo se clasifican en grados I y II, que siempre requieren cirugía.
Se clasifican en grados I-IV, siendo las de grado I-II candidatas a tratamiento médico y las de grado III-IV a tratamiento quirúrgico.
¿Cuál es la utilidad del dolor anal en el diagnóstico de trastornos anales?
a) El dolor anal no es relevante para el diagnóstico diferencial.
b) El dolor anal presenta patrones básicos característicos que ayudan a enfocar el diagnóstico diferencial.
c) El dolor anal siempre indica la presencia de hemorroides.
d) El dolor anal solo se asocia a infecciones bacterianas y no a otros trastornos.
El dolor anal presenta patrones básicos característicos que ayudan a enfocar el diagnóstico diferencial.
Si el dolor anal se asocia a rectorragia, ¿a qué trastorno suele deberse?
a) A un absceso anal.
b) A una fisura anal.
c) A una hemorroide externa.
d) A una proctitis viral.
A una fisura anal.
Si el dolor anal se asocia a fiebre y la aparición de un bulto, ¿qué trastorno debe sospecharse?
a) Fisura anal.
b) Hemorroides internas.
c) Absceso perianal.
d) Prolapso rectal.
Absceso perianal.
Si el paciente presenta un bulto en la zona anal sin fiebre, ¿qué trastorno es más probable que sea?
a) Fisura anal.
b) Absceso perianal.
c) Trombosis hemorroidal.
d) Proctitis.
Trombosis hemorroidal.
¿Cómo funciona el mecanismo del esfínter anal durante la contracción voluntaria?
a) Las tres asas se contraen de forma indiferenciada, sin una dirección específica.
b) La superior y la de la base llevan la pared posterior del ano hacia adelante, mientras que el asa intermedia lleva el conducto anal hacia atrás, asegurando la continencia.
c) La contracción solo afecta al conducto anal, sin involucrar la pared posterior del ano.
d) Las asas se contraen hacia los lados, causando un ensanchamiento del conducto anal.
La superior y la de la base llevan la pared posterior del ano hacia adelante, mientras que el asa intermedia lleva el conducto anal hacia atrás, asegurando la continencia.
¿Cuál es el síntoma más frecuente de las hemorroides?
a) Dolor intenso en la región anal.
b) Sangrado transanal esporádico y progresivo.
c) Supuración continua.
d) Prolapso permanente de las hemorroides.
Sangrado transanal esporádico y progresivo