Tema 3. Fracturas y luxaciones Flashcards
Qué es una fractura
Solución de continuidad que se origina en los huesos a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones, cuyas intensidades superan la elasticidad de los huesos.
Causas de fractura (clasificación)
Externas: directas/indirectas
Internas: directas/indirectas
Qué debemos incluir al definir una fractura
- Abierta/cerrada
- Trazo
- Conminución
- Relación de los fragmentos entre sí
- Segmento
- Alineación
- Extensión
- Pérdida ósea
Clasificación de Gustilo
Grado 1: Herida limpia de menos de 1 cm. Son fracturas en las que los fragmentos de hueso han abierto la piel y luego han vuelto a colocarse dentro
Grado 2: Herida de más de 1 cm sin alteraciones de partes blandas
Grado 3A: Laceración de partes blandas con cobertura ósea o trauma de alta energía, sin importar el tamaño. Se ha perdido parte de la piel o bien cualquier traumatismo de alta energía. No hay hueso expuesto
Grado 3B: Gran laceración con hueso expuesto
Grado 3C: Presencia de alteración vascular que requiere reparación, independientemente de la herida. Más grande, requiere actuación rápida
Tipos de trazo en una fractura
- Oblicua: recorrido en línea diagonal
- Espiroidea: cuando se “retuerce” el hueso
- Transversa: lesión perpendicular a la diáfisis, trazo horizontal
- Conminuta
Qué fractura es más fácil de unir, una transversa o una espiroidea
Una espiroidea, porque los bordes del hueso están aproximados
Qué es la conminución
Cuando hay múltiples fragmentos (>3-4)
Cómo son las fracturas con conminución
Inestables
Relaciones entre los fragmentos óseos que podemos tener en una fractura
- Desplazamiento lateral
- Con angulación
- Con cabalgamiento
- Engranada
Segmentos que se pueden afectar en una fractura
- Diafisaria
- Metafisaria
- Epifisaria
- Intraarticular
Alineaciones que nos podemos encontrar en una fractura
- Desplazamiento del fragmento distal
- Angluación
- Afectación articular
Hay fracturas sin solución de continuidad cierto/falso
Cierto: niños, puede ser que no se les haya roto el hueso, si no que se haya doblado
Tipos de extensión de una fractura
- Completa
- Incompleta, fisura o tallo verde
Qué no se nos puede olvidar durante la exploración
Sensibilidad distal y pulsos
Qué pediremos en cuanto a radiología (en el estudio de fracturas)
Siempre 2 proyecciones
Puyalto abandona este cuerpo
Cuándo pediremos una TAC (en el estudio de fracturas)
- Fracturas de columna vertebral
- Pelvis
- Calcáneo
- Cintura escapular
- Fractura articular
Cuándo pediremos una RMN (en el estudio de fracturas)
- Fracturas patológicas por neoplasia
- Lesiones medulares
- Lesiones ligamentosas
- Lesiones meniscales
- Lesiones tendinosas
- Fracturas por estrés
Cuándo nos resultará útil una gammagrafía osea (en el estudio de fracturas)
- Metástasis óseas
- Fracturas de estrés
Para qué nos sirve la impresión 3D en cuanto a las fracturas
Para planear cirugías
Objetivos principales del tratamiento de las fracturas
- Aliviar el dolor
- Reducir la fractura
- Estabilizar la fractura
- Permitir y estimular la consolidación ósea
- Restablecer la función
Qué podemos usar para estabilizar una fractura
Vendajes enyesados, fijadores externos, fijación interna
Principios básicos al estabilizar una fractura
- Reducción anatómica
- Osteosíntesis estable
- Preservación de la vascularización
- Movilización precoz activa e indolora
Indicaciones para la estabilización de una fractura
- Absolutas: reducción insuficiente, fractura articular, epifisaria desplazada, pseudoartrosis (no consolidado a los 6 meses), reimplantes de miembros
- Relativas: retraso en la consolidación (3 meses), fracturas múltiples, fractura patológica, imposibilidad de estabilización, tratamiento conservador ineficaz, necesidad de disminuir el tiempo de inmovilización
- Cuestionables: fractura abierta, lesión vasculo-nerviosa, consideraciones cosméticas y económicas
A partir de cuantos puntos en la MESS (Escala de severidad de la extremidad mutilada o Mangled Extremity Severity Score) amputamos
Más de 7 puntos
Qué huesos se necrosan facilmente
Aquellos con una irrigación comprometida, como el escafoides
En la clasificación de Gustilo, dónde van las heridas por arma de fuego de alta velocidad, las abiertas causadas por herida deformante, las que requieren reparación vascular o las abiertas de >8h de evolución
Grado 3, sin tener en cuenta el tamaño
Pilares para el tratamiento de una fractura abierta
- Limpieza: lo más importante y lo más eficaz
- Desbridamiento: extraer cuerpos extraños, resección de tejidos desvitalizados y toma de cultivos
- Estabilización
- Antibioterapia
Estabilización según el grado de Gustilo
Tipos 1 y 2: yeso o RAFI
Tipo 3: fijador externo (3A y 3B se pueden reducir con clavos)
Antibioterapia según el grado de Gustilo
Siempre endovenoso
Tipo 1 y 2: amoxi-clav 1gr/8h ev
Tipo 3: amox-calv 1gr/8h ev + gentamicina 240 mg/día
Tipos de complicaciones en las fracturas (dos grandes grupos)
Del traumatismo y del tratamiento
Complicaciones de traumatismo inmediatas (lista)
Locales - Piel: heridas abiertas - Lesión vascular - Lesión nerviosa - Lesiones de partes blandas A distancia - Polifracturado - Shock hemorrágico
Complicaciones de traumatismo precoces
Locales
- Piel/partes blandas: síndrome compartimental
- Articulación: infección
- Hueso: infección, necrosis avascular
Distancia: embolia grasa, embolia pulmonar, neumonía, tétanus, delirium tremens
Complicaciones de traumatismo tardías
Locales - Articulación: rigidez articular, artrosis - Hueso: sd dolor regional complejo - Músculo A distancia - Cálculos renales - Necrosis traumática
Qué es el síndrome compartimental
Cuando hay una fractura en el hueso que pasa por la fascia muscular, se puede desarrollar un sangrado en la fascia, que aumenta la presión dentro del compartimento miofascial y se causa una isquemia del músculo porque la presión “ahoga” al musculo.
Es una urgencia
Clínica del síndrome compaartimental
Dolor que no cede con mórficos, parestesias, sí que habrá pulso
Causas del síndrome compartimental
Edema, quemaduras, reperfusión post-isquemia, hematomas, extravasción de líquidos post IQ, yeso o vendaje apretado (frecuentemente en huesos argos como tíbia y cúbito y/o radio, codo)
Qué es el síndrome de la embolia grasa
Un émbolo de médula ósea impacata en un vaso (en fracturas de huesos largos, después de una intervención quirúrgica)
Clínica de síndrome de la embolia grasa
- Intervalo lúcido
- Insuficiencia respiratoria
- Síntomas neurológicos
- Petequias (ojo con las petequias conjuntivales)
- Hipoxemia
Rx en patrón de “tormenta de nieve” y petequias conjuntivales, en qué pienso
Síndrome de la embolia grasa
Tratamiento del síndrome de la embolia grasa
Oxigenoterapia, corticoides a dosis altas y realizaremos una estabilización precoz de la fractua.
Qué es la necrosis isquémica o avascular y localizaciones típicas
Es la ausencia de vascularización de uno de los fragmentos óseos porque normalmente ese fragmento no está tan bien irrigado.
- Polo proximal del escafoides carpiano
- Cuerpo del astrágalo
- Cabeza femoral en fracturas del cuello
- Cabeza humeral en fracturas de cuello anatómico o conminutas
Clínica de la necrosis isquémica
Dolor, en radiología aumento de densidad y posteriormete fragmentación.
Tratamiento de la necrosis isquémica
- Escafoides: resección o injerto y síntesis.
- Fémur y húmero proximales: artroplastia.
- Astrágalo: ortesis o artrodesis del tobillo.
Qué es el síndrome de dolor regional complejo
Tiene muchos otros nombres: distrofia simpático-refleja, dolor mediado por el simpático, atrofia ósea de Sudeck, causalgia. En cuanto a la fisiología, se trata de una hiperactividad del sistema nervioso simpático en respuesta a una lesión tisular. Otros autores lo atribuyen a hipersensibilidad local a catecolaminas, factores inflamatorios locales, una respuesta exagerada del sistema nervioso central (médula espinal o vías espinotalámicas) a una lesión nerviosa, o la creación de conexiones aberrantes entre fibras nerviosas sensitivas y simpáticas.
Clínica del síndrome de dolor regional complejo
Dolor, alteraciones sensitivas, disregulación autonómica, cambios tróficos y repercusión psíquica. Solo hay dolor en el área lesionada, suele ser quemante y no se corresponde con ningún dermatoma o nervio, progresa proximalmente. Además, se puede producir hiperestesia.
Fases del síndrome de dolor regional complejo
- Aguda: calor, rojez, dolor quemante
- Distrófica: fría, cianótica, hiperestesia cutánea
- Atrófica: pérdida del vello, las uñas, los pliegues cutáneos
Tratamiento del síndrome de dolor regional complejo
- Rehabilitación
- Farmacología
- Psicoterápia
Es multidisciplinar, no demasiado eficaz
Complicaciones del tratamiento de las fracturas
- Piel: lesiones por compresión, necrosis
- Vascular: tracción/compresión, síndrome compartimental…
- Neurológicas: tracción/compresión
- Articulares: infección
- Hueso: infección
Qué es una luxación
Pérdida permanente de la relación entre dos superficies articulares, con rotura parcial o total de la cápsula articular y de alguno de sus ligamentos. Si queda a ‘’medio camino’’ hablaremos de subluxación.
De qué depende la estabilidad articular
- Componentes estáticos: hueso, cápsula articular y ligamentos
- Componentes dinámicos: músculos y tendones
Tipos de luxación
- Luxación completa
- Subluxación
- Inestabilidad oculta
Clasificación de las luxaciones en función del tiempo
- Recientes/agudas
- Inveterada (antigua)
- Recidivante
Articulación más frecuentemente afectada
Hombro
Pasos en el tratamiento de las luxaciones
- Reducción: precoz, maniobras suaves y sin dolor (si no se puede IQ)
- Inmovilización: prolongada pero lo justo y necesario (EESS mínimo 3 semanas, EEII mínimo 6 semanas)
- Tratamiento funcional: rehabilitación
Qué es un esguince
Lesión articular que afecta a ligamentos y/o cápsula por un movimiento forzado indirecto, sin que las superficies articulares pierdan su contacto de modo permanente.
Grados de esguinces
Grado I: ligero estiramiento de la cápsula y ligamentos, curan en 2-3/3-4 semanas
Grado II: rotura parcial de la cápsula y los ligamentos, curan en 3-4 semanas
Grado III: rotura completa de la cápsula y ligamentos, diferencia entre luxación y esguince, posible IQ reparadora
Clínica de los esguinces
Dolor e impotencia funcional. A la exploración encontraremos dolor, edema e hipertermia, equimosis/hematoma (que se desplazara hacia la punta del pie), derrame articular (hidrartrosis, hemartrosis)…
Qué indica el bostezo articular
Que debajo hay una lesión más grave, como una rotura capsuloligamentosa
Radiología simple en el estudio de los esguinces
- 2 proyecciones
- descartar lesiones óseas
- Rx forzadas, pasada la inlfamación
Tratamiento de los esguinces
Grado I: conservador (ICE) y fisioterapia activa
Grado II: vendaje +/- yeso, AINEs
Grado III:
- Ligamentos extraarticulares: tto conservador
- Ligamentos intraarticulares: IQ
Secuela que debemos recordar de los esguinces
Laxitud articular
Qué debemos hacer antes de reducir una luxación
Rx, para descartar una fractura