Tema 10.2. Rehabilitación de raquis Flashcards

1
Q

Repitamos todos juntos:

La rehabilitación siempre evitará provocar …

A

DOLOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué necesitamos para evaluar la correcta rehabilitación

A
  • Historia clínica: anamnesis y exploración.
  • Exploraciones complementarias.
  • Valoración funcional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué debemos incluir en la exploración para la rehabilitación del raquis

A
  • Exploración física: Movilidad (flexoextensión, inclinación lateral, rotaciones), palpación decúbito supino o prono, maniobras radiculares, ROTs, sensibilidad, balance muscular y marcha (puntillas y talones).
  • Exploración de la función: escalas (NDI, Oswestry…)
  • Interpretación de las pruebas complementarias: imagen, neurofisiológicas…
  • Exploración neurológica: motor, ROTs, sensibilidad. Si sospechamos de radiculopatías, atrapamientos o lesiones neurológicas periféricas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Objetivo de la rehabilitación

A

Recuperar la función, combatiendo el dolor y la inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dónde empieza la cola de caballo

A

L1-L2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El dolor lumbar es un problema de salud en los países en vías de desarrollo

VERDADERO/FALSO

A

FALSO En los países desarrollados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síndromes que puede darnos la movilidad de la columna cervical

A
  • Dolor cervical
  • Radiculopatía
  • Mielopatía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

todas las personas con artrosis cervical presentan síntomas

VERDADERO/FALSO

A

FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se reabsorben las hernias discales?

A

En un alto porcentaje se reabsorben al año y medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué se ha lesionado si tenemos dolor referido con la flexión de la columan, y si es con la extensión

A

Flexión: disco intervertebral

Extensión: roce de la articulación facetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismos que provocan dolor de origen discal

A
  • Mecánico: alteración, rotura, del anillo y estimulación directa de receptores locales
  • Bioquímico: se liberan mediadores de inflamación en los discos herniados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué elementos cervicales son más vulnerables a lesionarse por el latigazo cervical

A

posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hay disociación radiológica en la cervicalgia

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Porcentage de hernias asintomáticas en:

<40 años

>40 años

A

<40: 14%

>40: 25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué debemos hacer para el buen diagnóstico de la cervicalgia

A
  • Hacer una buena historia
  • Hacer una buena exploración clínica con la maniobra de Spurling
  • Pruebas de imagen: no se suelen pedir de primeras ante un dolor cervical
  • Valorar estado neurofisiológico: esperaremos 3 semanas para ver si disminuye el dolor cervical.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué es la maniobra de maniobra de Spurling

A

También se llama Maximum Cervical Compression Test.

Esta maniobra lo que consigue es reproducir el síntoma radicular, dando así dolor. Consiste en girar la cabeza en 30o y hacer una fuerza axial, si produce dolor que se irradia hacia el brazo es indicativo de radiculopatía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

(Examen) Radiculopatías más comunes (columna cervical)

A
  • Radiculopatía C6: Disminución de la fuerza del bíceps, hipoestesia dermatoma C6, ROT bicipital y estilorradial disminuido.

(RECORDAD: el 6 es en el 6iceps)

  • Radiculopatía C7: Diminución dela fuerza del tríceps y extensión de los dedos, hipostesia en el dermatoma C7 y disminución del ROT tricipital.

(RECORDAD: el 7 es en el 7riceps)

  • Radiculopatía C8: disminución de la fuerza de puño e interóseos, hipoestesia del dermatoma C8, ROT no afectados.

(RECORDAD: el 8 en el interóseo – las dos o forman el 8)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento del dolor cervical

A
  • Reposo funcional (tratamiento médico).
  • Collar cervical: el mínimo tiempo posible (sirve para dolor cervical agudo).
  • Corrección postural (ergonomía).
  • Ejercicios de McKenzie.
  • Fisioterapia con masajes, movilizaciones, manipulaciones o tracción.
  • Prescripción de ejercicio.
  • Fármacos: analgésicos, AINES, miorrelajantes, antidepresivos tricíclicos, infiltraciones o corticoides.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Historia natural del dolor cervical

A

Generalmente benigno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicación de cirugía en dolor cervical

A

En caso de fracaso de tratamiento conservador o lesión de 1a o 2a motoneurona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Porcentaje de pacientes que presenta resultados satisfactorios con tto conservador en dolor cervical

A

80-90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Grados de latigazo cervical

A
  • Grado 0: sin molestias ni dolor ni signos físicos.
  • Grado 1: dolor con/sin imitación de la movilidad y sin signos físicos.
  • Grado 2: dolor y presencia de signos físicos: disminución de la movilidad y dolor en determinados puntos.
  • Grado 3: Dolor y presencia de signos neurológicos: alteración ROTs +/- déficit sensitivo o debilidad muscular
  • Grado 4: dolor y presencia de fractura o luxación de la columna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Modelos de lesión en latigazo cervical

A
  • Esguince cervical (buen pronóstico): Por desgarros de los músculos pre-vertebrales y paravertebrales posteriores. Se recuperan en unas semanas.
  • Lesión de la articulación interapofisaria y/o discos vertebrales: minoría de los casos. Pronóstico diferente, con tendencia a cronificarse.
24
Q

Tratamiento del latigazo cervical

A
  1. Fase aguda:
    • Analgésicos, AINEs y miorrelajantes.
    • Inmovilización a corto plazo, 2 días si no hay fractura. IMPORTANTE: A CORTO PLAZO!!
    • Calor o frío. En la fase aguda es mejor el frío.
    • Rehabilitación: masoterapia, eletroterapia, ultrasonidos (lo que más desinflama), tracción cervical, TENS y ejercicios isométricos primero de movilidad articular.
  2. Fase crónica:
    • Rehabilitación: importante reequilibrio mediante ejercicios terapéuticos con objetivo de potenciación de la musculatura paravertebral y reeducación propioceptiva. Analgesia por medios físicos.
    • Infiltraciones. Denervación por radiofrecuencia. ADT.
  3. Ejercicios terpéuticos: de corrección postural, flexibilizantes y estiramientos, tonificación y reeducación propioceptiva.
25
(IMP) Durante cuanto tiempo inmovilizamos en la fase aguda del latigazo cervical
Si no hay fractura 2 días, siempre a corto plazo
26
La mayoría de casos de dolor lumbar agudo resuelve espontáneamente VERDADERO/FALSO
La mayoría de los enfermos (75%) se recupera espontáneamente en 4 semanas, son transitorios y autolimitados. Recurre en el 60-80% de los casos.
27
Condición médica más cara y la primera causa de discapacidad en personas menores de 45 años en los países industrializados
Dolor lumbar
28
Porcentaje de dolor lumbar reincidente (y como se llama entonces)
60-85%, pasa a ser crónico
29
Qué es el “Síndrome de cirugía fallida de columna lumbar”
Pacientes que acaban en quirófano, que en realidad no tenían indicación quirúrgica, acaban peor de como estában al principio
30
Porcentaje de casos de dolor lumbar que mejora solo y porcentaje que requieren cirugía
El 90% de dolores lumbares mejoran gradualmente en un plazo de 6 semanas. Sólo el 10% requiere cirugías.
31
Clasificación dolor lumbar según orígen
* Primario o idiopático: a su vez puede ser localizado o radicular. * Secundario: menos del 10% de casos. Significa secundario a otros procesos como podrían ser neoplasias o fracturas, entre otras causas.
32
Clasificación dolor lumbar según duración
* Agudo: de 1 a 4 semanas. * Subagudo: de 4 a 12 semanas. * Crónico: más de 3 meses.
33
Principal causa de dolor lumbar
85% son inespecíficas. Pero todo tipo de enfermedades pueden dar dolor lumbar (degenerativas, inflamatorias, infecciosas, metabólicas...)
34
Etiología del dolor lumbar
Multifactorial
35
Qué puede dar el dolor lumbar si se complica por radiculopatía
* Ciática: dolor que atraviesa la región glútea y cara posterior del muslo, llegando a la pierna y a veces al pie. A veces se acompaña de hormigueo, pinchazos, parestesias o adormecimiento. Presenta un Lasègue positivo. Y es el dolor radicular más frecuente. * Cruralgia: por la irritación de la raíz L3-L4 y se irradia por la parte anterior de la pierna. * Lumbociatalgia es cuando se irrita la L5 e irradia por el lateral de la pierna. * Si se irrita la S1 se irradia por la parte posterior de la pierna.
36
Radiculopatías que debemos recordar
* Radiculopatía L4. Diminución de la fuerza del cuádriceps y TA, irradiación de la cara anterior del muslo, disminución de la ROT cuadricipital. * Radiculopatía L5. Disminución de la fuerza TA y EPDG, irradiación cara posterior que pasa a cara anterior, empeine y dedo gordo; no alteración de ROTs y claudica marcha de talones. * Radiculopatía S1. Disminución de la fuerza tríceps sural y peroneos, irradiación a cara posterior de la pierna y pantorrilla y borde externo del pie, disminución del ROT aquíleo y claudica en marcha de puntillas
37
(IMP) señales de alerta ante dolor lumbar
* Edad \< 20 o \> 55 años. * Dolor no mecánico. * Traumatismo. * Alteración del estado general, pérdida de peso * Dolor dorsal. * Antecedentes de cáncer, esteroides o HIV. • Déficit neurológico extenso. * Deformaciónestructural.
38
Factores de riesgo para recurrencia/cronicidad del dolor lumbar
Existen también unos factores individuales de riesgo, que serían: * Historia previa de dolor * Edad. * Sexo * Factores antropométricos * Fuerza muscular abdominal y lumbar: déficit de fuerza en el tronco. * Alteraciones de la estática raquídea y anomalías del desarrollo. * Osteoporosis * Antecedentes familiares * Embarazo * Lumbalgias inespecíficas en el niño y el adolescente. El resto de factores de riesgo que existen son: * Factores de riesgo laboral: actividad, factores biomecánico, fisiológico y psicosociales. * Factores de riesgo psicológicos: cognitivo, conducta de enfermedad * Factores riesgo sociales: stress, insatisfacción laboral.
39
Ejes del tratamiento de la lumbalgia crónica
* Tratamiento farmacológico * Tratamiento rehabilitador: rehabilitación multidisciplinar
40
Prevención de la lumbalgia
* Prevención primaria: busca evitar la aparición de una enfermedad. * Prevención secundaria: busca que no haya agudizaciones una vez ha sido diagnosticada la enfermedad. * Prevención terciaria: tiene como objetivo reducir las incapacidades de la vida ligadas a la enfermedad, por los diferentes medios.
41
Gold standard para el tratamiento del dolor lumbar
ejercicios activos
42
Objetivos de tto de la lumbalgia en fase aguda
* Calmar el dolor: con medicación y manipulaciones. * Prevenir la cronicidad: estudiando los factores de riesgo. * Prevenir las recurrencias: educación escuela de espalda.
43
Cuándo consideramos la lumbalgia crónica
Cuando dura más de 3 meses, es multifactorial, y puede relacionarse con depresión
44
Tratamiento lumbalgia crónica
Farmacológico * Paracetamol: es de los más usados, máximo 4g/día. * AINE: posibles trastornos digestivos. Daremos protección gástrica en pacientes de alto riesgo. Se da en tratamientos de corta duración. * Miorrelajantes: en recrudescencias del dolor, en periodos que no deberían pasar de las dos semanas. * Opioides menores: si fallan los anteriores * Opioides mayores: en casos puntuales. * Antidepresivos/antiepilépticos: para el dolor neuropático. Tienen una acción específica sobre el dolor. * Esteroides: su eficacia local (infiltraciones intra-articulares) tampoco ha sido demostrada. Pueden tener un efecto antiálgico en pacientes seleccionados, sobre todo en dolor radicular. * Fármacos para el dolor neuropático: antidepresivos o antiepilépticos. Como tratamiento no farmacológico para la lumbalgia crónica: * Reposo en cama * Los masajes no tienen evidencia científica * Termoterapia * TENS * Manipulaciones vertebrales * Ejercicio. Sí existe evidencia. * Corsés u órtesis de contención * Escuela de espalda * Sobre la actividad profesional
45
Tienen evidencia científica los masajes para la lumbalgia crónica?
No
46
Qué es el START BACK SCREENING
El tratamiento se da estratificado en función del riesgo estimado de mal pronóstico. Lo que hace este sistema es predecir si una persona tiene un dolor lumbar de buen pronóstico o no. Se ha visto que esto mejora la clínica y además es coste-efectivo ya que el tratamiento va dirigido a cada paciente de forma individualizada en función de unos parámetros concretos.
47
Criterios de cirugía en lumbalgia crónica
* Dolor insoportable y una posición forzada del cuerpo. * Pérdida progresiva o repentina de fuerza en los músculos extensores o flexores del tobillo o en el músculo del muslo y, a menudo, una alteración sensorial asociada. * Síndrome de la cola de caballo
48
Qué es la escoliosis
curvatura en el plano frontal mayor o igual a 10 grados
49
Qué es la hipercifosis torácica
curvatura del plano sagital igual o mayor a 50 grados
50
Diagnóstico de escoliosis
Sobre todo clínico, podemos hacer escoliograma
51
Qué miden la escala Risser y escala de Cobb (recordatorio)
* escala Risser: maduración esquelética * escala de Cobb: magnitud curva
52
Tratamiento de la escoliosis
1. Observación. Controles clínicos evolutivos 2. Ejercicios fisioterapéuticos específicos de escoliosis (PSSE) 3. Rehabilitación ingresado en centro especializado 4. Ortesis correctiva + realización de ejercicios PSSE: uso nocturno (8-12h), uno parcial (12-20h) o uso continuo 5. (20-24h). 6. Cirugía: en magnitudes de cuerva escoliótica o cifótica elevada \>50o
53
Tipos de fracturas vertebrales
Traumáticas y patológicas
54
Tratamiento de la fractura vertebral
Individualizado, se puede hacer conservador o cirugía
55
Tratamiento de la fractura vertebral después de la cirugía
* Periodo de inmovilización: ejercicios isométricos de la musculatura abdominal. * Retirada del corsé: * Retirada progresiva comenzando por 4h al día y aumentando las horas de retirada diariamente en función de la tolerancia. * Se mantiene durante 2-3 semanas más su utilización para transportes. * Ejercicios terapéuticos de columna lumbar: Se enseñará de manera progresiva, en función de la tolerancia. * Electroterapia: si precisa, en función de la sintomatología. * Educación sobre higiene postural
56
Qué debemos explorar ante un accidente traumático (rollo, sospechas que hay fractura vertebral y tal)
Exploración neurológica hasta zona sacra, en busca de compresión medular
57
Si un paciente puede mover las piernas descartamos compresión medular
NOOO Si por ejemplo tiene una afectación a nivel de la L2, afectando al cono medular puede presentar una afectación esfinteriana pero mover las piernas