URGENCIAS Flashcards
Prevención del primer sangrado en px con cirrosis y varices pequeñas o grandes
B bloq como propranolol o nadolol
Estudio de imágen útil en caso de dificultad diagnóstica de sangrado de tubo digestivo proximal
Arteriografía mesentérica superior
Primero paso en manejo farmacológico de sangrado de tubo digestivo proximal
Administración de omeprazol
Tx elección várices gástricas
Cianoceilato
Segunda línea: ligadura
Tercera línea: balón Sengstaken-Blakemore
Tx elección angiodisplasia intestinal que requiere transfusión >4 PG o en choque hipovolémico persistente
Cirugía
Fármaco que puede causar colitis isquémica
Antagonista de 5-hidroxitriptamina
Marcador sérico útil en anafilaxia
Triptasa madura
Fármaco indicado en prevención de reacciones tardías en anafilaxia
Glucocorticoides
Tx en px con anafilaxia y resistencia a la epinefrina
Glucagón o vasopresina
Estudio dx de elección en tamponamiento cardíaco
Ecografía
Px con derrame pericárdico recurrente por neoplasia, manejo de elección
Ventana pericárdica quirúrgica
Alteración funcional en neumotórax espontáneo
Disminución de la PaO2 y capacidad vital
Etiología más probable en px con neumotórax espontáneo por APP DE TABAQUISMO
Ruptura de flictenas enfisematosas
Tx primera elección neumotórax espontáneo
Colocación de sonda endopleural y se realiza cuando es >15%
Qué se debe sospechar en px con neumotórax espontáneo que presenta FC >140 LPM
Neumotórax a tensión
Y si todos los signos vitales son inestables sospechar sangrado activo en espacio pleural (hemoneumotórax)
Complicación de hemotórax traumático
Fibrotórax
Tx elección en neumotórax catamenial
Supresión hormonal
Tx inicial de elección en neumotórax espontáneo por EPOC
Tubo torácico
Causa más común de Sx distrés respiratorio agudo
Sepsis
Piedra angular en tx de Sx distrés respiratorio agudo
Ventilación mecánica invasiva con volumen corriente bajo
Fármaco útil en Sx de distrés respiratorio agudo
Dexametasona
Cadena de supervivencia extrahospitalaria
Activación sistema de emergencias
RCP
Desfibrilación rápida
Apoyo vital avanzado
Cuidado integral postparo
Recuperación
Características de insuflaciones de rescate en RCP
-Se proporcionan por un segundo
-El volumen corriente suficiente es de 600 ml
-Razón 30:2 (compresiones:ventilaciones)
Posición para asegurar via aérea en px con TCE + Glasgow <8
Tracción mandíbular
Acción a seguir en paro únicamente respiratorio
Ventilaciones de rescate con frecuencia de 10-20 por minuto
Principales causas de muerte en infantes
Malformaciones congénitas
Sx de muerte súbita infantil
Nota: EN MAYORES DE 1 AÑO LOS TRAUMATISMOS
Características de RCP pediátrico
Compresiones: frecuencia de >100/min y profundidad de 4 cm y 5 cm en mayores de 1 año
El punto de compresión en menores de 1 año es sobre esternón debajo de línea intermamaria con dos pulgares
RESCATISTA SOLITARIO: ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones y da RCP por 2 min antes de activar sistema de emergencias
DOS RESCATISTAS: ciclos de 15 compresiones y 2 ventilaciones
Lactante con cianosis, palidez, FC 56 lpm, siguiente paso en el manejo
Iniciar compresiones torácicas
Fármaco de segunda línea en manejo de bradicardia sintomática
Epinefrina en ausencia de respuesta a atropina
Primer paso a realizar al identificar un ritmo no desfibrilable
Iniciar compresiones torácicas por 2 min, luego revisar pulso y ritmo
Paso a seguir al dx de taquicardia atrial multifocal
Cardioversión
Tx elección en fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida
Diltiazem
Complicación por el uso de adenosina en px con taquicardia de QRS amplio irregular
Fibrilación ventricular
Manejo de elección en trauma esplénico en <14 años de edad
Reparación quirúrgica
Escala Hunt Hess para hemorragia subaracnoidea
Es pronóstica
Indica supervivencia, resangrado, tx qx temprano si I-III
0 aneurisma sin ruptura
I cefalea mínima
II cefalea moderada, rigidez nucal, parálisis de nervios craneales
III somnoliento, confundido, déficit focal leve
IV estupor, hemiparesia
V coma profundo, descerebramiento
Intervenciones para el inicio oportuno del tx y vigilancia del golpe de calor
Monitorización de signos vitales
O2 suplementario
Canalizar 2 vías IV
Reposición liquidos IV o VO
Medidas físicas de enfriamiento
Colocar sonda vesical