PEDIATRÍA GENERAL Flashcards

1
Q

Agente causal laringotraqueítis

A

Virus Parainfluenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Serotipo de rotavirus más común productor de diarrea

A

G1P8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Relación glucosa-sodio en suero de baja osmolaridad

A

1:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal causa de Sx Down

A

Falta de disyunción en meiosis I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pruebas iniciales en sospecha de RN con VIH

A

Amplificación de ávidos nucleicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Agente que produce diarrea secretora mediada por toxinas

A

V. cholerae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contenido de Na y glucosa en suero de baja osmolaridad

A

75 mmol/L de cada una
Citrato 10 mmol/L
K 20
Cl 65
HCO3 30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Osmolaridad total en sueros de osmolaridad alta

A

311 mOsm/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición OMA recurrente

A

3 o más episodios en 6 meses o 4 o más episodios en 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vacunas preventivas para OMA

A

Neumococo e influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estándar de oro dx OMA

A

Clínico + otoscopia neumatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo del dolor en OMA

A

Paracetamol e ibuprofeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En caso de necesitar tx farmacológico en ERGE, el más adecuado y dosis es:

A

Omeprazol 1 mg/kg/dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx qx en ERGE

A

Funduplicatura de Nissen laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Segunda causa más frecuente de infección bacteriana en la infancia

A

IVU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Consecuencia más grave de IVU en la infancia

A

Cicatrices renales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Patógeno más común IVU en la infancia

A

E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

UFC para dx de IVU en punción suprapúbica

A

> 1000 UFC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

UFC para dx de IVU en cateterismo vesical

A

> 10,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

UFC para dx de IVU en micción espontánea

A

> 100,000 UFC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método de elección para urosepsis y urocultivo

A

Cateterismo vesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Método más sensible para recolección de muestra en IVU guiada por US

A

Punción suprapúbica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx empírico de elección en px <3 años para IVU (deben estar hospitalizados)

A

Ampicilina + aminoglucósido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx empírico de elección en px >3 años con IVU + hospitalizados

A

Cefalosporina 3 gen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx empírico de primera elección en px >3 años con IVU sin hospitalización
TMP
26
Tratamiento empírico de primera elección en px >3 años con IVU + alto riesgo de resistencia
Nitrofurantoina
27
Duración de tx en cistitis no complicada
3-4 días
28
Agente causal epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo b
29
4 "D" en cuadro clínico de epiglotitis
Disfagia, disfonía, disnea, sialorrea
30
Posición trípode y apariencia tóxica hacen sospechar en
Epiglotitis
31
Signo en rx de px con epiglotitis
Signo del pulgar (baja sensibilidad) Representa una obstrucción subglótica
32
Saturación para dar oxígeno suplementario en px con epiglotitis
<92%
33
Antibiótico de primera elección en px con epiglotitis
Ceftriaxona y cefotaxima por 7-10 días Alternativa: TMP/SMX
34
Quimioprofilaxis antibiótica para epiglotitis
Rifampicina
35
Agente causal de laringotraqueobronquitis
Virus Parainfluenza (123) y VSR
36
Edad de predominio en laringotraqueobronquitis
6 meses a 3 años
37
Estaciones del año con mayor casos de laringotraqueobronquitis
Otoño e inicio de invierno
38
Triada de laringotraqueobronquitis
Tos traqueal, estridor inspiratorio, disfonía
39
Ausencia de estridor y dificultad respiratoria son características de laringotraqueobronquitis...
Leve
40
Estridor, con dificultad respiratoria en reposo son características de laringotraqueobronquitis...
Moderada
41
Estridor, dificultad respiratoria con agitación o letargo son características de laringotraqueobronquitis...
Grave
42
Signos radiológicos en px con laringotraqueobronquitis
Signo de la aguja o de la torre
43
Dx de laringotraqueobronquitis
PCR
44
Tratamiento de elección en paciente con laringotraqueobronquitis
Esteroides, dexametasona(0.6mg/kg DU) ó prednisolona (1 mg/kg)
45
En casos graves de laringotraqueobronquitis se debe administrar
Epinefrina racémica aerolizada
46
Complicación más frecuente de laringotraqueobronquitis
Neumonía vírica
47
Agente causal de bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio
48
Edad de presentación más frecuente de bronquiolitis
3-6 meses
49
Causa de hospitalización más frecuente en lactantes
Bronquiolitis
50
Periodo de incubación de VSR
4-6 días
51
Escala para determinar severidad de bronquiolitis
Wood-Downes
52
Dx de bronquiolitos
Clínico + oximetría de pulso
53
Tratamiento para bronquiolitis
Solución salina hipertónica al 3% nebulizador, paracetamol si fiebre >38°C
54
En casos de AHF de asma, atopia agregar al tratamiento farmacológico de bronquiolitis
Salbutamol
55
En px <2 años con bronquiolitis + DBP o muy bajo peso, se recomienda agregar
Palimizumab en inyección mensual
56
Agentes más frecuentes en NAC del RN
S. agalactiae y E.coli
57
Agentes etiológicos NAC en 1 er mes de vida
Virus, VSR
58
FR para NAC respecto a RPM
RPM >24 HRS
59
Tratamiento empírico 1a línea en NAC no grave
Amoxicilina VO
60
Alternativa para NAC no grave en px alérgicos o atípicos
Macrólidos o DOXICICLINA
61
Duración del tx en NAC no grave
5 días
62
Tratamiento empírico 1a elección en NAC grave
Penicilina G IV
63
Tx de elección en NAC por S. pneumoniae resistente a penicilina
Cefalosporina 3 gen
64
Tx elección en px con NAC y alergia leve a penicilina
Cefalosporina 2 gen
65
Tx de elección en px con NAC y alergia grave a la penicilina
Macrólidos (Azitromicina)
66
Volumen de derrame pleural paraneumónico que amerita toracocentesis
>10 mm
67
Agente más común en orquitis en lactantes
Virus de parotiditis
68
Agentes orquitis bacteriana en adolescentes
Chlamydia y Neisseria
69
Tx antibiótico de elección para orquitis bacteriana en adolescentes
Ceftriaxona o azitromicina
70
Duración epididimitis aguda
<6 semanas
71
Duración epididimitis crónica
>6 semanas
72
Dosis de vitamina D para complementar lactancia materna exclusiva
Vitamina D 400 U/día a partir de los 15 días de vida
73
Posición recomendada para lactar a un bebé con queilopalatosquisis
Balón de fútbol
74
Edad recomendada para iniciar ablactación
6 meses
75
Infante que fue alimentado exclusivamente al seno materno, requiere los micronutrientes siguientes
Hierro y zinc
76
Edad recomendada para iniciar frutos cítricos
12 meses
77
Días para suspender la lactancia materna en una madre expuesta a yodo
14 días
78
Edad para el destete por la OMS
24 meses
79
Nombre del periodo de perdida ponderal del 5-10% en los primeros 7 días de vida
Periodo hebdomadario
80
Ganancia de peso promedio anual en etapa preescolar
2 kg
81
Talla promedio a los 3 años
91 cm
82
Talla promedio al año de vida
76 cm (Crece 2.1 cm/mes) y crece 50% de su talla al nacimiento
83
Talla promedio a los 4 años
101 cm o 40 pulgadas (duplican cm al nacer)
84
Crecimiento del perímetro cefálico por mes en los primeros 3 meses de vida
2 cm/mes
85
Cm/mes que crece el perímetro cefálico el primer año de vida
1 cm/mes
86
Tasa promedio en cm de crecimiento lineal anual entre los 4 años y la pubertad
5-7.6 cm
87
Controlar la cabeza, sentarse, pararse son habilidades motoras...
Gruesas
88
Agarrar, soltar, manipular objetos son habilidades motoras...
Finas
89
Edad en que desaparece el reflejo de Moro
4-6 meses
90
Edad para que un infante suba escaleras
2 años
91
Edad en que desaparece reflejo de presión plantar
6-8 meses
92
Cuántas palabras se espera que diga un niño de 18 meses
Dice al menos 6 palabras
93
A los cuantos meses se sienta solo un bby
A los 6 meses
94
A qué edad salta un niño
3 años
95
Meses en que se camina en reversa
15 meses
96
A qué edad siguen órdenes los bbs
15 meses
97
A qué edad los niños entienden adjetivos
4 años
98
Fármacos con riesgo de desarrollar ototoxicidad
Aminoglucósidos y diuréticos de asa
99
A qué edad es el sostén cefálico
3 meses
100
A qué meses se espera un desplazamiento autónomo
9 meses
101
Edad en meses para tamizaje de anemia
9 meses
102
Días de vida para las 2 consultas de neonatos
3-5 días y 28 días
103
Agente más común en otitis externa
P. aeruginosa
104
Agente más común de otitis externa en px con tubos de timpanostomía
S. aureus y S. pneumoniae
105
Tratamiento en otitis externa
Tópico de neomicina y polimixina B Alternativos: cipro, ofloxacino Maligna: mezlocilina, pipe-tazo, cefepime
106
Tx otitis externa en px con tubos de timpanostomía
Quinolonas
107
Tx en otitis externas maligna
Pipe-tazo, cefepima
108
Clasificación de Gómez para edo nutricional
Normal 90-100% Desnutrición grado I 75-90% Desnutrición grado II 60-74% Desnutrición grado III <60%
109
Manejo desnutrición grado I
Incorporación a programa de orientación alimentaria y evaluación mensual
110
Manejo desnutrición grado II
✓Sin infección: incorporación a programa y cita cada 15 días ✓Con infección mandar a segundo nivel
111
Clasificación de Waterlow para evolución de edo nutricional
Peso para la talla (aguda) Talla para la edad (crónica)
112
Nutrición de acuerdo a Waterlow
Normal: PT y TE normal Desnutrición aguda: PT baja y TE normal Desnutrición crónica agudizada PT baja y TE baja Desnutrición crónica armonizada: PT normal y TE baja
113
Circunferencia braquial media en desnutrición infantil grave
Menor de 115 mm
114
Definición GPC desnutrición grave
PE <60%, PT <70% y CBM <115 mm
115
Porcentajes de P/T
Grado I 81-90% Grado II 70-80% Grado III <70%
116
Porcentajes T/E
Grado I 90-95% Grado II 85-89% Grado III <85%
117
Clasificación de Kanawati divide circunferencia media del brazo entre
Circunferencia occipitofrontal Leve <0.31 Moderada <0.28 Severa 0.25
118
Aporte hídrico según GPC para desnutrición grave
Con edema 100 ml/kg/día Sin edema 130 ml/kg/dia
119
Aporte energético según GPC desnutrición grave via oral
Día 1-2 11 ml/kg/toma cada 2 hrs Día 3-5 16 ml/kg/toma cada 3 hrs Día 6-7 22 ml/kg/toma cada 4 hrs
120
Aporte proteico según GPC para desnutrición grave
1-1.5 g /kg/día incrementar a 4-6 g/kg/dia
121
Ganancia ponderal adecuada en desnutrición grave
10g/kg/día o 100 g/semana
122
Desnutrición+ hipoalbuminemia+ edema periférico+ hepatomegalia, sospechar dx de
Desnutrición tipo Kwashiorkor
123
La clasificación de Waterlow se basa en
Mediana peso para la talla
124
Fórmula talla blanco familiar
(Talla paterna + talla materna)/2 + 6.5 cm niños (en niñas -6.5 cm)
125
Qué se debe solicitar en talla baja proporcionada
Edad osea <2 años pie y tobillo izq >2 años mano no dominante
126
Periodicidad de citas de 1-12 meses de vida
Cada 2 meses
127
Periodicidad de citas de 1-4 años
Cada 6 meses
128
Peso, talla, y PC inferiores al percentil 5 considerar dx de
Talla baja falimiar, talla baja constitucional, insulto intrauterino, anomalía genética
129
A qué edad dicen mamá y papá los bbys
9 meses
130
Parámetro para talla baja patológica
Velocidad de crecimiento
131
Femenino, talla baja, uñas convexas, pezones invertidos,acortamiento 4to metacarpiano sospechar dx de
Sx Turner
132
A qué edad sube y baja escaleras
2 años
133
Dx a considerar en percentiles en decremento
Falla de medro
134
Meses en los que el bb dice mamá y papá usa 1-2 palabras
12 meses
135
Meses en los que camina, se encorva y para
12 meses
136
Edad en la que apila 6 cubos y conoce las partes de su cuerpo
2 años
137
Periodos alto riesgo de anemia ferropénica
9 meses y adolescencia
138
A qué edad caminan en reversa lo niñes
15 meses
139
A qué edad apila 2 cubos, usa cuchara y tenedor, dice 3-6 palabras
15 meses
140
Edad para hacer pruebas de oclusión en búsqueda de estrabismo y ambliopía
6 meses - 1 años
141
Signo de alarma en hitos del desarrollo a los 3 meses
Ausencia sostén cefálico
142
Sirgo de alerta en hitos del desarrollo a los 9 meses
Ausencia de desplazamiento autónomo
143
Prueba dx en hipoacusia neonatal
Potenciales avocados acústicos de tronco cerebral
144
Niño con dx de obesidad, estudios de labs que se deben solicitar
Glucosa y lípidos
145
El seguimiento de niño con Sx metabólico se realiza en
Segundo nivel
146
Niño que apila 4 cubos, se viste solo, corre, patea una pelota, dice al menos 6 palabras tiene _____ meses
18 meses
147
Signo de alarma en hitos del desarrollo a los 18 meses
Fracaso ascenso escaleras y tomar en un vaso
148
Niño que sostiene cabeza por varios segs, alcanza objetos, mira sus manos y ríe a carcajadas tiene aprox _____ meses
4 meses
149
Signo de alerta en desarrollo psicomotor a los 2 meses
Sobresalto exagerado al ruido, ausencia sonrisa social
150
Parámetros que usa Waterlow
PT y TE
151
Tipo de desnutrición más frecuente en México
Desnutrición crónica (TE baja)
152
Valores en Kanawati
Leve < 0.31 Mod < 0.28 Grave < 0.25
153
Desviación estándar +- 1 es dx de peso...
Normal
154
Desviación estándar +1 a 1.99 es dx de
Sobrepeso
155
Desviación estándar de +2 a +3 es dx de
Obesidad
156
Desviación estándar de -1 a -1.99 es dx de
Desnutrición leve
157
Desviación estándar de -2 a -2.99 es dx zd
Desnutrición moderada
158
Desviación estándar de -3 es dx de
Desnutrición grave
159
Edad aprox en px que mantiene las manos empuñadas la mayor parte del tiempo, sobresalta a ruidos fuertes, rastrea con la mirada, murmulla
2 meses
160
Ganancia ponderal diaria en los primeros 3-4 meses de edad
20-30 g
161
Ganancia ponderal 4-12 meses
10-20 g
162
Perdida ponderada en periodo hebdomadario
5-10%
163
Paso del contenido gástrico hacia esofago o boca sin esfuerzo
Regurgitación
164
Número de episodios de regurgitación para dx de reflujo gastroesofágico ( RGE )
2 o más al día en al menos 3 semanas sin signos de alarma
165
Edad de RGE patológico
18 meses
166
Valor en pH metria anormal en RGE
>7%
167
Valor pH metria normal en RGE
<3%
168
Indicación para SEGD en px con RGE
Sospecha dx de alteración anatómica de TDA
169
Indicación para gammagrama gastroesofágico en px con RGE
Sospecha de vaciamiento gástrico retardado
170
Posición para alimentar a px con RGE
Decúbito supino
171
Tx farmacológico en ERGE
IBP (omeprazol) por 8-12 sem, si no mejora: dosis doble
172
Px con <5 años, tumor abd localizado en hemiabd, delimitado, regular, hematuria, sospechar dx de
Nefroblastoma (tumor de Wilms)
173
Gen implicado en tumor de Wilms
WT1
174
Gen mutado implicado en tumores de Wilms anaplasicos
p53
175
Estudio de elección para tumor de Wilms
TAC abdominal con doble contraste (82% certeza)
176
Histología desfavorable en tumor de Wilms
Anaplasico
177
Tx 1a línea en estadio I y II de nefroblastoma
Nefrectomía total temprana + QT adyuvante
178
Tx 1a línea en px con nefroblastoma bilateral y monorrenos o ERC
QT neoadyuvante + nefrectomía parcial
179
Tx 1a linea en px con nefroblastoma en estadio III y IV
No resecables Biopsia pre-tx / QT neoadyuvante+ resección+ Radioterapia
180
Tx 1a línea px con nefroblastoma bilateral con mets, trombo en vena cava
QT neoadyuvante col doxorrubicina
181
Fármacos de QT en px con tumor de Wilms
Ciclofosfamida Etoposido Vincristina
182
Con qué fin se resecan las mets pulmonares
Dx, no tx
183
Definido como la falta de mineralización del hueso y cartílago de crecimiento secundario a déficit de vitamina D
Raquitismo
184
Px con retraso motor, dolor óseo, ensanchamiento de muñecas, varo o valgo, prominencia uniones costocondrales (rosario) sospechar dx de
Raquitismo
185
Estudio dx según GPC
Niveles de 25-hidroxivitaminaD (25-OHD)
186
Valor de 25-OHD que indica deficiencia de vitamina D
<30 nmol/L
187
Tx raquitismo
Vitamina D2 y D3 2000 UI día por 3 meses Calcio oral 500 mg día
188
Seguimiento raquitismo
1 mes: laboratorio 3 mes: laboratorio + rx Anual: 25-OHD
189
En la prevención de raquitismo, dosis de vitamina D para niños 0-6 meses
400 UI día
190
En la prevención de raquitismo, dosis de vitamina D para niños 6-12 meses
400-600 UI día
191
Tiempo de exposición al sol en <1 año para prevención de raquitismo
30 minutos por semana con pañal o 2 hrs por semana vestido
192
Tiempo de exposición al sol en px de 1-18 años para prevención de raquitismo
Brazos y piernas descubiertos por 15 min entre las 10 y 15 hrs en meses de mayo a septiembre
193
Si no se cumple insolación, dosis de vit D en px 1-18 años
1-10 años: 600-1000 UI día 11-18 años: 800-2000 UI día
194
Px con satO2 90-95% , PEF 50-60%, habla en frases, no músculos accesorios, taquipnea, FC <120/min, es dx de una crisis de asma...
Leve-moderada
195
Px con satO2 <90%, PEF 25-50%, habla entre cortado, usa músculos accesorios y FC >120 LPM es dx de crisis de asma...
Grave
196
Tx inicial en crisis de asma
SABA 4-10 inhalaciones, repetir cada 20 min por 1 hr Objetivo de saturación >94%
197
Tx si no mejora la crisis asmática con tx inicial
SABA + bromuro de ipratropio inhalados + O2 + corticoides sistémicos
198
Uno de los factores desencadenantes más frecuentes del asma
Infecciones virales
199
Estudio de elección para dx de asma en px pediátrico
Espirometría basal y con broncodilatador
200
Px con crisis en un área específica del cuerpo, sin alteraciones en Edo de alerta, memoria del evento, sospechar dx de
Crisis convulsiva focal simple
201
Estudio de imágen de 1a opción en casos de crisis convulsivas focales
TC o RM
202
Estudio que sigue a la RM O TC en estudio de crisis convulsivas
Electroencefalograma
203
Duración del electroencefalograma en estudio de crisis convulsivas
25-35 mins
204
Tx 1a línea para crisis convulsivas focales
Carbamazepina
205
Tx 1a línea crisis convulsivas focales en adultos mayores
Lamotrigina
206
Tx de sostén de 1a línea en px con dx de crisis discognitivas
Fenitoína
207
Causa del sx de insensibilidad a andrógenos
Mutación en el gen del receptor de andrógenos locus Xq11-12
208
Causa más común de pseudohermafroditismo masculino
Sx de insensibilidad a andrógenos
209
Tx 1a línea en px pediátrico en fase ictal
Diazepam o lorazepam (repitiendo cada 5 min)
210
En respuesta no favorable a benzos en fase ictal, tx 2a línea
Fenitoína
211
Fármacos para inducción del coma en px con crisis convulsivas
Propofol o tiopental
212
Px con breves y súbitas alt de conciencia de menos de 20 seg, entre 4 años y adolescencia, sin aura, sospechar dx de
Crisis de ausencia
213
Patrón EEG en crisis de ausencia
Puntas y ondas de 3Hz acentuación frontal
214
Tx elección crisis de ausencia
Etosuximida
215
Enzima para la conversión de testosterona a dihidrotestosterona
5 alfa reductasa
216
Lactante con dx inicial de genitales ambiguos, genitales externos femeninos e internos masculinos, dx más pb
Deficiencia 5 alfa reductasa
217
Hallazgos paraclínicos en Sx insensibilidad a andrógenos
Testosterona, estrógenos y LH aumentadas
218
Px con cara larga, mandíbula prominente, macrorquidia, retraso mental sospechar dx de
Fragilidad del X
219
Principal signo clínico de varón con Sx fragilidad X
Retraso mental
220
Px 5-10 años, sialorrea, convulsión cara/brazo, durante el sueño o al despertar, intelecto normal sospecha dx de
Epilepsia focal benigna
221
Px masculino 5 años, cefalea, tumor cerebeloso, dx más probable
Meduloblastoma
222
Diseminación del meduloblastoma
Leptomeningea
223
Promedio de tiempo en México, de 1a cita a dx de meduloblastoma
7 meses
224
Tx meduloblastoma
Qx, QT, RT
225
Pronóstico en px de bajo riesgo con meduloblastoma
Curación 80-85%
226
Pronóstico en px de alto riesgo con meduloblastoma
Curación 70%
227
Px con 6-10 años, actividad convulsiva focal simple persistente, hemiplegia, y deterioro cognitivo, sospechar dx de
Encefalitis Rasmussen
228
Tx encefalitis Rasmussen
Hemisferectomia
229
Consecuencia inevitable y permanente en encefalitis de Rasmussen
Hemiparesia
230
Px con leucocoria, ausencia de fijación y esotropia, con ausencia de reflejo rojo sospechar dx de
Retinoblastoma
231
Cromosoma del retinoblastoma
Rb en cromosoma 13q14
232
De que capa se deriva el retinoblastoma
Neuroectodermo
233
Signo más frecuente de retinoblastoma
Leucocoria
234
En qué consiste la prueba de Bruckner para retinoblastoma
Rojo normal y blanco anormal (hacer desde el nacimiento hasta los 3 años)
235
Orden de estudio para dx de retinoblastoma
1 Oftalmoscopia INDIRECTA 2 Foto de campo amplio digital 3 US ocular RM PARA TUMORES <1 MM
236
Estándar de oro dx en retinoblastoma
TC (RM para tumores <1 mm)
237
Tx de retinoblastoma unilateral focal, con afección del nervio óptico, >5 mm o siembra vítrea
Enucleación
238
Cardiopatias más comunes en SX Down
Defectos del canal AV
239
Hallazgo en EF de px con defecto del canal AV
Sopló regurgitante holosistolico intensidad 3-4/6 en borde esternal inferior izq
240
Tx 1a línea en px con retinoblastoma del GPO C y D bilateral
QT neoadyuvante (2 ciclos) preservar ojo con mejor respuesta
241
Características del grupo A retinoblastoma
Tumores en retina, <3 mm, sin desprendimiento de retina
242
Características del grupo B de retinoblastoma
En retina de cualquier localización, sin desprendimiento retiniano a >5 mm de la base tumoral
243
Características grupo C en retinoblastoma
Siembras vitreas finas, diseminación difusa y desprendimiento retiniano
244
Características grupo D de retinoblastoma
Diseminación vítrea masiva "bolas de nieve"
245
Tumor en segmento anterior, glaucoma neovascular, hemorragia vitrea, ojo ptisico, son características del grupo ____ de retinoblastoma
Grupo E
246
Incidencia Sx Turner
1 de cada 2500 (3% de cada feto mujer)
247
Cómo se confirma dx de Sx Turner
Estudio citogenetico analizando 30-50 células (metafases) durante al menos 2 años
248
Si estudio confirmatorio es normal y clínica compatible con Turner, realizar por pb mosaicismo
Hibridación fluorescente in situ FISH
249
La mayoría de las veces el cromosoma X perdido en Sx Turner es de origen
Paterno
250
Cardiopatia congénita más frecuente en México
PCA
251
Dx de PCA
Ecocardiografia transtoracica con Doppler color
252
Complicaciones PCA
Insuficiencia cardíaca Hipertensión pulmonar Endocarditis infecciosa
253
Tipo de defecto más común en CIA
Ostium secundum
254
Estudio preferido para dx de CIA
Ecocardiograma transtorácico doppler
255
Px con Sx de _____ tienen contraindicado el cierre de la CIA
Sx de Eisenmenger
256
Criterios US en GPC para dx de hipertrofia congénita de píloro
Diam pilorico total >15-18 mm Espesor músculo pilorico >3-4 mm Longitud >17 mm Imagen doble riel
257
Px con soplo en foco aortico y rx con muescas costales sospechar dx de
Coartación aórtica
258
Px con afectación visual, trast crecimiento, datos HIC, lesión ocupativa supraselar e hidrocefalia, sospechar dx de
Craneofaringioma
259
Origen de craneofaringioma
Remanente bolsa de Rathke
260
Tx craneofaringioma
Qx y RT
261
Px con déficit auditivo, lenguaje ininteligible, EEG epileptiforme en sueño, descargas de puntas y puntas-ondas en región perisilviana sospechar dx de
Sx Landau-Kleffner (afasia epiléptica adquirida)
262
Característica sx Landau-Kleffner
Puede desarrollar epilepsia generalizada
263
Px con tumor en cabeza/cuello,parálisis de n craneales, obstrucción auricular o sinusal, sospechar dx de
Rabdomiosarcoma
264
Subtipos histológicos principales de rabdomiosarcoma
Embrionario y alveolar
265
Aspecto genético del tipo alveolar en rabdomiosarcoma
Translocación recíproca t 2:13
266
Subtipo histológico de rabdomiosarcoma que produce proteína quimerica PAX3FOXO1
Alveolar
267
Sitio más frecuente de mets en rabdomiosarcoma
Pulmón
268
Tx rabdomiosarcoma
Quimiorreducción y RT
269
Px con masa en abdomen, fija y firme, niveles urinarios de ácido vanilmandelico y homovanilico elevados sospechar dx de
Neuroblastoma
270
Estudio de imágen de 1a elección en neuroblastoma para valorar extensión
TAC contraste IV
271
Característica histopatologica de neuroblastoma que da dx definitivo
Rosetas de Homer Wright
272
Pilar tx neuroblastoma
QT
273
Característica biológica que determina supervivencia en neuroblastoma
Amplificación de MYC-N
274
Neuroblastoma tumor localizado en resección macroscopicamente completa, negatividad microscopica, es estadio
1
275
Neuroblastoma tumor localizado con resección macroscopicamente incompleta, negatividad microscopica, es estadio
2A
276
Neuroblastoma tumor localizado con o sin resección, adenopatías negativas es estadio
2B
277
Neuroblastoma tumor unlitareal o línea media irresecable es estadio
3
278
Neuroblastoma con mets es estadio
4
279
Neuroblastoma tumor primario localizado + mets es estadio
4S
280
Tx 1a línea neuroblastoma
QT
281
Localización más frecuente de neuroblastoma
Medula suprarrenal (40%)
282
Px con ginecomastia, testículos disminuidos, infantilismo genitales externos, talla alta, poco pelo, ausencia desarrollo prostático, sospechar dx de
Sx Klinefelter
283
Incidencia Sx Klinefelter
1 en 500
284
Cariotipo típico de sx Klinefelter
47 XXY
285
Tipo de Ca que aumenta en px con Sx Klinefelter
Ca mama
286
Hormona elevada de sx Klinefelter
FSH
287
Cariotipo más frecuente en px con hermafroditismo verdadero
46 XX O 46 XY
288
Px con ausencia de músculos de pared abdominal anterior, malformaciones de TU, criptorquidia bilateral, sospechar dx de
Sx abdomen ciruela pasa
289
Causa del sx fragilidad del X
Repetición del trinucleotido CGG en la región del gen FMR1
290
Factores vinculados a desarrollo de epilepsia en TCE
Convulsiones en 1a semana Hematoma intracraneal Dx cráneo deprimida
291
Tx 1a elección en crisis convulsivas post TCE
Fenitoína
292
En caso de no lograr control con tx de 1a línea, farmaco para crisis convulsivas post TCE
Diazepam o lorazepam
293
Tiempo de duración de una crisis convulsiva para lesión cerebral secundaria
30-60 min
294
Px adolescente, con crisis de ausencia, tónicas, clonicas o mioclonicas, que ocurren 90 min posteriores AL DESPERTAR, cefalea, sospechar dx de
Epilepsia mioclónica juvenil (Janz)
295
Tx 1a línea Sx Janz
Valproato
296
Tipo de herencia de la epilepsia mioclónica juvenil (Janz)
Autosómica dominante
297
Cromosoma dónde se localiza el gen del sx Janz
Cromosoma 6p
298
Tx elección Sx Lennox Gastaut
Lamotrigina
299
Indicador epidemiológico más apropiado para evaluar desnutrición
Talla baja
300
Peso aproximado a los 12 meses
10 kg
301
Tx desnutrición leve
Orientación alimentaria y evaluación mensual
302
Talla promedio a los 12 meses
76 cm
303
Via de alimentación en niños con rechazo vía oral, anorexia o hiporexia
SNG
304
Px con desnutrición+ hipoalbuminemia + edema sospechar dx de
Desnutrición Kwashiorkor
305
Edad dónde desnutrición es más notoria y grave
6-36 meses
306
Lugar en mortalidad que ocupa la desnutrición en México
6° en menores de 5 años
307
Primera causa de muerte a nivel mundial (45%) en niños menos de 5 años
Desnutrición
308
Cómo se mide la longitud en menores de 2 años
Decúbito dorsal con infantometro
309
Incidencia reflujo patológico
1 de cada 300 lactantes
310
Prevalencia del RGE en menores de 3 meses
50%
311
Complicación que pueden presentar px con RGE
Sx muerte súbita
312
Signo de alerta en hitos del desarrollo al mes de vida
Ausencia de reacción a ruidos
313
Proteínas abundantes en calostro
IgA y lactoferrina
314
Contenido energético del calostro
67 kcal/100 ml
315
Peso aprox a los 5 años
20 kg
316
Días en que se produce leche de transición
4-15 día
317
Aporte energético de leche de transición
75 kcal/100 ml
318
Posición para lactancia en niño con hipotonia
Semivertical y balón de fútbol
319
Posición para lactancia de niño con queilopalatosquisis
Sentado a caballo
320
Maduración orofaringea
>3 meses
321
A qué edad desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico (esgrimista)
2-3 meses
322
Edad en que desaparece reflejo de presión palmar
3-4 meses Nota: aparece a las 28 sdg
323
Sustituto estándar de leche materna
Leche de vaca
324
Tipo de leche con hidrolizado de caseina para alergia a proteínas
Predigerida
325
Tipo de leche con aa libres para alergia a proteínas
Elemental
326
Percentiles IMC normal
5-85
327
Percentiles IMC sobrepeso
85-94
328
Percentiles IMC obesidad
>95
329
Percentil obesidad grado II (IMC>35)
>120% del percentil 95
330
Percentiles obesidad grado III (IMC >40)
>140% del percentil 95
331
Suplementos al iniciar ablactación
Hierro y zinc
332
3 hitos que se logran a los 12 meses
Caminar sin apoyo, pinza pulgar índice, primeras palabras
333
A qué edad se introduce el huevo y pescado
8-12 meses
334
Cardiopatia acianogena más frecuente en México
PCA
335
Definición PCA
PCA más allá de la 6a semana de vida extrauterina
336
Hallazgos EKG y ecocardiograma en casos leves moderados de PCA
Normal o hipertrofia ventricular izquierda
337
Hallazgos EKG y ecocardiograma en casos severos de PCA
Hipertrofia biventricular
338
Hallazgos rx en PCA
Cardiomegalia y aumento marcas vasculares pulmonares
339
Estudio elección para confirmar dx
Ecocardiograma Doppler a color
340
Casos donde esta contraindicado el cierre del conducto arterioso
HAP irreversible, Sx Eisenmenger y SAT baja en miembros inferiores
341
Px con soplo mecánico en borde esternal superior izquierdo y presión de pulso amplia, sospechar dx de
PCA
342
Clasificación GPC de PCA
Siente: (hallazgo ecocardiografico) Pequeño: soplo audible Moderado: intol al ejercicio, disnea Grande: IC
343
Según la GPC momento de corrección qx de PCA
12-18 meses electivo
344
Tx qx de PCA en px asintomáticos
A los 2 años o peso 10-12 kg
345
Txqx en px con PCA moderado
6-12 meses máximo
346
CIV, CIA, PCA, CAV, COARTACIÓN AÓRTICA, SX EISENMENGER son ejemplos de cardiopatias...
Acianogenas
347
Tetralogía de Fallot, TGV, ANOMALIA DE EBSTEIN son ejemplos de cardiopatias...
Cianogenas
348
Px con CIANOSIS, disnea, soplo EYECTIVO sistólico en borde esternal izquierdo, sospechar dx de
Tetralogía de Fallot
349
Cardiopatia cianogena más frecuente en >1 año
Tetralogía de Fallot
350
Incidencia tetralogía de Fallot
0.1 por cada 1000
351
4 características de la tetralogía de Fallot
1 defecto septo IV 2 estenosis pulmonar 3 hipertrofia ventricular derecha 4 cabalgamiento aortico
352
Qué factor determina la cianosis en Tetralogía de Fallot
Grado de obstrucción de salida del ventrículo derecho
353
Clasificación Tetralogía de Fallot
Favorable Desfavorable (hipoplasia anular)
354
Hallazgos EKG EN Tetralogía de Fallot
Desviación del eje a la derecha e hipertrofia ventricular derecha
355
Hallazgos rx en Tetralogía de Fallot
Corazón en bota y tamaño normal
356
Hallazgo en gasometría en px con hipoxia
Acidosis metabólica
357
Tx farmacológico en Tetralogía de Fallot
Posición genupectoral, oxígeno, morfina, ketamina y esmolol
358
Tx qx paliativo de Tetralogía de Fallot
Fístula sistemico-pulmonar
359
Estudio para dx de cicatrices renales en px con RVU
Gammagrama renal con ácido dimercaptosuccínico con Tc99 (DMSA)
360
Estudio para detectar valvas uretrales en px con RVU
Cistouretrografia
361
Grado de RVU qué alcanza ureter, pelvis, cálices, sin dilatarlos
2 Tx: seguimiento y antibiótico profiláctico sólo en IVU recurrente
362
Grado de RVU qué causa ligera dilatación de ureter, preserva fornix
3 Tx: antibiótico profiláctico
363
Grado de RVU con moderada dilatación y tortuosidad
4 Tx: cirugía y antibiótico profiláctico
364
Grado de RVU con gran dilatación y perdida de la morfología
5 Tx: cirugía y antibiótico profiláctico
365
Grado de RVU qué necesita tx qx
5
366
Tx elección inicial en px con RVU
Observación/conservador
367
Labs iniciales en px con RVU
Creatinina y proteínas en orina
368
ClCr y cociente proteinuria/creatinina de riesgo para IRT
TFG 40 y cociente >0.8
369
Hallazgo urologico más frecuente en px pediátricos
RVU
370
Estudio inicial dx de RVU
US
371
Estudio elección en RVU
Cistouretrograma miccional
372
Cuando se indica profilaxis antibiótica en RVU
Grados 4 y 5 IVU recurrente
373
Antibióticos para profilaxis en px con RVU
Nitrofurantoina y TMP/SMX
374
Px con fatiga, soplo holosistolico en borde esternal inferior izq sospechar dx de
CIV (COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR)
375
Clasificación CIV
Pequeña, moderada, grande Perimembranosa, muscular, infundibular
376
Hallazgos rx en CIV
Cardiomegalia y acentuación de patrones vasculares pulmonares
377
Estudio dx de elección en CIV
Ecocardiograma Doppler transtorácico
378
Indicaciones para tx qx en CIV
Falla de medro y HTP
379
Cardiopatía congénita más frecuente a nivel mundial
CIV
380
Tx en defectos moderados de CIV
Diuréticos y digoxina
381
Px que no logra sostén cefalico, movimientos anormales de extremidades, hipotonia axial, RM con LESIONES EN SUSTANCIA GRIS Y BLANCA, sospechar dx de
Fenilcetonuria
382
Patrón de herencia en fenilcetonuria
Autosómica recesiva
383
Incidencia fenilcetonuria
1:10,000
384
Niveles de fenilalanina que se deben mantener en todas las edades
120-360
385
Días en que requieren tx los px con fenilcetonuria
Primeros 20 días de vida
386
Localizacion de lesiones en px con fenilcetonuria
Cuerpo calloso, cerebelo, ganglios basales
387
Tx inicial GPC para fenilcetonuria
Llevar concentraciones sanguínea de fenilalanina de 1 a 6 mg/dl + ácido linoleico, linolenico, EPA y DHA
388
El seguimiento de px con fenilcetonuria es durante
2 años
389
Porcentaje de hidratos de carbono en la dieta de px con fenilcetonuria
55-60%
390
Px con disfagia, movimientos tónico clonicos, anemia, hiperextension del dorso con arqueamiento grave, sospechar dx de
Sx Sandifer
391
DURACIÓN tx con omeprazol en px con esofagitis por ERGE
4-8 semanas
392
Duración tx con omeprazol en px con esofagitis SEVERA POR ERGE
3-6 meses
393
Si los síntomas resuelven en px con tx farmacológico por ERGE, por cuánto tiempo más deben continuar
3 meses
394
Px con cianosis, antecedente de madre difenilhidantoina o litio en embarazo, IC, taquiarritmias, WPW, acidosis metabólica, Sospechar dx de
Anomalía de Ebstein
395
Alteración en anomalía de Ebstein
Insuficiencia tricúspidea, falla ventricular derecha
396
Estudio para confirmar dx de anomalía de Ebstein
Ecocardiograma transtorácico
397
Tx médico de anomalía de Ebstein
Prostaglandinas E1, ON, warfarina
398
Incidencia anomalía de Ebstein
1-5 por cada 200,000
399
Hallazgos rx en anomalía de Ebstein
Cardiomegalia, IC >0.85
400
Hallazgos EKG anomalía de Ebstein
Menor voltaje QRS, bloqueo rama derecha
401
Px con diarrea, petequias, anemia, esquistocitos, trombocitopenia, LRA, sospechar dx de
Sx uremico hemolítico
402
Causa más común de sx hemolítico uremico
Infección E coli productora de toxina shiga (90%)
403
Cómo se confirma dx de Sx hemolítico uremico
PCR toxina shiga, cultivo Agar MacKonckey
404
Cepa E coli productora toxina shiga
O157:H7
405
Tx sx hemolítico uremico con afectación de SNC
Plasmaferesis y eculizumab
406
Metas de Hb en px con Sx hemolítico uremico
8-9
407
Tx antihipertensivo en px con Sx hemolítico uremico
Calcio antagonista dihidropiridinico
408
Cuando se presenta generalmente el sx de muerte súbita
Durante sueño nocturno
409
Posición que incrementa sx de muerte súbita infantil
Decúbito prono
410
Edad en Sx muerte súbita infantil
Menores de 1 año
411
El decúbito prono aumenta ____ veces el riesgo de sx muerte súbita infantil
2.3 a 13.1 veces
412
Órgano o sistema que no se ve afectado en SHU
Respiratorio
413
Anomalía genital congénita más frecuente
Criptorquidia
414
FR para criptorquidia
Embarazo a edad materna avanzada o adolescente, Sx Klinefelter y Noonan, prematurez, acetaminofén primeros 2 trimestres Está condición aumenta riesgo de: infertilidad y neoplasias
415
3 indicaciones para tx hormonal en px con criptorquidia
Testículo con volumen y fx normal Localizado en orificio inguinal externo Testículo no palpable bilateral
416
4 contraindicaciones para tx hormonal en px con criptorquidia
Hernia inguinal Hidrocele Varicocele Persistencia de cloaca
417
Incidencia criptorquidia en prematuros y de termino
Prematuros 15-30% Termino 1-3%
418
Estudio dx de primera elección en criptorquidia
Exploración física
419
Estándar de oro dx en criptorquidia con testículos no palpables
Laparoscopía
420
% de px con criptorquidia que presentan descenso testicular espontáneo en 1er año de vida
70%
421
La persistencia de criptorquidia >1 año incrementa _____ veces el riesgo de tumores
2-8 veces
422
Tipo de tumores que se desarrolla en px con criptorquidia
Tumores seminomatosos
423
En caso de criptorquidia bilateral se debe referir a
Endocrinopediatría
424
Px con rechazo al alimento, ictericia, letargia, crisis convulsivas, vómito, sospechar dx de
Galactosemia
425
Caso pb de galactosemia niveles de galactosa en tamiz
>10 mg/dl
426
Caso definitivo de galactosemia
Medición de galactosa uridiltransferasa (GALT) y galactosa -1-fosfato en plasma
427
Patrón de herencia en la galactosemia
Autosómica recesiva
428
Sarcoma de tejidos blandos más frecuente en niños
Rabdomiosarcoma
429
Subtipo histológico más frecuente de rabdomiosarcoma
Embrionario
430
Px con translocación recíproca de t 2:13 sospechar dx de
Rabdomiosarcoma
431
% de supervivencia en px con rabdomiosarcoma
70%, localizada >90%
432
Neoplasia extracraneal más frecuente en niños
Neuroblastoma
433
Origen el neuroblastoma
-Células del SN simpático paraganglionar, como órgano de Zuckerkandl -Origen embriológico: neuroectodermo
434
% de px con neuroblastoma en los que se elevan los ácidos vanilmandelico y homovanilico
75-90%
435
% de px que presentan mets al momento del dx
75%
436
Sx paraneoplásicos en neuroblastoma
Sx de PIV y Sx opsoclono-mioclono
437
Alimento # 1 y 2 que causan alergia alimentaria
1 proteína de la leche de vaca 2 huevo
438
A qué edad recomienda la GPC introducir huevo y leche de vaca
12 meses
439
A qué edad recomienda la GPC introducir cacahuate, nuez, mariscos
Después de los 2 años
440
Estándar de oro en dx de alergia alimentaria
Prueba reto oral doble ciego
441
Tx alergia alimentaria leve
Eliminar alimento y difenhidramina
442
Tx alergia alimentaria severa
Epinefrina
443
Alimento más alérgico
Proteína de la leche de vaca
444
A qué edad se realizan las pruebas de intolerancia alimentaria
1 año
445
Px con vómito gástrico EN PROYECTIL, NO BILIAR, apetito voraz, deshidratación, sospechar dx de
Hipertrofia congénita de píloro
446
Alt gasometrica en hipertrofia congénita de píloro
Alcalosis metabólica hipoclorémica e HIPOKALEMICA
447
Principal complicación de hipertrofia congénita de píloro
Perforación mucosa pilorica
448
% de lactantes menores que presentan RGE
50%
449
Contraindicaciones para tx qx del PCA
HTP irreversible y Sx de Eisenmenger
450
Malformaciones congénitas más frecuentes
Defectos cardíacos
451
Px con cefalea, diferencia de pulsos entre miembros inferiores y superiores, mareo, sospechar dx de
Coartación aórtica
452
Prevalencia coartación aórtica
3 por cada 10,000
453
Hallazgos EKG de coartación aórtica
Hipertrofia ventricular izquierda, aumento voltaje ST
454
Dónde se localiza la coartación aórtica en mayoría de casos
Ligamento arterioso, adyacente al nacimiento de la subclavia izquierda
455
Hallazgos rx de coartación aórtica
Signo de Roesler y signo del 3
456
Método dx de coartación aórtica
Ecocardiograma Doppler
457
Tx médico en coartación aórtica severa
Prostaglandina E1, luego tx qx
458
Tx para HTA en px con coartación aórtica
B bloq, IECA
459
Cuando enviar a segundo nivel a px con alergia a proteínas de leche de vaca
Persistencia tras eliminación por 4 sem Sin ganancia ponderal Eccema Reacciones sistémicas y respiratorias
460
Px con retardo mental, convulsiones, olor a humedad, microcefalia, hipopigmentacion de cabello, sospechar dx de
Fenilcetonuria
461
Cromosoma de fenilcetonuria
12q22-24.1
462
Incidencia mundial fenilcetonuria
1:10,000
463
Patrón de herencia de fenilcetonuria
Autosómica recesiva
464
Tiempo de tx en fenilcetonuria para evitar retraso mental
Primeros 20 días de vida
465
Deficiencia enzimática en fenilcetonuria
Fenilalanina hidroxilasa
466
Hallazgos en RM px con fenilcetonuria
Lesiones en sustancias blanca y gris (Tb en cpo calloso, cerebelo)
467
Pilar tx en fenilcetonuria
Manejo dietetico y restricción de fenilalanina
468
Según GPC, a qué concentración sanguínea se debe llevar la fenilalanina al momento del dx
1 a 6 mg/dl
469
Estudio necesario para confirmar dx de muerte súbita infantil
Autopsia
470
Triada de Sx Prune Belly (Eagle-Barrett) o Sx abdomen ciruela pasa
Deficiencia músculos abdominales Anomalías graves del tracto urinario Criptorquidia bilateral
471
Px con pared abdominal flácida, masas palpables en ambos flancos, AUSENCIA de gónadas, sospechar dx de
Sx Prune Belly Eagle-Barrett o Sx abdomen ciruela pasa
472
Complicación más importante de Sx Prune Belly
Hipoplasia pulmonar
473
Hallazgos prenatales en px con Sx Prune Belly
Oligohidramnios Megavejiga Hidronefrosis
474
Malformaciones GI en Sx Prune Belly
Malrotación intestinal, malformaciones anorectales
475
Grupo de px con SPB con obstrucción ureteral completa y muerte
Grupo 1
476
Px con CEFALEA, alteraciones visuales, trastornos del crecimiento, perdida de peso, alt de la memoria, sospechar dx de
Craneofaringioma
477
Localización craneofaringioma
Supraselar (calcificados)
478
Verdadero o falso, los craneofaringiomas son benignos
Verdadero
479
Hallazgos prenatal en RVU
Hidronefrosis
480
Forma más frecuente de RVU
Primario, por cierre incompetente de UUV
481
FR RVU
Válvulas uretrales posteriores Hipospadias Espina bífida
482
Px con retraso mental y anhiridia, hematuria, masa abdominal con bordes bien definidos, dura, firme y lisa, fiebre, dolor abdominal sospechar dx de
Nefroblastoma
483
Mutaciones en ____ se relaciona a tumores ANAPLASICOS en nefroblastoma
p53
484
Edad media al momento dx de nefroblastoma en tumores unilaterales
44 meses
485
Edad media al momento dx de nefroblastoma tumores bilaterales
31 meses
486
Método dx para confirmar nefroblastoma
TC abdominal con doble contraste
487
Edad de incidencia máxima de nefroblastoma
2-4 años
488
En 5% de los casos de nefroblastoma se encuentra mutación de los genes
WT 1 Y 2
489
Dónde se origina el nefroblastoma
Parenquima renal
490
Porcentaje de nefroblastoma que se presenta en ambos riñones
5-10%
491
Estudio histológico desfavorable en px con nefroblastoma
Anaplasia difusa
492
En qué casos de nefroblastoma se inicia RT
Tumor irresecable
493
Agentes antineoplasicos empleados en nefroblastoma
Ciclofosfamida Etoposido Vincristina
494
Tx en enfermedad bilateral, trombos, restricción ventilatoria en px con nefroblastoma
QT neoadyuvante
495
Principal ddx de nefroblastoma
Neuroblastoma
496
Principal sitio de mets en px con nefroblastoma
Pulmón
497
% de supervivencia a 4 años en px con histología favorable en nefroblastoma
85.4%
498
% de supervivencia a 4 años en px con histología desfavorable nefroblastoma
50%
499
Cardiopatía congénita más frecuente en el adulto
Comunicación interauricular
500
DESDOBLAMIENTO amplio y fijo del S2 y soplo SISTÓLICO DE EYECCIÓN en borde esternal superior izquierdo sospechar dx de
Comunicación interauricular
501
EKG en defectos pequeños de CIA
Normal
502
EKG en defectos grandes de CIA
Desviación eje derecha, hipertrofia ventricular derecha, bloqueo rama derecha
503
Hallazgos rx en CIA
Cardiomegalia
504
Estándar de oro dx CIA
Ecocardiograma Doppler transtorácico
505
Indicaciones tx qx CIA
Sx platipneaortodeoxia Embolismo
506
Px 4-5a década de la vida, disnea, palpitaciones, INFECCIONES PULMONARES DE REPETICION, IC derecha sospechar dx de
CIA
507
Defectos de <38 mm en CIA cierran con
Dispositivo
508
Defectos >38 mm en CIA cierran con
Tx qx
509
Seguimiento con ecocardiografia en px con CIA a los
3 y 12 meses después
510
Complicación en postqx inmediato de CIA
Arritmias
511
% de bbs que presentan RGE
50-70%
512
Punto máximo de edad en px con RGE
4-6 meses y resuelve al año
513
La regurgitación infantil funcional se presenta en lactantes sanos de _____ meses de edad
3-12 meses
514
Anormalidad cromosómica más común en neuroblastoma
Deleción o reagrupamiento del brazo corto del cromosoma 2
515
% de px con neuroblastoma que tienen mets al momento del dx
75%
516
Principal sitio de mets en neuroblastoma
Ganglios linfáticos
517
Meses de edad para vigilar descenso de testículos en criptorquidia
15 días, 6,12 y 24 meses
518
Estudio dx indicado ante sospecha de alteración anatómica en px con ERGE
SEGD
519
Estudio dx que se realiza ante falla al tx en px con ERGE
pHmetria
520
Índice de reflujo normal
<3%
521
Índice de reflujo indeterminado
3-7%
522
Índice de reflujo anormal
>7%
523
En sospecha de vaciamiento gástrico retrasado realizar
Gammagrama gastroesofágico
524
Tx y duración en px con esofagitis leve
Omeprazol por 4-8 semanas
525
Duración tx de esofagitis mod severa
3-4 meses
526
Tx qx de elección en ERGE
Funduplicatura de Nissen laparoscópica
527
Causa más frecuente de cirugía abdominal en px menores de 2 meses
Hipertrofia congénita de píloro
528
Causa de alcalosis metabólica más común en pediatría
Hipertrofia congénita de píloro
529
Incidencia hipertrofia congénita de píloro
1.5 por cada 1000
530
Hemotipos que predisponen a hipertrofia congénita de píloro
B y O
531
Edad en que suele aparecer síntomas de hipertrofia congénita de píloro
2-8 semanas
532
Signo en SEGD de px con hipertrofia congénita de píloro
Signo de la cuerda
533
Sensibilidad y especificidad del US en hipertrofia congénita de píloro
Sensibilidad del 98% y especificidad 100%
534
Imagen en US px con hipertrofia congénita de píloro
Doble riel
535
Ante sospecha de Sx Turner, cuál es el siguiente paso inmediato en abordaje
US renal y cardíaco
536
Estudio de segunda elección en hipertrofia congénita de píloro cuando US no es concluyente
SEGD
537
Tx qx hipertrofia congénita de píloro
Pilorotomía de Fredet-Ramstedt LAPAROS Nota: principal complicación es la perforación de la mucosa Se debe tener un ayuno de 8 horas post cirugía
538
Medicamento para analgesia postqx en pilorotomia de Fredet-Ramstedt
Paracetamol
539
Qué determina la presencia de cianosis en la tetralogía de Fallot
Grado de obstrucción al flujo de salida del VD
540
Hallazgo rx en tetralogía de Fallot
Corazón en bota, tamaño normal
541
Tx inicial en tetralogía de Fallot
Posición genupectoral, oxígeno, morfina
542
B bloqueador útil en tx inicial de tetralogía de Fallot
Esmolol
543
Tx paliativo de tetralogía de Fallot
Fístula sistémico pulmonar
544
Primera causa de anomalía congénita que lleva a ERC y trasplante renal
Válvulas uretrales posteriores
545
Duración de tx con omeprazol (1mg/kg/día) en niños con esofagitis por ERGE
4-8 semanas
546
Estudio en px con ERGE + sospecha de vaciamiento gástrico retrasado
Gammagrama gastroesofágico
547
Px con convulsiones, diarrea, rechazo al alimento, hipoCalcemia, adelgazamiento de huesos en rx, alteraciones del crecimiento, varo o valgo, costillas en rosario, sospechar dx de
Raquitismo
548
Causa de raquitismo
Disminución en síntesis o consumo de vitamina D
549
Características de raquitismo en etapa temprana
Osteopenia, hipoCalcemia
550
Características raquitismo etapa moderada
Eleva paratohormona, dolor de huesos
551
Características raquitismo en etapa grave
Huesos deshilachados, rx con perdida de la demarcación entre metafisis y placa de crecimiento, hipoCalcemia
552
GPC. Dx de raquitismo
Niveles de 25-hidroxivitamina D
553
Valores de 25-hidroxivitamina D que indican deficiencia de vitamina D
<30 nmol/L
554
Niveles de INSUFICIENCIA de vitamina D
30-50
555
Niveles de SUFICIENCIA de vitamina D
>50
556
Dosis de UI vitamina D en niños de 1-10 años en prevención raquitismo
600-1000 UI al día
557
Dosis UI de vitamina D en niños de 11-18 años para prevención de raquitismo
800-2000 UI al día
558
Cardiopatía más frecuente en Sx de Turner
Elongación del arco aortico (49%)
559
Anomalía vascular frecuente en Sx de Turner
Persistencia vena cava superior izquierda
560
% de px con Sx Turner que presentan coartación aórtica
12%
561
Estudio de imágen que se solicitaría en Sx de Turner
US renal (riñón en herradura)
562
Alteración pb en adolescentes con Sx Turner
Amenorrea primaria
563
Tumor intraocular más frecuente en la infancia
Retinoblastoma
564
Tipo de herencia en retinoblastoma
Autosómica dominante
565
Px con tumores bilaterales en retinoblastoma, sus hijos tienen riesgo del
50%
566
Método dx que detecta tumores <2 mm y depósitos de calcio en retinoblastoma
US ocular en modo AB 3D
567
Edad de presentación retinoblastoma
Nacimiento - 4 años
568
Se recomienda hacer prueba de Bruckner en la edad
Nacimiento a 3 años
569
Estándar de oro en dx de retinoblastoma
TC
570
Fármacos QT en dx temprano de retinoblastoma
Carboplatino Etoposido Vincristina
571
En qué grupos de retinoblastoma se da QT sistémica
B, C y D
572
En qué grupos de retinoblastoma se da QT focal con visión buena
B y C
573
En px con retinoblastoma, qué clasificación se utiliza en dx histológico
Grabowski Abramson
574
Qué significa Grabowski Abramson grado I en retinoblastoma
Enfermedad intraocular
575
Qué significa Grabowski Abramson grado II en retinoblastoma
Enfermedad orbitaria
576
Qué significa Grabowski Abramson grado III en retinoblastoma
Metástasis intracraneal
577
Qué significa Grabowski Abramson grado IV en retinoblastoma
Metástasis hematogena
578
Segunda neoplasia asociada más frecuente a retinoblastoma
Osteosarcoma Nota: la primera en cáncer epitelial
579
Supervivencia a largo plazo en px con manejo oportuno de retinoblastoma
>95%
580
Px con perdida de la heterocigocidad de la banda cromosómica 11p15.5 sospechar dx de
Rabdomiosarcoma
581
Característica principal del subtipo embrionario de rabdomiosarcoma
Perdida heterocigocidad de la banda cromosómica 11p15.5
582
Localizaciones más frecuentes de rabdomiosarcoma
Cabeza y cuello
583
De dónde se origina el rabdomiosarcoma
Células mesenquimales con capacidad de diferenciación en músculo estriado
584
Px con galactosemia, es inmunológicamente susceptible a adquirir
Sepsis
585
En pax con galactosemia la lactancia materna está
Absolutamente contraindicada
586
Tx galactosemia
Fórmula a base de proteína de soya
587
En la galactosemia tipo 1 hay deficiencia de
GALT
588
En la galactosemia tipo 2 hay deficiencia de
GALK Nota: en la tipo 3 hay deficiencia de galactosa-4-fosfato epimerasa
589
% de remisión espontánea en px con RVU grado I y II
81%
590
% de remisión espontánea en px con RVU grado III Y IV
48%
591
Temperatura para crisis convulsivas febriles
>38°
592
Duración de crisis convulsivas febriles
<15 mins
593
Características convulsiones febriles
Tonico-clonicas Sólo una en 24 hrs
594
Estudio dx en crisis convulsivas febriles si simples
Ninguno
595
Estudio dx en crisis convulsivas febriles complejas
EEG y RM
596
4 indicaciones de tx farmacológico en crisis convulsivas
<12 meses Convulsión >15 min Fenómenos postictales >30 min Más de 2 crisis en 24 hrs
597
Tx en crisis convulsivas febriles simples
Antipireticos y medios físicos
598
Tx crisis convulsivas febriles complejas
Valproato de magnesio
599
Px con crisis convulsiva tónico clonica, <15 min, cede espontáneo, FIEBRE, sospechar dx de
Crisis convulsivas febriles
600
Según GPC cuál es el alimento más alergenico en niños (primera causa de alergia alimentaria)
Proteína de leche de vaca
601
Tipo de reacción hipersensibilidad en la alergia alimentaria
Tipo I
602
Ig involucrada en la alergia alimentaria
IgE
603
A qué edad se recomienda la introducción de cacahuates, nueces y mariscos en la dieta
2 años
604
A qué edad se recomienda introducir huevo y leche de vaca en la dieta a
Los 12 meses
605
Estándar de oro para dx de alergia alimentaria
Reto oral doble ciego con alimentos
606
Px alérgico al latex debe evitar comer _____ por reacción cruzada
Kiwi Aguacate Plátano
607
Px alérgico al trigo, su reacción cruzada es
Arroz
608
Px alérgico a leche de vaca, su reacción cruzada es
Carne de res, leche de cabra y yegua
609
Px alérgico al polen (ambrosía y abedul) su reacción cruzada es
Manzana Durazno Melón chino
610
Px alérgico al durazno, su reacción cruzada es
Manzana Cereza Pera
611
Px alérgico al melón, su reacción cruzada es
Sandía Plátano Aguacate
612
Tx ante alergia alimentaria
Eliminar alimento específico de la dieta