Patología Ósea Flashcards
Qué es osteomielitis
Inflamación del tejido óseo por infección
Etiología de la osteomielitis
Recién nacidos = estreptococo B, estafilococo aureus, bacilos gram-
Infante = estareptococo A y estafilococo aureus
Adulto = estafilococo aureus, E.coli
Diabéticos = psuedomona aeruginosa
Vías de acceso de la osteomielitis
Hematógena
Contigüidad
Inoculación directa
Personas donde es más frecuente el contagio de osteomielitis por vía hematógena
Niños por metáfisis vascularizada
Cómo se puede inocular directamente la osteomielitis
Fracturas abiertas
Cómo se hace el aislamiento de microorganismos en una osteomielitis
Cultivo específico
Antibiograma
Dónde se encuentra el foco de infección de la osteomielitis en niños
Metáfisis (fémur y tibia)
Dónde se encuentra el foco de infección de la osteomielitis en adultos
Diáfisis y subcondral (columna, fémur y pie)
Manifestaciones de una osteomielitis aguda
Inflamación
Complicaciones de una osteomielitis aguda
Absceso intraóseo
Artritis séptica
Tipos de abscesos intraóseos en la osteomielitis aguda
Brodi
Subperióstico
Qué es el absceso de Brodi
Pus en la epífisis con necrosis licuefactiva
Qué es el absceso subperióstico
Necrosis isquémica
Diagnóstico de la osteomielitis aguda
Radiografía
Resonancia (tejidos blandos)
TAC
Tratamiento para la osteomielitis aguda
Antibióticos
Cirugía para drenar
Histología de la osteomielitis aguda
Infiltrado de PMN
Edema
Necrosis licuefactiva
Hemorragia
Manifestaciones de la osteomielitis crónica
Atrofia
Úlceras
Fístulas entre hueso y piel
Histología de la osteomielitis crónica
Fibrosis
Infiltrado mixto
Tejido nuevo
Qué es el secuestro-involucro de la osteomielitis crónica
Secuestro = foco de necrosis licuefactiva
Involucro = tejido óseo que limita infección
Cómo se produce la osteomielitis crónica tuberculosa
Reactivación endógena de focos
Localización frecuente de la osteomielitis crónica tuberculosa
Epífisis
Qué pasa si la osteomielitis crónica tuberculosa compromete la columna lumbar
Mal de Pott
Epidemiología de la osteoporosis
Mujeres mayores
Por qué el envejecimiento hace más susceptible a la osteoporosis
Disminución actividad sintética de osteoblastos
Proliferación disminuida de célula madre
Disminución factores de crecimiento
Disminución de actividad física
Factores que influyen en el pico de masa ósea
Nutricionales
Ambientales
Genéticos
Hormonales
Medicamento que disminuye el pico de masa ósea
Corticoides
Hormona que al estar disminuida disminuye el pico de masa ósea
Estrógenos
Prevención de la osteoporosis
Evitar fumar
No tomar en exceso
Ejercicio
Consumo de calcio
Tipos de osteoporosis
Primaria (95%)
Secundaria (5%)
Tipos de osteoporosis primarias
Idiopática
Postemenopáusica
Senil
Personas afectadas por la osteoporosis primaria idiopática
Jóvenes
Por qué la pérdida de estrógenos en la postmenopausia genera osteoporosis primaria
Disminuye proliferación
Incrementa osteoclastos
Incrementa unión RANK-RANKL
Personas afectadas por la osteoporosis primaria senil
+70 años
Qué es la osteoporosis secundaria
Enfermedad metabólica o endocrina afecta indirectamente
Enfermedades metabólicas o endocrinas que generan osteoporosis secundaria
Hiperparatiroidismo
Hipertiroidismo
Anorexia
Insuficiencia renal crónica
Hipercortisolismo
Diabetes mellitus
Diagnóstico de la osteoporosis
DEXA (densitometría ósea)
Valores de una densitometría ósea
-2,5 = osteoporosis
-1 a -2,5 = osteopenia
+1 = normal
Factores de riesgo no modificables de la osteoporosis
Edad
Mujer
Caucásicos
Historia familiar
Factores de riesgo modificables de la osteoporosis
Dieta
Café
Tabaquismo
Consumo alcohol
Esteroides
Sedentarismo
Principal manifestación de las osteoporosis
Fracturas patológicas
Nombre de las fracturas patológicas más comunes de la osteoporosis
Cadera
Aplastamiento de columna
Coles (muñeca)
Tratamiento de la osteoporosis
Suplemento de calcio
Bifosfonatos = disminuye osteoclastos
Hormonas = P4 y E2 por 3-4 años
Neoplasias del hueso
Osteogénicas
Condrogénicas
Neoplasias osteogénicas benignas
Osteoma osteoide (10%)
Osteoblastoma (1%)
Tamaño del osteoma osteoide
-2 cm
Epidemiología del osteoma osteoide
Hombres jóvenes
Localización frecuente del osteoma osteoide
Diáfisis y corteza huesos largos
Gen que está alterado en el osteoma osteoide
FOS
Manifestaciones del osteoma osteoide
Dolor nocturno
Diagnóstico del osteoma osteoide
Radiografía con reacción osteoblástica
Tamaño del osteoblastoma
+2 cm
Qué afectan los osteoblastomas
Arcos vertebrales
Neoplasia osteogénica maligna
Osteosarcoma
Localización frecuente de los osteosarcomas
Intramedular (rodilla, cadera, hombro, mandíbula)
Epidemiología del osteosarcoma
Hombres -20 años
Ancianos con anemia falciforme
Tipo de metástasis del osteosarcoma
Vía hemática a pulmón e hígado
Pronóstico del osteosarcoma
Bueno con quimioterapia
Manifestaciones del osteosarcoma
Masa dolorosa
Restricción del movimiento
Fracturas patológicas
Origen de los osteosarcomas
Esporádico = TP53 y RB
Síndrome de Li-Fraumeni = TP53
Diagnóstico de osteosarcoma
Radiografía
Neoplasias condrogénicas benignas
Osteocondroma (85%)
Condroma periosteal / Encondroma (+)
Epidemiología del osteocondroma
Hombres jóvenes
Localización de los osteocondromas
Metáfisis
Formas de los osteocondromas
Sésil
Pediculada
Qué se comunica en un osteocondroma
Cavidad de lesión con la del hueso
Gen que se muta en los osteocondromas
EXT
Tratamiento de los osteocondromas
Resección
Principal diferencia entre el condroma periosteal y encondroma
Localización
Dónde se localiza el encondroma
Intramedular
Tamaño del encondroma
-3cm
Manifestaciones del encondroma
Asintomáticos
Diagnóstico diferencial del encondroma
Condrosarcoma convencional
Dónde se localiza el condroma periosteal
Periostio
Tamaño del condroma periosteal
-5cm
Diagnóstico diferencial del condroma periosteal
Condrosarcoma periosteal
Genes que se mutan en el condroma periosteal/encondroma
IDH 1 y 2
Tipo de cartílago que forman los condromas periosteales y encondromas
Hialino
Epidemiología del condroma periosteal y encondroma
Niños y jóvnes
Localización del condroma periosteal y encondroma
Metadiáfisis (tubulares)
Neoplasia condrogénica maligna
Condrosarcoma central
Epidemiología del condrosarcoma central
Hombres +40 años
Localización del condrosarcoma central
Fémur
Húmero
Pelvis
Costilla
Complicación del condrosarcoma central
Ruptura de cortical
Afectación tejidos blandos
Tipos de condrosarcomas centrales
Células claras
Indiferenciado
Células mesenquimales
Localización frecuente del condrosarcoma central de células claras
Epífisis
Condrosarcoma central que afecta principalmente a personas mayores
Indiferenciado
Histología de los condrosarcomas centrales
Calcificaciones con necrosis
Grados de los condrosarcomas centrales
1
3
Pronóstico de los condrosarcomas centrales grado 1
80-90% vive 5 años
Metástasis de los condrosarcomas centrales grado 3
Vía hematógena a pulmón
Tratamiento de los condrosarcomas centrales
Cirugía
Quimioterapia