RENAL - Infección Urinaria Flashcards
La infección del tracto urinario consiste en la colonización y multiplicación microbiana, habitualmente …, a lo largo del trayecto urinario.
bacteriana
Una … es una infección por un nuevo germen, no relacionada con la ITU anterior, que aparece luego de 1 mes de finalizado el tratamiento anterior.
reinfección
Una … es una infección por el mismo germen tras el tratamiento de una ITU previa y suele aparecer antes de las 2 semanas de finalizar el tratamiento previo.
recidiva
¿Cuál es la vía de infección más común en las ITU?
Ascendente
Puede ser tb hematógena y linfatica
¿Cuáles son los microorganismos Gram negativos más comunes en las ITU?
- E. coli (85%)
- Proteus
- Klebsiella
- Pseudomonas (infecciones
nosocomiales)
¿Cuáles son las localizaciones de una ITU alta?
Pielonefritis (riñón y pelvis renal),
¿Cuáles son las localizaciones de una ITU baja?
Cistitis (vejiga), prostatitis (próstata), uretritis (uretra).
¿Qué caracteriza a una ITU no complicada?
ITU del tracto inferior con mínimo riesgo de invasión tisular, respuesta a un tratamiento estándar corto, mujeres jóvenes, en edad fértil, sanas, no embarazadas con clínica de cistitis de menos de una semana.
¿Qué implica la presencia de invasión tisular en ITU superiores y prostatitis?
Implica un manejo diferente y un tratamiento más prolongado.
¿Qué condiciones se consideran ITU complicadas?
Sonda vesical, uropatía obstructiva, reflujo vesicoureteral, anomalías anatómicas, insuficiencia renal, trasplante renal, embarazo, y en hombres.
¿Cuál es el germen más frecuente en las ITU ambulatorias no complicadas adquiridas en la comunidad?
Escherichia coli (80-90%).
¿Qué microorganismos son responsables del resto de las ITU adquiridas en la comunidad?
Proteus mirabilis (niños varones RN menores de 2 años), Klebsiella spp., Estreptococo saprophytus (mujeres con actividad sexual), Enterococo faecalis (ancianos con síndrome prostático).
¿Qué microorganismos son responsables de las ITU adquiridas en el hospital?
Escherichia coli (50 %), enterobacter, Citrobacter, Pseudomona aeruginosa, Serratia, Providencia, Morganella, enterococo, estreptococo, estafilococo epidermidis, y Cándida.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la infección por Cándida en ITU adquiridas en el hospital?
Sondaje, instrumentación de la vía urinaria, diabetes, tratamiento antibiótico, trasplante renal.
¿Qué debe sospecharse si un paciente con cistitis aguda presenta fiebre?
Pielonefritis o prostatitis.
¿Cuáles son los síntomas típicos de la cistitis aguda?
Disuria, polaquiuria, urgencia miccional de aparición brusca, incontinencia, tenesmo, y dolor suprapúbico que a veces aumenta con la micción (estranguria).
Presencia de síntomas de ITU (disuria y frecuencia) con urocultivo negativo o bacteriuria no significativa (<10³ colonias/ml).
Sindrome Uretral (SU)
¿Cuál es la causa más frecuente del Síndrome Uretral?
Infección uretral por patógenos de transmisión sexual como Chlamydia trachomatis, Ureaplasma Urealyticum, gonococo (Neisseria gonorrhoeae), o herpes simple.
¿Cómo se diagnostica el Síndrome Uretral?
Mediante hisopado de uretra.
Prostatitis
Se puede clasificar en 3 grupos:
- Prostatitis aguda
- Prostatitis crónica
- SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
La prostatitis … puede ser asintomática y debe sospecharse en varones con ITU recurrente.
crónica
¿Cuáles son las características clínicas de la prostatitis aguda?
Dolor perineal o lumbar, disuria, fiebre, piuria en el sedimento, próstata agrandada y dolorosa al tacto rectal, y aumento transitorio del antígeno prostático específico.
¿Qué porcentaje de todas las prostatitis representa el Síndrome de Dolor Pélvico Crónico?
90% de todas las prostatitis.
¿Cuáles son las posibles etiologías del Síndrome de Dolor Pélvico Crónico?
Las posibles etiologías incluyen procesos autoinmunes, reflujo intraprostático, hipertonía uretral, o dolor neurogénico.
¿Cómo se presenta el Síndrome de Dolor Pélvico Crónico en adultos jóvenes?
Dolor o molestias en la región perineal que pueden irradiar hacia el sacro, recto, genitales externos o zona suprapúbica, que aumentan con la eyaculación, y pueden incluir disuria, polaquiuria, y urgencia miccional. La próstata suele ser normal al tacto y el urocultivo suele ser negativo.
Es una infección aguda parenquimatosa del riñón, que puede extenderse hasta la pelvis renal.
Pielonefritis aguda
¿Cuál es el tratamiento para los abscesos renales y perinéfricos?
El tratamiento consiste en el drenaje percutáneo o quirúrgico.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la pielonefritis aguda?
Dolor lumbar unilateral con puño y digitopresión positiva, fiebre y escalofríos, y afectación variable del estado general.
¿Cómo se forman los abscesos corticales en el riñón?
Por vía hematógena en pacientes con sepsis por Staphylococcus aureus, como en casos de endocarditis o abuso de drogas IV.
¿Cuál es la etiología común de los abscesos renales por vía ascendente?
Infección por bacterias Gram negativas, común en pacientes con anomalías o cuerpos extraños en la vía urinaria.
Es una infección grave y rara del riñón, caracterizada por áreas de necrosis y gas en el parénquima renal, exclusiva de pacientes diabéticos.
Pielonefritis enfisematosa
¿Cuál es el microorganismo más frecuente en la pielonefritis enfisematosa?
Escherichia coli.
¿Cuál es el hallazgo típico en radiografía o TAC en la pielonefritis enfisematosa?
Presencia de gas intrarrenal o perirrenal.
¿Cuál es la mortalidad de la pielonefritis enfisematosa?
Del 9-40%.
Como se da el DX de las infecciones urinarias?
- Clínica
- Examen de orina simple
- Hemogrma
- Cultivo de orina
- Bacteriuria (> 100.000 UFC/mL)
¿Es necesario realizar urocultivo en mujeres con ITU baja no complicada?
No es necesario realizar urocultivo.
¿Cuál es la duración del tratamiento empírico para ITU baja no complicada en mujeres?
3-5 días.
Menciona opciones de tratamiento para ITU baja no complicada en mujeres.
o Trimetoprima(320mg)-Sulfametoxazol (1600mg) 2 comprimidos/12 horas
o Quinolonas: (evitar en el embarazo)
* Norfloxacina 400 mg/12hs.
* Ciprofloxacina 500mg/12hs.
* Ofloxacina 200mg/12hs
o Cefalosporina de 1era gen: Cefalexina VO, Cefazolina IV
Si la clínica desaparece no es necesario urocultivo postratamiento. Tampoco se requieren estudios de imagen o funcionales para estudiar la vía urinaria
¿Cuándo se considera que una ITU es recurrente en mujeres?
Cuando hay 4 o más episodios durante el año o la clínica reaparece antes de 2 semanas (recidiva).
¿Cuál es el tratamiento inicial para una ITU recurrente en mujeres antes de obtener los resultados del urocultivo?
Profilaxis con Cotrimoxazol (TMP-SMX) o Quinolona.
¿Cuáles son los pasos a seguir ante una ITU recurrente en mujeres?
- Realizar sedimento y urocultivo.
- Iniciar profilaxis con Cotrimoxazol o Quinolona antes de obtener los resultados.
¿Cuál es el manejo recomendado si no se encuentra anomalía anatómica o funcional en la vía urinaria después de la segunda recidiva de ITU?
Realizar un tratamiento prolongado erradicador de 4-6 semanas de duración.
¿Qué se hace si el urocultivo es positivo en una ITU recurrente en mujeres?
Mantener el tratamiento según el antibiograma entre 7-14 días.
¿Qué se sospecha si el urocultivo tras la primera recidiva es negativo pero hay presencia de piuria (leucocituria estéril)?
Síndrome uretral.
¿Cómo se define una reinfección en el contexto de una ITU no complicada?
Aparece una reinfección por otro germen después de un mes de haber finalizado el tratamiento de la ITU anterior.
REINFECCIONES INFRECUENTES:
* Menos de 3 en un año.
* Tratamiento:
igual al de cistitis no complicada
REINFECCIONES FRECUENTES:
* 3 o más reinfecciones por año tras una ITU no complicada.
* Tratar el episodio actual y luego continuar con una dosis profiláctica de ATB durante …-… meses (a dosis bajas durante la noche)
6-12 meses
REINFECCIONES FRECUENTES
Que hacer si hay relación con el coito?
Puede administrarse solamente tras el mismo
¿Cómo se maneja una ITU complicada en ausencia de pielonefritis?
- Realizar sedimento y urocultivo antes de iniciar el tratamiento.
- Considerar urocultivo de control post-tratamiento según el caso.
- Tratar con antibióticos igual que las ITU no complicadas, pero por 7-14 días.
¿Por qué la ITU en varones se considera complicada?
- Debido al riesgo de invasión tisular.
- Incluye prostatitis en hombres jóvenes y pielonefritis oculta en pacientes prostáticos con obstrucción.
¿Cuál es el manejo recomendado de la ITU en mujeres embarazadas?
- Realizar urocultivo de forma sistemática.
- Tratar bacteriuria significativa, sintomática o asintomática.
¿Qué es la bacteriuria asintomática?
Es la presencia de bacterias en la orina (>10⁵ UFC/mL) en al menos 2 urocultivos tomados con una semana de diferencia, sin síntomas de infección del tracto urinario (ITU) como cistitis o fiebre.
¿Cuál es el enfoque inicial para el manejo de ITU en varones?
- Realizar sedimento y urocultivo antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
- En hombres jóvenes (15-50 años), asumir prostatitis aguda y tratar con antibióticos durante 4-6 semanas de duración.
¿Cómo se dividen las Pielonefritis Agudas según el pronóstico?
Se dividen en PNA en mujeres con criterios de ITU no complicada y PNA en pacientes con ITU complicada.
¿Cuáles son las indicaciones para tratar la bacteriuria asintomática con antibióticos?
- Embarazadas.
- Después de la retirada de una sonda vesical.
- Antes de procedimientos urológicos o litotricia.
- En presencia de anomalías anatómicas de la vía urinaria.
- En niños menores de 7 años con reflujo vesicoureteral significativo.
- Durante los primeros 4-6 meses después de un trasplante renal.
¿Cuáles son los pasos en el manejo de la PNA con criterios de ITU no complicada?
- Vigilancia inicial durante 6-12 horas en urgencias.
- Inicio de tratamiento antibiótico.
- Alta hospitalaria con tratamiento oral.
- Duración del tratamiento: 10-14 días.
- No es necesario realizar urocultivo ni estudios de vía urinaria post-tratamiento si la evolución es favorable.
¿Cómo se maneja la PNA en pacientes con ITU complicada?
- Hospitalización, especialmente en pacientes con patologías subyacentes o anomalías de la vía urinaria.
- Inicio de tratamiento antibiótico empírico por vía parenteral.
- Realización de ecografía para descartar obstrucción o litiasis.
- Tratamiento antibiótico prolongado: 14-21 días.
¿Qué estudios se realizan en ambos casos de Pielonefritis Aguda?
Se realizan urocultivo y hemocultivo para determinar el agente causal y guiar el tratamiento antibiótico.