CARDIO - Valvulopatias Flashcards

1
Q
A

Estenosis Valular Aórica

es la causa más frecuente de obstrucción del tracto de salida ventricular izquierdo (TSVI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es un signo clínico (soplo) sugestivo de estenosis aórtica (EA)?

A

Un soplo eyectivo en el borde alto supraesternal derecho que se irradia hacia las carótidas es sugestivo de estenosis aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuale son algunos sintomas de la EA?

A

dolor precordial, síncope o signos de insuficiencia cardíaca

La presencia de síntomas habitualmente denota severidad de la estenosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué antecedente médico puede sugerir la presencia de una válvula aórtica bicúspide?

A

La historia de coartación aórtica en el pasado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EA

Que puede precipitar una insuficiencia cardiaca?

A

Cualquier condición que impida el llenado ventricular izquierdo, como la fibrilación auricular o la simple taquicardia puede precipitar el fallo cardiaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Como es el pulso de la estenosis aortica?

A

Parvus Tardus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Todos los pulsos periféricos deberían encontrarse disminuidos en pacientes con EA severa.

V o F?

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El soplo característico de la EA es un soplo eyectivo con foco máximo de auscultación a la altura del borde alto esternal derecho que irradia al y en caso de existir una válvula bicúspide móvil, puede haber un eyectivo precediendo al soplo.

A

El soplo característico de la EA es un soplo eyectivo con foco máximo de auscultación a la altura del borde alto esternal derecho que irradia al cuello y en caso de existir una válvula bicúspide móvil, puede haber un clic eyectivo precediendo al soplo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la EA, como estará R1 y R2?

A

R1 normal o disminuido
R2 disminuido

Puede haber desdoblamiento paradójico del R2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El fenómeno de se produce en casos de EA severamente calcificada cuando los componentes de alta frecuencia del soplo irradian selectivamente al ápex

A

Gallavardin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es el fenomeno de Gallavardin?

A

El fenómeno de Gallavardin es un signo clínico observado en pacientes con estenosis aórtica. Involucra una disociación entre el componente áspero y rugoso de un soplo en la estenosis aórtica y su componente suave que puede ser confundido con un soplo mitral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como es el soplo?

A

Mesosistólico, romboidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La causa más frecuente de anomalía congénita asociada con EA es la válvula aórtica .

A

bicúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

EA

La válvula aórtica produce una grave obstrucción en los lactantes y es la forma más frecuente de estenosis aórtica mortal en menores de un año.

A

unicúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de estenosis aórtica adquirida en países desarrollados?

A

Estenosis aórtica calcificada degenerativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué décadas de la vida suele descubrirse la estenosis aórtica calcificada degenerativa?

A

En la séptima u octava década de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la relación entre la estenosis aórtica reumática y la valvulopatía mitral?

A

La estenosis aórtica reumática es rara sin la coexistencia de valvulopatía mitral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiopatogenia de la estenosis aórtica

A

Estenosis leve ➡️ apertura incompleta ➡️ flujo turbulento ➡️ micro trombos ➡️ fibrosis/calcificación ➡️ estenosis severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

EA

Según disminuye el área valvular aórtica, así aumenta la ventricular izquierda.

A

poscarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Por regla general los pacientes con EA aislada no presentan síntomas hasta cuando el área valvular es inferior a cm2

A

1,0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

EA

Los pacientes asintomáticos presentan una mortalidad prácticamente normal siendo el riesgo de muerte súbita entre pacientes asintomáticos con EA severa menor del % anual.

A

2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Esquema de presiones

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Aquellos pacientes con tienen una supervivencia a los 5 años del 50% sin intervención quirúrgica. Entre los pacientes con , la supervivencia a los 3 años sin cirugía es menor del 50%. En casos de insuficiencia cardiaca existe una supervivencia media menor de años con tratamiento médico.

A

Aquellos pacientes con angina tienen una supervivencia a los 5 años del 50% sin intervención quirúrgica. Entre los pacientes con síncope, la supervivencia a los 3 años sin cirugía es menor del 50%. En casos de insuficiencia cardiaca existe una supervivencia media menor de 2 años con tratamiento médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las posibles causas de muerte súbita en pacientes con estenosis aórtica sintomática?

A

La muerte súbita puede ser debido a arritmias ventriculares primarias o secundarias a la isquemia miocárdica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles pueden ser las causas de la insuficiencia cardíaca en pacientes con estenosis aórtica?
La insuficiencia cardíaca puede ser consecuencia tanto de la disfunción sistólica (aumento en la poscarga) como de la disfunción diastólica (aumento del engrosamiento parietal y contenido de colágeno) del ventrículo izquierdo.
26
# EA Cuales son los síntomas clínicos por la falla del VI?
Disnea de esfuerzo (90%) Sincope de esfuerzo (35%) Fatiga Diaforesis
27
¿Qué hallazgos sugiere el ECG en pacientes con estenosis aórtica severa?
El ECG típico en pacientes con estenosis aórtica severa aislada muestra **alteraciones auriculares izquierdas** en aproximadamente el 85% de los casos. Además, las arritmias son comunes, especialmente la **fibrilación auricular**, que es aún más frecuente si hay una valvulopatía mitral asociada.
28
¿Qué puede revelar una radiografía de tórax en pacientes con estenosis aórtica?
Puede mostrar una silueta cardíaca con forma de bota debido a la hipertrofia concéntrica izquierda. También puede mostrar cardiomegalia en casos de disfunción ventricular izquierda o coexistencia de insuficiencia aórtica. Las calcificaciones valvulares aórticas y la dilatación valvular postestenótica de la aorta ascendente pueden ser evidentes, especialmente en proyecciones laterales.
29
¿Cuál es el objetivo de los estudios diagnósticos en pacientes con estenosis aórtica?
Buscan determinar la **existencia, severidad y causa** de la estenosis aórtica.
30
¿Qué pruebas pueden ser útiles para verificar la severidad de la estenosis aórtica?
El test de provocación con dobutamina o nitroprusiato es una técnica utilizada en la evaluación de la estenosis aórtica grave cuando hay incertidumbre sobre la severidad de la misma. Durante este test, se administra dobutamina, un agente que estimula el corazón, o nitroprusiato, un vasodilatador, para evaluar la respuesta del corazón a un aumento en la demanda de oxígeno o a la reducción de la postcarga, respectivamente. Esto puede ayudar a determinar la reserva de contractilidad del corazón y la presencia de síntomas latentes.
31
Es el método de elección para la valoración diagnóstica de la EA, incluyendo el cálculo de su severidad.
Eco-Doppler
32
¿Cuáles son algunos de los criterios ecocardiográficos utilizados para cuantificar la magnitud de la estenosis aórtica?
Algunos de los criterios ecocardiográficos utilizados frecuentemente incluyen: - gradiente máximo instantáneo **mayor a 80** mm/Hg - gradiente medio **mayor a 50** mm/Hg - área valvular aórtica **menor de 0,75** cm² o menor de 0,45 cm²/m² de superficie corporal.
33
El propósito de esta prueba es evaluar la reserva contráctil miocárdica y objetivar un posible incremento del gradiente transvalvular aórtico en pacientes con disfunción ventricular izquierda y estenosis valvular aórtica.
Prueba de eco-dobutamina
34
# EA Estudio hemodinámico y cinecoronariografía El **...** cardiaco, en un paciente con estenosis valvular aórtica, conocida o sospechada, es capaz de aportar información que permite confirmar y cuantificar la gravedad de la estenosis, demostrar lesiones valvulares asociadas, evaluar la función ventricular y/o definir la anatomía coronaria.
cateterismo
35
Criterios Hemodinámicos de gravedad Leve? Moderado? Severa? Cuale es el gradiente pico y área valvular?
36
# TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS AORTICA Cuales son las drogas indicadas?
- Digital (Digoxina) - Diuréticos - Inhibidores de la ECA
37
# EA Cuales son las drogas contraindicadas?
Betabloqueantes: pues ⬇️ el inotropismo Nitritos
38
Que hacer en la estenosis aórtica leve?
Asintomática: seguimiento Sintomática: buscar otras etiologias
39
Que hacer en la estenosis aórtica moderada?
Asintomatica: seguimiento Sintomática o con sintomas dudosos: ergometria Seguimiento o tratamiento específico dependendo del resultado de la ergometria
40
Que hacer en la estenosis aórtica **severa**? Que hacer con un pax asintomático, com más de 20 años, no sedentário con función sistólica normal?
seguimiento
41
Que hacer en la estenosis aórtica **severa**? Que hacer con un pax asintomático, com más de 20 años, no sedentário con disfunción sistólica progresiva?
Es un pax candidato a cirugía
42
Que hacer en la estenosis aórtica **severa**? Que hacer con un pax asintomático, com menos de 20 años y sedentário?
Cirugía
43
Que hacer en la estenosis aórtica **severa**? Que hacer con un pax con sintomas dudosos?
Ergometria Dependendo del resultado, puede dar seguimiento si el pax tiene función sistólica normal y cirugía si hay disfunción sistólica progresiva
44
Que hacer en la estenosis aórtica **severa**? Que hacer con un pax sintomático?
Es un pax candidato a cirugía
45
# EA Que es V.A.P?
La **Valvuloplastia aórtica percutánea** es una técnica utilizada para tratar la estenosis aórtica e implica la **dilatación de la válvula aórtica estrechada** mediante un catéter que se introduce a través de un vaso sanguíneo, generalmente la arteria femoral, hasta llegar al corazón. Esta técnica puede aliviar los síntomas asociados con la estenosis aórtica y mejorar la función cardíaca en algunos pacientes
46
# EA Tipos de procedimientos y prótesis Que procedimiento es indicado cuando hay una endocarditis activa?
Homoinjerto ## Footnote Un homoinjerto es un tejido biológico utilizado en procedimientos de reemplazo valvular aórtico. Se trata de un injerto que proviene de un donante humano fallecido y se utiliza para reemplazar la válvula aórtica enferma. Los homoinjertos valvulares aórticos son una opción terapéutica que presenta ventajas sobre las prótesis mecánicas, pero también pueden experimentar degeneración estructural y calcificación, lo que puede afectar su durabilidad a largo plazo.
47
Que cirugía se hace en un pax joven con estenosis aortica?
Operación de Ross ## Footnote La operación de Ross es un procedimiento quirúrgico utilizado en pacientes jóvenes con problemas en la válvula aórtica. Consiste en reemplazar la válvula aórtica enferma por la propia válvula pulmonar del paciente, con la implantación de un homoinjerto pulmonar criopreservado de cadáver en la zona de la válvula pulmonar extraída.
48
# EA Que procedimiento se hace en un pax de mediana edad que no tolera anticoagulación? Y en lo que si tolera anticoagulación?
No tolera: bioprotesis Tolera: prótesis mecánica ## Footnote Las protesis mecánicas tienen mayor riesgo de formar trombos y el pax necesita tratar con anticoagulantes
49
# EA Que procedimientose hace en un pax mayor de 70 años?
Bioprotesis
50
# Resumen Indicaciones de tratamiento quirúrgico en la estenosis aórtica
1. Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, **sintomáticos**. 2. Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, con síntomas a baja carga en la ergometría. 3. Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, que deban ser sometidos a cirugía cardiaca por otras causas. 4. Pacientes con estenosis aórtica severa, **menores de 20 años.**
51
Recomendaciones para el manejo de pacientes con estenosis aórtica y disfunción ventricular: Pacientes con estenosis aórtica severa e insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica o diastólica. Que hacer?
a) **Candidatos a cirugía**: operar b) **No candidatos a cirugía**: tratamiento médico, o valvuloplastía si está indicada (“valvuloplastía aórtica percutánea”). Otra opción: implante de prótesis valvular endovascular percutánea.
52
Recomendaciones para el manejo de pacientes con estenosis aórtica y disfunción ventricular Pacientes con estenosis aórtica con gradientes bajos y deterioro sistólico severo. Que hacer?
Eco-Doppler con dobutamina para evaluar severidad de la estenosis y valorar reserva contráctil. Si se confirma que la estenosis valvular es severa pero la reserva contráctil es inexistente o mínima debería **desaconsejarse la cirugía**.
53
En los jóvenes los resultados son algo mejores que en los adultos mayores, en quienes los resultados inmediatos no son muy alentadores y es alta la tasa de reestenosis a mediano y largo plazo, con sobreviva menor de 25 % a 3 años. En líneas generales se considera un procedimiento sólo paliativo, reservado actualmente sólo para enfermos muy sintomáticos en quienes la cirugía no puede llevarse a cabo o debe ser diferida. De que procedimiento hablamos?
Valvuloplastía aórtica percutánea (VAP)
54
# EA - tto - Pacientes adultos menores de 70 años, sin contraindicación de tratamiento anticoagulante, con un estado social y un lugar de residencia que permitan un control óptimo de la anticoagulación . - Pacientes jóvenes sin posibilidad de efectuar operación de Ross y con las mismas condiciones que el punto anterior en cuanto a la anticoagulación. | Clase 1
Prótesis mecánica
55
# EA - tto * Pacientes adultos mayores de 70 años. Si el diámetro del anillo es menor de 21 mm se aconseja una válvula sin soporte. * Pacientes adultos por debajo de los 70 años con contraindicación o imposibilidad de tratamiento anticoagulante. * Pacientes con alguna enfermedad asociada cuya expectativa de vida sea inferior a 10 años. | Clase 1
Bioprótesis
56
Autoinjerto de válvula pulmonar. Que es? Cuando se indica? | Clase 1
Operación de Ross. Pacientes jóvenes, incluyendo hasta la cuarta década de la vida.
57
# EA Cuando se indica el homoinjerto? | Clase 1
Pacientes con endocarditis activa sobre la válvula aórtica
58
# EA Indicaciones de descalcificación valvular | Clase 2
Pacientes añosos con estenosis moderada y necesidad de otros procedimiento de cardiocirugía concomitantes
59
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Etiologias: anomalias de las sigmoideas aórticas
1. congénitas: bicúspide 2. tej. conect: Marfan, Ehler-Danlos, Lupus, AR 3. inflamat: Fiebre reumática, Endocarditis 4. Traumatismos 5. Pós-quirúrgicos
60
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Etiologias: patologia de la raiz aórtica y de la aorta ascendente
1. HTA 2. Aortitis (ej: sifílica) 3. Espondilitis Anquilosante 4. Traumatismo 5. **Aneurisma discecante**
61
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA
Endocarditis infecciosa con destrucción valvar (perforación).
62
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA
Aneurisma disecante Aorta
63
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA
Fiebre Reumática con retracción y calcificación. Ejemplos de patologías de la Aórta y Aorta ascendente.
64
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA
Dilatación de raíz aórtica y Aorta Ascendente por Hipertensión Arterial
65
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cómo se clasifica la insuficiencia aórtica según la duración del proceso?
La insuficiencia aórtica puede ser clasificada como **crónica o aguda** dependiendo de si se desarrolla de manera gradual a lo largo del tiempo o de forma repentina y aguda.
66
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuál es la causa principal de la insuficiencia aórtica crónica?
La insuficiencia aórtica crónica se debe principalmente a un déficit de coaptación entre los velos valvulares, que puede ser ocasionado por enfermedad en las cúspides valvulares, dilatación de la raíz aórtica o ambos.
67
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuáles son algunas causas de la insuficiencia aórtica aguda?
La insuficiencia aórtica aguda puede estar asociada a traumatismo torácico contuso, **endocarditis** o disección aórtica, siendo en la mayoría de los casos una **emergencia quirúrgica**.
68
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuáles son los signos y síntomas característicos de la insuficiencia aórtica crónica?
Puede ser asintomática durante mucho tiempo. Cuando aparecen síntomas, estos suelen ser debidos a la congestión pulmonar, incluyendo **disnea de esfuerzo progresiva, ortopnea, disnea paroxística nocturna y signos de fallo derecho como anorexia y edema periférico**. La angina puede aparecer en casos severos.
69
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con insuficiencia aórtica **aguda** severa?
Pueden desarrollar **edema pulmonar**. Si la causa es endocarditis, inicialmente el grado de insuficiencia puede ser leve, pero puede empeorar rápidamente. Por ello, es importante examinar a estos pacientes de forma estrecha y diaria en busca de síntomas de insuficiencia aórtica e insuficiencia cardíaca.
70
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuál es el hallazgo inicial más común en la exploración física de pacientes con insuficiencia aórtica crónica?
La presencia de un **soplo diastólico** en el borde paraesternal izquierdo con el paciente sentado. Los pacientes con esta condición suelen ser asintomáticos hasta etapas avanzadas de la enfermedad, cuando se desarrolla disfunción ventricular.
71
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA IA Crónica Especial atención debe prestarse a los enfermos con síndromes de **...** o **...** de aorta torácica.
Especial atención debe prestarse a los enfermos con síndromes de **Marfan** o **aneurisma** de aorta torácica.
72
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA La insuficiencia aórtica aguda severa constituye una **...** **...**.
La insuficiencia aórtica aguda severa constituye una **emergencia** **quirúrgica**.
73
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué debe sospecharse en pacientes con insuficiencia aórtica y dolor precordial?
En todo paciente con insuficiencia aórtica y dolor precordial debe sospecharse la existencia de una disección hasta que se demuestre lo contrario.
74
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Examen general:
- hábitos marfanoides en pax jovenes (luxación del cristalino, paladar ojival, pectus excavatum y aracnodactilia) - VI hiperquinético (choque de la punta) - Pulso amplio (saltón): aumento de la presi´øn diferencial -
75
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué ayuda a establecer la severidad de la insuficiencia aórtica en el examen arterial?
La amplitud y dinámica del pulso carotídeo.
76
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué descripción clásica de pulso es común en pacientes con insuficiencia aórtica?
Pulso en "martillo de agua" o de Corrigan, con distensión y colapso súbitos.
77
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué hallazgo arterial puede indicar la presencia de doble lesión aórtica (estenosis aórtica más insuficiencia aórtica)?
Un pulso **bisferiens**, que puede recogerse a nivel braquial o femoral.
78
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Hallazgos físicos en la IA Que signos podemos encontrar?
79
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Palpación
La existencia de un **latido de la punta** amplio y desplazado lateralmente hacia la línea medioclavicular en el quinto espacio intercostal, debido a la dilatación ventricular es un hallazgo frecuente en la IA severa.
80
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Auscultación El hallazgo más característico de una IA es la presencia de un soplo diastólico **....**, con foco de máxima audición en el borde superior paraesternal izquierdo con el paciente sentado y reclinado suavemente hacia adelante en apnea post-espiratorio.
decreciente
81
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA El soplo de **...** es un retumbo diastólico mitral que parece ser debido a una vibración del velo anterior mitral por el choque del jet de regurgitación aórtico o por turbulencia en el tracto de entrada del VI ocasionado por el cierre parcial mitral a causa de dicho jet.
Austin-flint
82
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Como estarán R1 y R2?
R1 normal o disminuido R2 disminuido o desdoblado ## Footnote Cuando existe un tercer ruido es señal de un ventrículo no distensible. Un cuarto ruido se encuentra presente habitualmente y representa la contracción auricular en un ventrículo no distensible.
83
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Fisiopatologia
IA Crónica 1. sobrevarga de volumen VI 2. Hipertrófia (pax asintomático) 3. Disfunción VI (IA severa) -> síntomas IA Aguda 1. aumento de volumen súbito 2. no hay tiempo para VI hipertrofiarse para compensar 3. Edema pulmonar
84
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA La arritmia más frecuente es la...
Fibrilación Auricular
85
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA
El registro ECG típico muestra HVI (Hipertrofia Ventricular Izquierda) con T picudas (sobrecarga diastólica) y crecimiento auricular izquierdo.
86
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Que se ve?
La radiografía de tórax en casos de IA crónica puede demostrar una cardiomegalia dramática lo cual se denomina **cor bovinum**. Puede apreciarse dilatación auricular izquierda
87
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA
Aorta ascendente dilatada
88
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Que otros estudios de imagen son utiles?
Ecografia: eco-doppler -> jet de regurjitación ETE: endocarditis -> descartar vegetaciones o abscesos del anllo. Tb puede descartar la existéncia de disección aórtica
89
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuál es el objetivo ante un paciente con sospecha de insuficiencia aórtica?
Establecer el diagnóstico, conocer la causa, asegurar la estabilidad hemodinámica y determinar la necesidad y el momento quirúrgico.
90
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuál es el tratamiento de elección en casos de insuficiencia aórtica aguda, severa, de cualquier causa, especialmente si cursa con insuficiencia cardiaca?
La cirugía.
91
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué varía en el enfoque terapéutico según el tipo de insuficiencia aórtica que presente el paciente?
La forma de alcanzar los objetivos terapéuticos varía según si el paciente tiene una insuficiencia aórtica aguda, crónica descompensada o si se encuentra estable.
92
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué tratamiento médico se recomienda para la insuficiencia aórtica crónica?
La profilaxis antibiótica es recomendada para evitar complicaciones infecciosas.
93
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento médico para la insuficiencia aórtica?
Detener el progreso de la disfunción ventricular.
94
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué medicamentos se pueden utilizar en el tratamiento médico de la insuficiencia aórtica para detener la progresión de la disfunción ventricular?
Vasodilatadores como nifedipina, IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina) y hidralacina.
95
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Qué efecto puede tener la nifedipina en la necesidad de cirugía en pacientes con insuficiencia aórtica?
Puede retrasar la necesidad de cirugía hasta dos años al detener la progresión de la disfunción ventricular.
96
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Cual es el mejor tratamiento para cuando aparecen los síntomas?
La Cirugía es mejor que el tratamiento médico
97
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA - tto IA Crónica Severa Pax asintomático
Seguimiento clínico y ecocardiográfico
98
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA Pax asintomático con dilatación ventricular extrema
Cirugia
99
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA - tto Pax sintomático
Cirugía
100
# INSUFICIÉNCIA AÓRTICA ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para la insuficiencia aórtica aguda causada por disección aórtica?
Administración de **betabloqueantes** para lograr el control de las cifras tensionales.
101
¿Por qué es importante administrar betabloqueantes antes del inicio del tratamiento vasodilatador en pacientes con insuficiencia aórtica aguda por disección aórtica?
Para reducir las fuerzas de cizallamiento vascular a nivel aórtico y estabilizar la hemodinámica antes de iniciar el tratamiento vasodilatador.
102
¿Cuál es el objetivo farmacológico en pacientes con insuficiencia aórtica secundaria a disección aórtica?
**Maximizar el gasto cardiaco anterógrado** y minimizar la propagación de la disección, si existe.
103
¿Como se intenta conseguir el objetivo terapéutico en pacientes críticos con insuficiencia aórtica?
El objetivo terapéutico se intenta conseguir mediante **betabloqueo y vasodilatadores vía parenteral**, como el **nitroprusiato**, si es bien tolerado.
104
Se debe considerar el inicio de tratamiento antibiótico empírico en casos de insuficiencia aórtica asociada a **...**, una vez que los hemocultivos hayan sido obtenidos.
endocarditis
105
¿Qué opción de tratamiento debe ser considerada en pacientes con insuficiencia aórtica secundaria a endocarditis o traumatismo?
Debería considerarse la implantación de un **marcapasos auricular o ventricular** que **acorte el período diastólico** y pueda mejorar así el gasto cardiaco.
106
Si el paciente no se encuentra crítico, se puede valorar el inicio del tratamiento vía oral, por ejemplo con **...**, IECA o hidralacina para diminuir la postcarga y mejorar de este modo el gasto.
nifedipina
107
¿Qué procedimiento está contraindicado en pacientes con insuficiencia aórtica mayor de moderada o si hay disección aórtica?
La colocación de un balón de contrapulsación intraórtico (IABP)
108
¿Por qué los pacientes con doble lesión aórtica (insuficiencia aórtica más estenosis aórtica) son malos candidatos para la valvuloplastia percutánea?
Son malos candidatos debido a la posible progresión de la insuficiencia aórtica tras el procedimiento.
109
¿Qué parámetros se consideran para determinar el momento de la cirugía en pacientes con insuficiencia aórtica?
El estado clínico del paciente, la función y los diámetros ventriculares izquierdos.
110
¿Qué signos son de pronóstico ominoso en casos de insuficiencia aórtica aguda?
La presencia de signos de insuficiencia cardiaca y cierre precoz de la válvula mitral
111
La IA aguda severa no constituye habitualmente una emergencia quirúrgica. V o F?
F
112
# Insuficiencia aórtica aguda - Indicaciones Quirúrgicas Pax sin descompensación hemodinámica
* Tratamiento de etiología * Seguimiento medico estrecho
113
# Insuficiencia aórtica ¿Cuándo se indica el uso de una prótesis mecánica en la cirugía de reemplazo valvular aórtico?
Se indica una prótesis mecánica debido a su probada durabilidad, preferentemente bivalva, en todos los pacientes menores de 70 años y que no tengan contraindicaciones para el empleo de la anticoagulación oral crónica.
114
# IA ¿En qué casos se indica el uso de una prótesis biológica en la cirugía de reemplazo valvular aórtico?
Se indica una prótesis biológica en pacientes con enfermedad o diátesis hemorrágicas, en aquellos que se nieguen al uso de anticoagulación crónicamente o que no puedan realizarse controles adecuados, así como en pacientes con alguna enfermedad asociada cuya supervivencia sea inferior a 10 años.
115
# IA Alternativa de tratamiento en pacientes con insuficiencia aórtica cuyo mecanismo incluye la afectación de otras estructuras que secundariamente generan regurgitación, como la dilatación de la raíz de la aorta, disección o prolapso valvar. Se emplean técnicas como el banding y/o anuloplastía, así como la resuspensión valvular por cúspide prolapsante, aunque todas son consideradas como opciones de segunda elección.
Plástica Valvular
116
# IA Cual es la indicación de procedimento quirúrgicos para pacientes con endocarditis infecciosa?
Homoinjertos
117
Es una cirugía técnicamente muy exigente que requiere amplia experiencia quirúrgica. Útil para el reemplazo electivo. No es aconsejable en pacientes con dilatación extrema de la raíz aórtica. En cuanto a la endocarditis infecciosa en actividad su indicación es controvertida.
Operación de Ross
118
Estenosis Mitral
119
¿Cuál es la presentación clínica típica de la estenosis mitral?
La estenosis mitral a menudo tiene un largo período asintomático. Cuando los síntomas aparecen, lo más común es la disnea de ejercicio, seguida de la disnea paroxística nocturna y la ortopnea debido a la presión venosa pulmonar elevada.
120
¿Qué condición clínica es un factor precipitante clásico de la estenosis mitral que puede causar edema pulmonar?
La fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida es un factor precipitante clásico que puede ocasionar edema pulmonar en pacientes con estenosis mitral.
121
¿Cuál es la causa más probable de hemoptisis en pacientes con estenosis mitral?
La hemoptisis en pacientes con estenosis mitral suele ser el resultado de la ruptura de pequeñas venas bronquiales debido a la elevada presión auricular izquierda.
122
¿Qué síndrome puede causar ronquera en pacientes con estenosis mitral?
La ronquera puede aparecer si el crecimiento auricular izquierdo comprime el nervio laríngeo recurrente, en un síndrome conocido como el síndrome de Ortner.
123
¿Qué complicación potencial puede surgir debido a la dilatación auricular izquierda y el éstasis sanguíneo en pacientes con estenosis mitral?
La formación de **trombos**, especialmente en el contexto de la **fibrilación auricular**, puede llevar a la aparición de eventos embólicos, como infartos cerebrales, coronarios o renales.
124
La válvula malformada puede predisponer al paciente al desarrollo de **...**, una complicación potencialmente grave asociada con la **estenosis mitral.**
endocarditis
125
En la Estenosis Mitral (EM) de larga evolución y presión venosa pulmonar elevada pueden existir síntomas debidos a fracaso ventricular **...** asociado.
derecho
126
# EM ¿Cuál es el fenómeno auscultatorio más representativo de la estenosis mitral?
El **chasquido de apertura**. Sin embargo, puede desaparecer con el aumento del grado de calcificación e inmovilidad valvular.
127
¿Qué puede acentuar el soplo de la estenosis mitral durante la auscultación tras un breve período de ejercicio?
Debido al aumento del gradiente transvalvular secundario al incremento en el gasto y frecuencia cardíaca.
128
¿Qué condiciones pueden enmascarar el soplo diastólico de la estenosis mitral durante la auscultación?
Condiciones que causen una disminución del flujo a través de la válvula, como la **insuficiencia cardíaca, la hipertensión pulmonar y la estenosis aórtica**, pueden enmascarar el soplo diastólico de la estenosis mitral. En estos casos, el primer ruido cardíaco puede ser la única pista para sospechar la existencia de una estenosis mitral, especialmente en pacientes con hipertensión pulmonar.
129
¿Qué otras entidades pueden imitar la presentación clínica de una estenosis mitral?
El mixoma auricular izquierdo y el cor triatriatum. ## Footnote El cor triatriatum es una anomalía congénita rara en la que la aurícula izquierda está dividida en dos porciones por una membrana fibrosa. Esto puede causar una obstrucción parcial del flujo de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.
130
# EM Si un paciente tiene fiebre y se ausculta un retumbo sistólico, debería considerarse el **...** entra las posibilidades de un diagnóstico diferencial.
mixoma
131
Como estará R1 en la EM?
Habitualmente fuerte, puede ir disminuyendo en función de la calcificación y pérdida de movilidad valvular
132
Soplo de la EM
133
¿Cuál es la principal causa de estenosis mitral?
Enfermedad reumática, aunque en más del 50% de los casos los pacientes no representan historia previa de fiebre reumática.
134
¿Qué hallazgos caracterizan la estenosis mitral en la etiología relacionada con la enfermedad reumática?
**El engrosamiento de los velos valvulares con fibrosis comisural es el hallazgo más característico**. El acortamiento de las cuerdas tendinosas y su fusión contribuyen al desarrollo de estenosis. El depósito de calcio puede producirse en las cúspides, cuerdas y en el anillo, ocasionando una disfunción mitral en forma de embudo, con un orificio en boca de pez.
135
Causas de estenosis mitral
**Reumática**: la más frecuente **Congénita**: Válvula mitral en paracaídas (un solo músculo papilar que recibe todas las cuerdas tendinosas de ambos velos. Produce estenosis y/o insuficiencia mitral. **Enfermedades sistémicas** (que pueden ocasionar fibrosis): Síndrome carcinoide Lupus eritematosos sistémico Artritis reumatoide Mucopolisacaridosis Endocarditis curada
136
¿Cuál es el área normal del orificio valvular mitral y qué ocurre cuando el orificio valvular disminuye por debajo de los 2 cm2 en la estenosis mitral?
El área normal del orificio valvular es de 4 cm2 a 6 cm2. Cuando el orificio disminuye por debajo de los 2 cm2, el llenado ventricular izquierdo se altera, apareciendo un gradiente diastólico entre la aurícula y el ventrículo izquierdos. El gradiente y la presión auricular izquierda aumentan según disminuye el orificio valvular y aumenta el flujo a través de la válvula.
137
¿Cómo se define la severidad de la estenosis mitral en función del área valvular?
Por el área valvular, considerándose estenosis mitral **severa** para áreas **inferiores a 1 cm2**, moderada para áreas de 1,0 a 1,4 cm2, y leve para áreas entre 1,4 y 2 cm2.
138
¿Qué condiciones pueden causar un aumento de las presiones auriculares izquierdas en la estenosis mitral?
El ejercicio y el embarazo, debido a un incremento de la volemia, pueden ocasionar un aumento de las presiones auriculares izquierdas. Además, la taquicardia, que provoca una disminución del período de llenado ventricular (menor tiempo para el vaciamiento auricular izquierdo), también incrementa los gradientes y la presión auricular izquierda.
139
¿Qué efecto tiene el incremento pasivo de la presión venosa pulmonar en la estenosis mitral?
Eleva las resistencias vasculares pulmonares, lo que puede resultar en hipertensión pulmonar reactiva. Esta condición suele ser reversible si la estenosis mitral se alivia.
140
¿Qué hallazgo característico se puede observar en un ECG de un paciente con estenosis mitral y ritmo sinusal?
La **dilatación auricular izquierda**, también conocida como "P Mitrale", es un hallazgo común en el ECG de pacientes con estenosis mitral y ritmo sinusal.
141
¿Qué otros cambios cardiacos pueden indicar la presencia de hipertensión pulmonar en un ECG de un paciente con estenosis mitral?
Datos de hipertrofia ventricular derecha en el ECG.
142
¿Cuál es una arritmia comúnmente asociada con la estenosis mitral que se puede detectar en un ECG?
La fibrilación auricular
143
¿Cómo se manifiesta la dilatación auricular izquierda en una radiografía de tórax de un paciente con estenosis mitral?
Se puede observar como la existencia de un doble contorno en el borde cardiaco derecho, con una convexidad debajo de la arteria pulmonar que representa la orejuela izquierda.
144
¿Qué otros hallazgos radiográficos sugieren la presencia de dilatación auricular izquierda en un paciente con estenosis mitral?
Además del doble contorno en el borde cardiaco derecho, la **elevación del bronquio principal izquierdo y el desplazamiento esofágico** posterior observado en un esofagograma son signos indicativos de crecimiento auricular izquierdo.
145
¿Cuáles son algunos otros hallazgos radiográficos que pueden encontrarse en un paciente con estenosis mitral en una radiografía de tórax?
**Líneas B de Kerley debido al incremento de la presión capilar pulmonar**, crecimiento ventricular derecho manifestado como una disminución del espacio aéreo retroesternal en la radiografía lateral, y en raras ocasiones, calcificaciones mitrales o evidencia de calcio en la pared auricular.
146
# EM Cuales son los examenes complementários?
- ECG - RX TX - Eco-Doppler
147
# EM Hipertensión Auricular (>25 mmHg) Cual es la clínica, RX y ECG?
Clínica: chasquido de apertura cercano al segundo ruido aórtico. RX de tórax y ECG: agrandamiento auricular izquierdo
148
# EM Hipertensión pulmonar Cual es la clínica y que encontramos en el RX?
**Clínica**: a) 2° ruido aumentado b) Latido sagital c) Reflujo abdomino-yugular positivo **RX de tórax**: a) dilatación del V.D. b) saliencia pulmonar y diatación de ramas principales.
149
Estenosis Mitral
150
¿Cuáles son algunos hallazgos característicos de la ecocardiografía en modo-M en pacientes con estenosis mitral?
En el modo-M, los hallazgos incluyen una mayor ecorrefrigencia mitral, **disminución de la movilidad valvular, apertura diastólica reducida**, desplazamiento anterior del velo posterior y una pendiente EF disminuida de la valva anterior.
151
¿Qué revela la ecocardiografía bidimensional en pacientes con estenosis mitral?
Muestra una **apertura restringida de los velos valvulares**, una apertura en cúpula de los mismos (signo del palo de hockey), presencia de calcificación valvular y se utiliza para estimar el área valvular.
152
¿Cuál es el papel del ecocardiograma en la selección de intervenciones terapéuticas para la estenosis mitral?
El ecocardiograma es útil para evaluar las características morfológicas de la válvula mitral y guiar la selección de tratamientos terapéuticos, ya sea tratamiento quirúrgico o valvuloplastía mitral percutánea.
153
¿Cómo puede el ecocardiograma transtorácico ser útil durante la valvuloplastía mitral percutánea con balón?
Puede guiar la punción transeptal auricular, evaluar los resultados del procedimiento y detectar complicaciones. Si las vistas transtorácicas son insuficientes, se puede recurrir al ecocardiograma transesofágico.
154
¿Cuál es la utilidad de la ecocardiografía transesofágica?
Permite evaluar la válvula mitral en pacientes con imágenes no satisfactorias por vía transtorácica. También **ayuda a descartar trombos** intracavitarios antes de la valvuloplastía mitral percutánea.
155
# EM Porque es importante hacer un Eco-Doppler?
La Eco- Doppler es esencial para la cuantificación de la severidad
156
# EM ¿Cuándo se indica el cateterismo cardiaco?
El cateterismo cardiaco se indica para **evaluar la anatomía coronaria** **antes de la cirugía cardiaca** o para estudiar la patología valvular cuando hay dudas clínicas y terapéuticas que no fueron aclaradas con la evaluación no invasiva.
157
¿Qué papel juega el cateterismo cardiaco en la valoración previa a la valvuloplastía percutánea?
El cateterismo cardiaco es la técnica que permite, después de la valoración clínica y ecocardiográfica, practicar la valvuloplastía percutánea.
158
# EM Indicaciones de cateterismo:
Clase 1 1. Pacientes con estenosis mitral con indicación de cirugía, mayores de 40 años o con probabilidad de tener enfermedad coronaria, para realizar cinecoronariografía. 2. Cuando haya dudas en los estudios ecocardiográficos o discordancia entre estos y la clínica.
159
¿Qué medidas generales se incluyen en el tratamiento médico de la estenosis mitral?
1. Restricción salina. 1. Tratamiento de causas secundarias de taquicardia o aumento del volumen minuto. 1. Advertir sobre los riesgos del embarazo y el tratamiento anticoagulante. 1. Profilaxis de endocarditis. 1. Profilaxis de fiebre reumática. 1. Limitaciones de la actividad física.
160
¿Cuál es el enfoque terapéutico para pacientes con estenosis mitral y síntomas leves?
Se pueden usar diuréticos para disminuir la presión auricular izquierda y los betabloqueantes para frenar el cronotropismo cardiaco y mejorar la capacidad de ejercicio. Se deben evitar los vasodilatadores arteriales.
161
¿Qué medidas se deben tomar para controlar la fibrilación auricular en pacientes con estenosis mitral?
Se deben tomar medidas para **controlar la respuesta ventricular y prolongar el tiempo de llenado diastólico**. La **digital (digoxina) y los betabloqueantes** son los agentes de elección para este propósito.
162
¿Por qué es obligatoria la anticoagulación con warfarina en pacientes con fibrilación auricular y estenosis mitral?
Debido al alto riesgo tromboembólico en estos pacientes.
163
# EM Conducta en la paciente embarazada 1. Embarazada con insuficiencia cardiaca: 2. Embarazada con insuficiencia cardiaca: 3. Puérpera con insuficiencia cardiaca: 4. Fibrilación auricular aguda: 5. Fibrilación aguda o crónica:
1. Embarazada sin insuficiencia cardiaca: beta bloqueantes con o sin diuréticos de asa. 2. Embarazada con insuficiencia cardiaca: diuréticos de asa si tienen CF III-IV sin respuesta al tratamiento médico: valvuloplastía mitral percurtánea por balón. 3. Puérpera con insuficiencia cardiaca: diuréticos de asa. 4. Fibrilación auricular aguda: cardioversión eléctrica. 5. Fibrilación aguda o crónica: anticoagulación (ver anticoagulación en la embarazada).
164
# EM TTo en PAX con disnea clase funcional 3 y 4 con presencia de FA rápida. Que hacer?
Cardioversión ➡️ pasa a CF 1 y 2 ➡️ control y tto médico
165
¿Cuál es la técnica principal utilizada en el tratamiento de la Estenosis Mitral (EM)?
La Valvuloplastía Mitral Percutánea (VPMP) con Balón.
166
¿Qué implica la VPMP con balón?
Consiste en el posicionamiento de un catéter-balón en la aurícula izquierda a través de una punción transeptal, seguido de la inflación progresiva del balón en el orificio mitral para dilatar la válvula.
167
valvuloplastia mitral con Balón de Inoue como se vería por radioscopía
168
# EM Indicaciones de valvuloplastía percutánea mitral por balón:
1) Estenosis o reestenosis mitral **sintomática** a pesar del tratamiento médico, **moderada a severa**. 2) **Embarazadas con estenosis mitral sintomática** a en **clase funcional III-IV** a pesar del tratamiento médico, con estenosis moderada a severa 3) **Estenosis mitral sintomática en clase funcional III-IV** a pesar del tratamiento médico, con estenosis moderada o severa con contraindicación o riesgo alto para cirugía.
169
# Insuficiéncia Mitral ¿Cuáles son los componentes del aparato valvular mitral?
Consta de un velo anterior y otro posterior, el anillo mitral, las cuerdas tendinosas y los músculos papilares.
170
¿Qué puede provocar la insuficiencia mitral?
La insuficiencia mitral puede ser el resultado del mal funcionamiento de cualquiera de sus componentes, como el velo anterior, el velo posterior, las cuerdas tendinosas o los músculos papilares.
171
¿Cuáles son los signos y síntomas de la insuficiencia mitral aguda y severa?
Puede presentarse con congestión pulmonar (disnea de reposo, ortopnea) y posiblemente con un bajo gasto anterógrado, que puede llevar al shock cardiogénico.
172
¿Cómo se manifiesta la insuficiencia mitral crónica?
**Puede ser subclínica durante años**. Los pacientes asintomáticos pueden tener un soplo como único signo. Cuando aparecen síntomas, los más comunes son la pérdida de capacidad funcional, disnea de esfuerzo, ortopnea, y disnea paroxística nocturna.
173
¿Qué complicaciones pueden surgir debido a la insuficiencia mitral crónica de larga evolución?
La insuficiencia mitral crónica prolongada puede causar **hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha y fibrilación auricular** debido a la dilatación auricular.
174
¿Qué características se pueden palpar en el pulso carotídeo en pacientes con insuficiencia mitral y función ventricular izquierda preservada?
El pulso carotídeo es agudo y el impulso apical es vigoroso e hiperdinámico.
175
¿Qué indica la palpación del ventrículo derecho o la presencia de un segundo ruido pulmonar fuerte en pacientes con insuficiencia mitral?
Indica el desarrollo de hipertensión pulmonar.
176
# IM Como está el R1?
Habitualmente disminuido en la IM crónica. Normal si existe disfunción papilar ó prolapso.
177
# IM Como estará el R2?
Puede estar aumentado si se desarrolla Hipertensión pulmonar
178
# IM Como es el soplo?
Habitualmente holosistólico de alta frecuencia, soplante, mejor oído en ápex, que puede ser mesosistólico si es por prolapso o disfunción papilar
179
¿Qué condiciones deben considerarse en el diagnóstico diferencial de los soplos holosistólicos?
Deben considerar la insuficiencia mitral (IM), la insuficiencia tricúspidea (IT) y las comunicaciones interventriculares (CIV).
180
¿Dónde se ausculta mejor el soplo de la insuficiencia mitral (IM)?
Se ausculta mejor en posición apical, irradiando habitualmente hacia la axila (también hacia la base en casos de jets regurgitantes anteriores).
181
Las IM habitualmente tiene un origen mixomatoso o **...** más que reumático
isquémico ## Footnote La degeneración MIXOMATOSA es un proceso patológico en el que el **tejido de la válvula mitral se vuelve más laxo, delgado y gelatinoso**, lo que puede llevar a un mal cierre de la válvula y provocar regurgitación de sangre hacia la aurícula izquierda durante la contracción ventricular.
182
Cuales son las causas de IM?
- **Degeneración mixomatosa** por movimientos excesivos (más frecuente) - **Isquémia** - Fiebre reuámtica - Endocarditis - Aneurisma - Congénitas - Miocardiopatia hiperótrfica - Dilatacion anular - Calcificacón anular (Marfan) - Reumatismo (fibrosois de las cuerdas)
183
IM Disfunción isquémica del músculo papilar (ver flecha que ingresa en la aurícula izquierda (LA).
184
IM expansión sistólica de la pared ventricular (Infarto de Miocardio e insuficiencia mitral (flechas)
185
¿Cuáles son algunas de las etiologías más frecuentes de la insuficiencia mitral aguda?
**Endocarditis infecciosa, ruptura espontánea de cuerdas tendinosas** en válvulas mixomatosas, **isquemia miocárdica o infarto agudo de miocardio**, **fiebre reumática aguda y causas traumáticas** (iatrogénicas u otras).
186
# IM Fisiopatologia
1. Regurgitación sistólica y retorno aumentado en diástole 2. Sobrecarga volumétrica 3. Dilataón del VI (crónica) 4. Dilataócn die la AI (crónica 5. Falla del VI 6. Disminución de la compliance diastólica
187
# IM Clínica
Congestión: EAP Disnea de esfuerzo Palpitación, FA Astenia Soplo sistólico Pulso parvus celer Cardiomegalia Fatiga
188
¿Qué hallazgos electrocardiográficos se pueden observar en la insuficiencia mitral?
No son específicos, pero pueden incluir **dilatación auricular, hipertrofia ventricular izquierda y fibrilación auricular** en distintas etapas de la enfermedad.
189
¿Qué se puede observar en una radiografía de tórax de un paciente con insuficiencia mitral?
En la insuficiencia mitral **crónica**, la radiografía de tórax puede mostrar **dilatación de las cavidades izquierdas**. Los **edemas intersticial y alveolar** pueden manifestarse en casos de insuficiencia mitral **aguda** o si hay disfunción ventricular.
190
¿Qué papel juega la ecocardiografía en el estudio de la insuficiencia mitral?
La ecocardiografía es fundamental para **diagnosticar la presencia, causa y severidad** de la insuficiencia mitral. Permite clasificar la severidad en cuatro grados: leve, moderada, moderada-severa y severa.
191
¿Cómo puede el Doppler ayudar en el diagnóstico de la insuficiencia mitral?
El examen mediante Doppler permite visualizar el jet regurgitante penetrando en la aurícula izquierda, lo que facilita la cuantificación de la severidad de la insuficiencia mitral.
192
Insuficiencia mitral ¿Es significativa o no? Cuadro
193
¿Cómo ayuda la ecocardiografía en la interpretación del mecanismo fisiopatológico de la insuficiencia mitral?
El análisis ecocardiográfico de las estructuras valvulares y del chorro regurgitante por Doppler color permite comprender el mecanismo fisiopatológico de la insuficiencia mitral y evaluar la posibilidad de reparación quirúrgica.
194
¿En qué casos se recomienda la ecocardiografía transesofágica en el estudio de la insuficiencia mitral?
En casos donde el estudio transtorácico no es suficiente para establecer el diagnóstico, la severidad o el mecanismo de la insuficiencia mitral, ofreciendo una mejor calidad de imagen.
195
¿Cuál es el propósito principal de realizar una coronariografía en pacientes con insuficiencia mitral?
Detectar la presencia de coronariopatía, lo que puede influir en la estrategia de tratamiento y la planificación quirúrgica. Hombres con más de 40 y mujeres con más de 50 años
196
¿Cuál es el objetivo del tratamiento médico en la insuficiencia mitral aguda?
Reducir la poscarga y mejorar temporalmente la hemodinámica de la insuficiencia mitral aguda.
197
¿Qué agentes farmacológicos se pueden utilizar para el tratamiento de la insuficiencia mitral aguda si la presión arterial media es adecuada?
Se pueden usar **nitroprusiato y nitroglicerina intravenosos** para reducir las presiones pulmonares y mejorar el gasto anterógrado. También se pueden administrar **agentes vasodilatadores vía oral, como los IECA o la hidralacina**, para maximizar el gasto anterógrado y reducir la fracción regurgitante.
198
¿En qué situación se puede considerar la colocación de un balón aórtico de contrapulsación en pacientes con IM?
En pacientes con **insuficiencia mitral aguda hemodinámicamente mal tolerada**, especialmente en aquellos de origen **isquémico** por rotura de músculo papilar, la colocación de un balón aórtico de contrapulsación puede servir para estabilizar temporalmente al paciente mientras se procede a la cirugía.
199
¿Qué intervención suelen necesitar los pacientes con insuficiencia mitral aguda severa?
Tto quirúrgico. Los pacientes con insuficiencia mitral aguda severa a menudo requieren intervención, ya sea reparación o reemplazo valvular, lo más pronto posible después de estabilizar, si es posible, el cuadro hemodinámico.
200
Siendo la etiología isquémica una de las causas principales de insuficiencia mitral aguda, ante la presencia o sospecha de enfermedad coronaria es necesaria la realización de una **...**.
cinecoronariografía
201
# IM severa crónica - TTO Pax asintomático con función VI deprimida
Cirugía
202
# IM severa crónica - TTO Pax asintático con función VI conservada
Hacer ergometria Buena toáncia al esfuerzo -> seguimiento con PEG y ECO a cada 6-12 meses Mala toleráncia al esfuerzo -> evaluar ciriaug
203
# IM severa crónica - TTO Pax asintomatico con función VI con parámetros intermedios
Hacer ergometria 1. buena toleráncia al esfuerzo y alta probabilidad de plástica -> evaluar cirugía 2. buena tolerancia y baja probabilidad de plastica -> seguimiento PEG y ECO cada 6-12 meses 3. mala tolerancia al esfuerzo -> cirugía
204
# IM severa crónica - TTO PAX sintomatico con disnea CF 2 y 3
Cirugía
205
# IM severa crónica - TTO Pax sintomático con disnea CF 4
Evaluar la función del VI, VD y presiones pulmonares - Evaluación de trasplante cardíaco - Cirugía DESCARTADA
206
¿Qué beneficios han demostrado las nuevas técnicas quirúrgicas para tratar la insuficiencia mitral?
Las nuevas técnicas quirúrgicas que tratan de **preservar el aparato subvalvular** intacto han demostrado reducir los volúmenes ventriculares y el estrés parietal postoperatorio, lo que resulta en una mejoría de la fracción de eyección izquierda.
207
Valvulas protesicas
208
válvula tricúspide con dilatación anular e insuficiencia (A) y con agresión reumática (B)
209
¿Cuáles son algunos de los nombres alternativos para el prolapso valvular mitral?
Al prolapso valvular mitral también se le conoce como síndrome del clic y soplo sistólico, válvula mitral mixomatosa, floppy valve, síndrome de los velos redundantes o **síndrome de Barlow.**
210
¿Cómo se define el prolapso valvular mitral?
El prolapso valvular mitral ocurre cuando los velos valvulares mitrales protuyen en la aurícula izquierda durante la sístole, desplazando el plano de coaptación de las mismas por encima del anillo valvular.
211
¿Cuál es la prevalencia aproximada del prolapso valvular mitral en la población general?
El prolapso valvular mitral afecta al 3% - 5% de la población, con una relación 2:1 a favor del sexo femenino. | es la forma más frecuente de valvulopatía
212
# Prolapso Mitral Signos y síntomas:
- asintomáticos - dolor precordial, angina - palpitaciones - bradi y taquiarritmias - fatigabilidad - isquemia transitoria
213
¿Qué características pueden observarse en la inspección de pacientes con prolapso valvular mitral?
Puede notarse una mayor incidencia de pectus excavatum, escoliosis y síndrome de la espalda recta entre pacientes con prolapso. Además, suelen tener un bajo peso corporal y tendencia a la hipotensión.
214
¿Cuál es el hallazgo auscultatorio clásico asociado con el prolapso valvular mitral?
El clic mesositólico es el hallazgo clásico de prolapso valvular mitral. Además, puede haber un soplo sistólico añadido si hay asociación con insuficiencia mitral.
215
¿Cuál es la causa principal del prolapso valvular mitral primario?
El prolapso primario es el resultado de una proliferación mixomatosa de los velos valvulares, donde la capa media de la cúspide se vuelve patológicamente prominente, produciendo un velo valvular redundante. Las cuerdas pueden estar engrosadas y elongadas, y el anillo valvular puede estar dilatado.
216
¿Qué etiologias están asociadas con el prolapso valvular mitral primario?
El prolapso valvular mitral primario puede ser hereditario, transmitido de forma autosómica dominante con penetrancia variable. Puede ser aislado o parte de síndromes de conectivopatías como el de Marfán, Ehler-Danlos, distrofia miotónica o seudoxantoma elástico.
217
¿Cuáles son algunas complicaciones asociadas con el prolapso valvular mitral primario?
El prolapso valvular mitral primario está asociado con complicaciones como la insuficiencia mitral severa. Este tipo de prolapso es más común en hombres y suele presentarse en la sexta década de la vida.
218
El prolapso se define como un desplazamiento mayor de **...** mm de una o ambas cúspides mitrales dentro de la aurícula izquierda, durante la sístole, en el eje largo paraesternal o apical.
2
219
¿Qué hallazgos se pueden observar en una radiografía de tórax de un paciente con prolapso valvular mitral?
En pacientes con prolapso valvular mitral, la radiografía de tórax puede mostrar la presencia de pectus excavatum o escoliosis si están presentes. En casos de insuficiencia mitral severa, se pueden observar hallazgos de congestión pulmonar. En otros casos, el estudio puede ser normal.
220
TTO de prolapso mitral
Para la mayoría de los pacientes con prolapso el pronóstico es bueno, por lo que sólo es necesario un seguimiento periódico, así como una educación sanitaria.
221
# prolapso mitr En pacientes con historia de accidentes cerebrales transitorios se aconseja la **...** con aspirina.
antiagregación
222