HEMATO - Anemias Flashcards
¿Qué es la anemia?
Descenso en la concentración de hemoglobina por debajo de límites normales para un grupo determinado de individuos de la misma edad, raza y sexo.
¿Qué porcentaje de gestantes en países en vías de desarrollo son anémicas?
56%
¿Qué mecanismos compensadores ocurren en el cuerpo debido a la anemia?
Vasoconstricción, redistribución del flujo, aumento del trabajo cardíaco, aumento del volumen plasmático.
¿Cuáles son algunas manifestaciones clínicas generales de la anemia?
Astenia, fatiga muscular, disnea, palidez, amenorrea
¿Qué síntomas neurológicos pueden estar asociados con la anemia?
Alteraciones en la visión, cefalea, insomnio, alteraciones en el humor y conducta.
¿Qué caracteriza a las anemias regenerativas según el porcentaje de reticulocitos?
Reticulocitos >2%.
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE ACUERDO A LA CAPACIDAD DE REGENERAR POR PARTE DE LA MO → Reticulocitos
* Anemias Regenerativas (>2%)
* Anemias Arregenerativas (<2%)
Masa total de glóbulos rojos medida en porcentaje.
Hematocrito
- Con respecto al hematocrito, tener en
cuenta variables como “hemoconcentración” y “hemodilución”.
¿Cuáles son las categorías de anemias según el VCM (volumen corpuscular medio)?
- Anemias microcíticas (<85 fl)
- Normocíticas (85-95 fl)
- Macrocíticas (>95 fl).
¿Qué valor de HCM se considera normal?
= o > 30
¿Qué tipo de anemia se caracteriza por HCM <30 pg?
a) Hipocrómica
b) Normocrómica
c) Hipercrómica
a) Hipocrómica
Anemias Hipocrómicas: HCM <30
Anemias Normocrómicas: HCM = o > 30
No existen Hipercrómicas
¿Qué debe tenerse en cuenta siempre al diagnosticar anemia?
La anemia es siempre secundaria a otro proceso subyacente.
¿Qué clasificación se basa en la cantidad de reticulocitos?
a) Morfológica
b) Fisiopatológica
c) Eritrocitaria
b) Fisiopatológica
¿Qué valor tiene la historia clínica (HC) en el diagnóstico de anemia?
Ningún examen complementario supera en valor a una adecuada historia clínica.
¿Qué elementos deben evaluarse en una historia clínica adecuada para anemia?
Edad, forma de presentación, concomitancia con otras patologías, estado nutricional, ictericia, entre otros.
¿Qué grupos de riesgo son más propensos a desarrollar anemia ferropénica?
Niños en crecimiento, adolescentes, embarazadas, mujeres en edad fértil y en lactancia.
¿Cuáles son algunos exámenes complementarios simples para anemia?
Hematimetría completa, frotis de sangre periférica, índices hematimétricos, eritrosedimentación.
¿Qué es la anemia ferropénica?
Descenso del hematocrito y hemoglobina causado por una disminución de los niveles de hierro corporales.
¿Qué estudios complejos pueden realizarse en casos de anemia?
Medulograma con biopsia de médula ósea, estudio citogenético de médula ósea, inmunofenotipo.
¿Cuáles son las principales causas de anemia ferropénica?
- Aporte insuficiente
- Incremento en el consumo no compensado
- Aumento de las pérdidas (pensar 1°)
¿Cuáles son las etapas de desarrollo de la anemia ferropénica?
Estado de ferropenia latente, eritropoyesis ferropénica, anemia ferropénica.
¿Cuál es la prevalencia de anemia ferropénica en poblaciones de riesgo en países en desarrollo?
Alcanza hasta el 50%.
¿Por qué el hierro es una sustancia esencial en el cuerpo?
Es fundamental para las moléculas que transportan oxígeno, como la hemoglobina y mioglobina, y actúa como cofactor en sistemas enzimáticos.
¿Cuáles son las dos formas en que el hierro se encuentra en los alimentos?
Hierro Hem y Hierro No-Hem.
¿Qué alimentos son ricos en hierro hem?
Carnes rojas, hígado, legumbres, pollo y pescado.