Instrumental Quirúrgico Flashcards
¿Qué es la cirugía menor?
Es un procedimiento sencillo de corta duración, circunscripto en la piel, tegumentos y mucosas.
¿Cuál es el riesgo de sangrado en la cirugía menor?
Menor al 10% de la volemia.
¿Qué intervenciones son habituales en cirugía menor?
Aspiración, drenaje, desbridamientos de abscesos, extracción de uñas encarnadas, extirpación local de verrugas, entre otros.
¿Qué tipos de anestesia se utilizan en la cirugía menor?
Anestesia tópica o local, o sedación mínima (o combinación de ambas).
¿Qué se puede realizar en la cirugía menor sobre tejidos o tegumentos?
Extirpación de quistes, lipomas, lesiones verdugos, extracción de cuerpos extraños en piel o tejido celular subcutáneo, desbridamiento de heridas, quemaduras y úlceras.
¿Cuáles son elementos mínimos necesarios en una sala de cirugía menor?
- Camilla de intervención,
- mesa de instrumental,
- fuente de luz dirigible,
- lavabo con grifo y aplicador automático de jabón,
- vitrinas y armario para materiales.
Es la incisión quirúrgica o corte de los tejidos por el sitio exacto que se desea, utilizando un objeto agudo y cortante para llegar al plano o cavidad a estudiar, reparar o extirpar.
Diéresis o incisión quirúrgica
Es el conjunto de maniobras destinadas a individualizar un elemento y aislarlo total o parcialmente de los tejidos circundantes, sin llegar a cortarlos.
Disección o divulsión
¿Qué se hace durante la diéresis y la disección en cirugía?
Durante la diéresis se realiza el corte de los tejidos para acceder a la zona deseada, mientras que en la disección se separan o aislan los elementos sin cortarlos.
¿Qué maniobras se utilizan para controlar el sangrado durante la diéresis en cirugía?
Se utilizan maniobras hemostáticas como puntos de sutura, el uso de electrobisturí o pinzas hemostáticas para detener el sangrado durante la diéresis quirúrgica.
- Temporarias: que disminuyen el sangrado transitoriamente (mediante pinzas hemostásicas)
- Definitivas: ocluyen permanentemente la luz del vaso con electrocauterio o ligaduras
¿Qué características tiene la sutura ideal en cirugía?
Es aquella que presenta elevada resistencia a la tracción, es flexible y genera mínima reacción tisular.
¿Cuál es el hilo de sutura más utilizado en cirugía menor?
El lino, un multifilamento natural, de fácil anudado y gran resistencia a la tracción, aunque genera mayor reacción tisular que las suturas monofilamentosas.
¿Qué características tienen las suturas monofilamentosas utilizadas en cirugía menor?
Son de origen sintético, como el nylon, y tienen un manejo más dificultoso debido a su memoria. Se utilizan para el cierre de heridas que requieran buenos resultados estéticos.
¿Qué diferencias existen entre los hilos de sutura reabsorbibles y no reabsorbibles?
Los hilos reabsorbibles dejan más marca por la reacción del organismo que los reabsorbe.
La diferencia entre los de mono y multifilamentos radica en la resistencia y la porosidad, que afecta la reacción a cuerpo extraño y la retención de bacterias.
El lino es un hilo natural polifilamento, es barato, pero tiene porosidad, donde se quedan … y genera reacción a cuerpo extraño
bacterias
CLASIFICACIÓN SUTURAS - ventajas y desventajas
Más resistencia
Menor respuesta tisular
Si monofilamento, difícil manejar y anudar
SINTÉTICAS
cada tejido tiene una sutura propria.
CLASIFICACIÓN SUTURAS - ventajas y desventajas
No cuerpo extraño
Menor resistencia
Absorbibles
cada tejido tiene una sutura propria.
CLASIFICACIÓN SUTURAS - ventajas y desventajas
Menos traumática
Menor capilaridad
Difícil manejo
Monofilamento
cada tejido tiene una sutura propria.
CLASIFICACIÓN SUTURAS - ventajas y desventajas
Asegura soporte y resistencia
Mayor respuesta tisular
NO absorbibles
cada tejido tiene una sutura propria.
CLASIFICACIÓN SUTURAS - ventajas y desventajas
Fácil Manejo
Más traumática
Mayor capilaridad
Multifilamento
cada tejido tiene una sutura propria.
CLASIFICACIÓN SUTURAS - ventajas y desventajas
Más económico
Muy fácil manejo
Mayor respuesta tisular
Menor resistencia
Naturales
cada tejido tiene una sutura propria.
*Cuanto más 0 tiene, más finito es el hilo
*El 5-0 es igual que un …
*El 20-0 generalmente es usado para cx …, no se ve, se hace la sutura con microscopio
vello
ocular
¿Qué tipo de hilo se usa para suturar cortes en mucosas y qué características tiene?
Se utiliza un hilo reabsorbible, como el catgut (natural) o el Vicryl y Dexon (sintéticos multifilamentos). El catgut se reabsorbe en 5 o 15 días, mientras que el Vicryl y Dexon en 30 días.
¿Qué tipo de hilo es ideal para suturar una herida cortante en el rostro?
Ideal un hilo que no sea reabsorbible
Se recomienda utilizar hilos sintéticos monofilamentos como el Nylon o Polipropileno, ya que son no reabsorbibles y son adecuados para suturas en áreas donde se busca una cicatrización estética.
Estos hilos son útiles para suturas en áreas donde se busca una cicatrización mínimamente visible, como en cirugía estética o facial.
Nylon, Polipropileno
TÉCNICAS DE ANUDADO
Existen diferentes técnicas de sutura
En cuanto al trazado:
En cuanto a la profundidad:
En cuanto al tipo:
En cuanto al trazado
- Continuas
- Discontinuas
En cuanto a la profundidad
- Superficiales
- Profundas
En cuanto al tipo
- Simple
- Continua superficial
- Continua intradérmica
El tiempo de retirada depende de la zona del cuerpo, el tipo de cirugía realizada y el tipo de hilo utilizado.
¿Cuál es el tiempo de retirada típico para suturas en el rostro?
En el rostro, las suturas se pueden retirar en 4 a 5 días debido a la buena irrigación y baja tensión en esta área.
¿Cuál es el tiempo de retirada estándar para suturas en otras zonas del cuerpo?
De 7 a 10 días, aunque puede variar según las características específicas de la herida y la cirugía.
… se define como la ausencia de materia séptica o microorganismos que puedan causar infección o enfermedad, especialmente en el contexto quirúrgico se refiere a evitar la contaminación de heridas, instrumental o campo quirúrgico.
Asepsia
¿Cómo se define la asepsia quirúrgica?
Es una intención que busca evitar la contaminación en toda cirugía, mediante un conjunto de maniobras o procedimientos que evitan la contaminación del área quirúrgica, instrumentos y heridas.
La … es el uso de sustancias químicas sobre tejidos vivos para inhibir y reducir el número de microorganismos a un nivel que no cause infecciones, especialmente aplicado en piel, membranas mucosas o tejidos abiertos.
antisepsia
¿Qué sustancias se utilizan comúnmente en la antisepsia quirúrgica?
Ejemplos de sustancias antisépticas son Pervinox (yodo), Clorhexidina (alternativa para personas alérgicas al yodo) y Alcohol al 70%, que desinfectan la piel y reducen la carga microbiana sin dañar tejidos.
¿Por qué se utiliza alcohol al 70% en lugar del 100% en la antisepsia?
El alcohol al 70% es más efectivo que el alcohol al 100% para desinfectar la piel porque al diluirlo en agua puede penetrar mejor en las bacterias y desnaturalizar sus proteínas, mientras que el alcohol al 100% podría encapsular las bacterias sin eliminarlas por completo.
La … es la remoción de toda materia orgánica en objetos mediante agua, acción mecánica y detergentes. No elimina los microorganismos, pero reduce su número, siendo un paso previo a la desinfección y esterilización.
limpieza
La … es el proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos sobre objetos inanimados, con excepción de esporas bacterianas. Se realiza con agentes físicos y químicos, clasificados según su nivel de acción, y es importante para reducir el riesgo de infecciones.
desinfección
Existen tres categorías de desinfección: alto nivel, nivel intermedio y bajo nivel
¿Cómo se realiza la limpieza de una herida en cirugía menor?
Si la herida está sucia (por ejemplo, con pasto o tierra), se realiza una limpieza con cepillo, Pervinox u otro antiséptico, se lava con suero y luego se procede a la sutura.
La … implica la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas y bacterias altamente resistentes. Su objetivo principal es garantizar un ambiente o instrumentos libres de microorganismos para prevenir infecciones en procedimientos médicos o quirúrgicos.
esterilización
¿Qué métodos de esterilización existen basados en procesos físicos?
Calor húmedo (Autoclave) a 120-130ºC por 40 minutos, que utiliza vapor y calor para destruir microorganismos, y calor seco (Estufa) a 160ºC durante 2 horas, que deshidrata y coagula proteínas bacterianas.
¿Cuál es el proceso de esterilización con óxido de etileno y sus consideraciones de seguridad?
Se realiza a 60ºC con 60-80% de humedad por 8-10 horas. Requiere ventilación post esterilización debido a su toxicidad, especialmente para instrumental y plásticos
¿Qué métodos de esterilización química se utilizan en el ámbito médico?
Se utilizan gases como el óxido de etileno, que alquila ácidos nucleicos y se usa para esterilizar plásticos y dispositivos eléctricos.
También se emplean líquidos como el glutaraldehído al 2% para desinfección rápida o el ácido peracético para esterilización en 5 minutos, aunque este último puede corroer algunos materiales.
¿Cuáles son los materiales adecuados para esterilizar con calor húmedo y calor seco?
El calor húmedo es adecuado para materiales metálicos, textiles, vidrios, algunos tipos de plástico (verificar resistencia a la temperatura) y gomas.
El calor seco es utilizado para instrumental, vidrios y algunos talcos.
¿Cuál es la diferencia entre desinfección y esterilización con respecto al ácido peracético y el glutaraldehído?
El ácido peracético esteriliza en 5 minutos pero puede corroer materiales, mientras que el glutaraldehído al 2% se utiliza para desinfección rápida (30 min) o esterilización en 10 horas para endoscopios y aparatos de laparoscopia.
¿Cómo se crea un campo estéril?
Se crea al colocar una barrera estéril sobre la superficie sin aseptizar, como una envoltura, un lienzo estéril o una bata aséptica.
¿Qué se considera como contaminación de un campo estéril?
Se considera contaminado si un artículo no estéril entra en contacto con él durante el procedimiento.
¿Cuál es el propósito de confeccionar un campo quirúrgico estéril?
El propósito es crear un ambiente libre de contaminación donde se pueda colocar material estéril sin contaminar la zona ni los instrumentos.
¿Qué se hace luego de preparar la mesa con el instrumental en un procedimiento quirúrgico?
Se procede a desinfectar la zona sobre la cual se realizará la intervención, utilizando antisépticos con acción bactericida y bacteriostática, con persistencia del poder antiséptico durante varias horas.
Se inicia la preparación en el lugar de la incisión, pintando con movimiento circular y evitando regresar a un área que ya haya sido pintada para mantener la asepsia durante el procedimiento.
CÓMO SE ENTREGAN LAS COSAS?
Suero y gasas
El suero se echa en la batea
Las gasas se pasan en papeles que se esterilizan en calor seco (el que va a pasar nunca toca adentro)
¿Qué responsabilidad tiene el personal quirúrgico aséptico en relación con los elementos estériles y no estériles?
El personal quirúrgico aséptico debe entrar en contacto únicamente con áreas estériles, mientras que el personal y artículos sin aseptizar solo deben tocar áreas no estériles para mantener la asepsia.
¿Cuál es el paso inicial en el lavado de manos según el protocolo quirúrgico?
El lavado preliminar hasta los codos y el enjuague
¿Qué incluye el primer lavado con esponja durante el lavado de manos en el protocolo quirúrgico?
Incluye frotar energéticamente la punta de los dedos, las cuatro caras de cada dedo, la mano, los bordes de la mano y luego el antebrazo
¿Cuáles son algunas precauciones importantes durante el lavado de manos quirúrgico?
Mantener las manos más altas que los codos para evitar la contaminación, no tocar ni rozar objetos no estériles, retirar alhajas y relojes, y mantener las uñas cortas y limpias sin esmalte.
¿Qué indica el segundo lavado con esponja en el protocolo de lavado de manos quirúrgico?
El segundo lavado con esponja incluye lavar desde la mano hasta el tercio medio del antebrazo inclusive, seguido de un enjuague.
¿Cómo se recomienda el secado de manos después del lavado quirúrgico?
Se recomienda el secado con torundas de gasa estéril desde los dedos hacia los codos para mantener la asepsia después del lavado quirúrgico.
Lavado de manos
resumen
Consta de un enjabonado y lavado preliminar y tres
lavados con esponja y solución antiséptica jabonosa.
¿Cuándo se coloca el barbijo en la vestimenta quirúrgica?
El barbijo se coloca después de ajustar el gorro y debe cubrir boca y nariz para evitar la contaminación del área facial durante procedimientos quirúrgicos.
¿Qué se debe tener en cuenta al utilizar la bata estéril en el ámbito quirúrgico?
La bata estéril se toma del paquete estéril y se despliega frente al operador para introducir sus brazos en las mangas. Debe ser atada por un miembro del personal no aséptico para mantener la asepsia.
¿Qué se hace antes de iniciar el proceso de enguantado de manos?
Se abre el envoltorio externo de los guantes antes del lavado y se deposita el envoltorio interno sobre una superficie estéril.
¿Cuándo se deben colocar los elementos de la vestimenta quirúrgica en relación con el lavado de manos?
Los elementos de la vestimenta quirúrgica, como el gorro, barbijo y botas deben colocarse antes del lavado de manos para mantener la asepsia durante los procedimientos quirúrgicos.
¿Qué se hace después de enguantar una mano?
Los dedos de la mano ya enguantada se introducen bajo el puño evertido del segundo guante para sostenerlo sin tocar la parte ya tocada por los dedos desnudos, y luego se introduce la segunda mano en el guante.
¿Cuál es la técnica correcta para extraer los guantes del sobre?
Se extraen los guantes del sobre tomando su puño evertido para que los pulgares queden enfrentados entre sí, evitando tocar la cara externa de los dedos.
INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS
Cuales son los tipos de bisturi?
Bisturí de hoja intercambiable
Bisturí eléctrico
INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS
¿Qué características tiene el bisturí de hoja intercambiable?
Tiene un mango de diversas medidas donde se coloca la hoja desechable. El uso habitual en cirugía general es el nº 4 con hojas nº 23-24, y el mango delicado nº3 que carga hojas 11 o 15.
INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS
¿Cuál es la diferencia entre un electrobisturí monopolar y un electrobisturí bipolar?
El electrobisturí monopolar puede quemar tejidos no deseados si no se usa con precaución, mientras que el electrobisturí bipolar quema solamente entre las dos pinzas, siendo útil para intervenciones donde se necesita precisión en la cauterización.
INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS
Son tijeras fuertes y resistentes, disponibles en versiones rectas o curvas. Se utilizan para cortar materiales más gruesos como hilos, drenajes y mallas, pero no son adecuadas para cortes delicados en cirugías.
Mayo
Las tijeras … son más delicadas y tienen una punta curva. Son ideales para cortar tejidos delicados durante procedimientos quirúrgicos debido a su buen filo y precisión en los cortes.
Metzenbaum
Instrumental de Hemostasia
No tiene dientes. Con estrías trasversales, hay rectas y curvas, mide 12 o 14 cm
Pinza de Kelly
Instrumental de Hemostasia
Delicada, ramas cortas y muy finas, rectas o curvas, mide 10 cm (no tiene dientes)
Mosquito
Instrumental de Hemostasia
Tiene estrías trasversas, ramas delicadas, mide 20 a 30 cm (tiene mango largo para trabajar en profundidad
Bertola
Instrumental de Hemostasia
No tiene dientes, presenta estrías transversales, ramas cortas y finas. Recta o curva, mide 12 cm
Halsted
Instrumental de Hemostasia
Sin dientes, más robusta que la Halsted. 14 o 16 cm
Crile
Instrumental de Prehensión
La punta posee una serie de dientes dispuestos en posición transversas, con una ranura en el medio. Hace Pinza de dientecillos (…) posible una tracción firme sin traumatizar los
tejidos. Longitud de 18 hasta 23 cm
Pinza de dientecillos (Brown)
Instrumental de Prehensión
Pinza con dientes en disposición 2x1. Útil para tomar tejidos resistentes como piel y aponeurosis
no se te resbala, pero tenés que hacer contratación
no podés agarrar intestino, vesícula etc, pq puede perforar el órgano o dejarlo marcado
Pinzas de prehensión elásticas
- Dientes de ratón
Instrumental de Prehensión
posee estrías transversales.
Poco traumática
Pinza sin diente
Instrumental de Prehensión
Punta con dientes y estrías transversas, dientes 2x1, recta o curva, de 13, 15, 20 cm. No sirve para hemostasia pq tiene mucha fuerza, pero si para aponeurosis (tejido fibrótico)
Pinza de Kocher
Instrumental de Prehensión
Pinza de punta romboidal. Recta o curva. De 20, 30 y 35 cm
Pinza de Gregoire
Instrumental de Prehensión
Pinza de prensión delicada, se la emplea en toma de bordes de vísceras. De 15, 20, 25 cm
Delicada, no sirve para mucha tracción
Pinza de Allis
Instrumental de Prehensión
Recta o curva. Atraumática, cremallera larga de 18-23 cm rama muy flexible, no daña usada en intestino
Pinza de Foerster
Instrumental de Prehensión
Con estrías transversales, efectúa presión moderada y fuerte. De 15 y 18 cm
Pinza de Aro
Instrumental de separación
Son separadores con mango y se los utiliza para planos profundos. Hay distintas formas de tamaños
Valvas de Doyen
Instrumental de separación
tiene una rama en ángulo recto y otra oblicua. Se los conoce también como 60-80 por el largo en mm de sus ramas
Finochietto
Instrumental de separación
Útil para separación en cirugía ginecológica abdominal. Viene de varios tamaños
Generalmente para histerectomía
Valva suprapúbica
Instrumental de separación
Separadores estáticos
La separación se mantiene mediante el brazo de palanca que se forma entre los brazos y su rama perpendicular
Para separar intercostal
Gosset
Instrumental de separación
Tienen distintos anchos y largos. Son láminas de aleación de acero que permite doblarla a voluntad
Valvas maleables de caeiro
¿Cómo se clasifican las agujas quirúrgicas según su forma?
Recta o curva, determinada por el grado de curvatura de la misma.
Instrumental de separación
se los utiliza en los planos superficiales de las incisiones. Hay angostos y anchos
Tene una rama corta y una larga se usa dependiendo de la profundidad
Farabeuf
La separación se mantiene mediante los dos brazos con valva y un sistema de cremallera de manejo manual
Costal de finochietto
Separadores estáticos
Tiene dos ramas sobre las que se desliza uno de los brazos, funciona con el mismo principio que el anterior, pero cuenta además con un soporte donde se puede acoplar la valva suprapubiana en las incisiones medianas infraumbilicales
Balfour
Cuales son los instrumentales de síntesis?
- Portaagujas
- Agujas quirúrgicas
- Hilos quirúrgicos
¿Qué tipos básicos de puntas tienen las agujas quirúrgicas y cuál es su uso principal?
Los tipos básicos de puntas de agujas son redondas, utilizadas para tejidos delicados como vasculares e intestinales, y triangulares cortantes/lanceoladas, usadas para tejido conectivo y piel, aunque tienen capacidad cortante lateral.
¿Qué consideraciones se deben tener al agarrar una aguja quirúrgica durante una intervención?
Es importante agarrar la aguja un poco más atrás del medio para evitar que se doble, especialmente al trabajar en tejidos duros. La ubicación del agarre puede variar según el tipo de tejido en el que se esté trabajando.
¿Qué precauciones se deben tener al usar xilocaína como anestésico local?
Se debe tener cuidado con la xilocaína, ya que puede provocar toxicidad incluso con dosis mínimas, causando convulsiones, depresión del sensorio y arritmias, especialmente si se administra por vía intravenosa.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza antes de hacer una sutura?
Se utiliza anestesia local con lidocaína/xilocaína antes de realizar una sutura.
La diferencia entre “Xilocaína” y “lidocaína” radica principalmente en el nombre comercial o de marca que se le da al producto. El ingrediente activo sigue siendo el mismo: lidocaína.
¿Cuál es el riesgo de utilizar epinefrina junto con anestesia local como xilocaína?
La epinefrina es un vasoconstrictor que prolonga la acción de la anestesia local al disminuir la absorción. Sin embargo, no se debe utilizar en áreas con irrigación terminal (como dedo, nariz, oreja y pene) debido al riesgo de necrosis.
¿Cuáles son las dosis recomendadas de xilocaína con y sin epinefrina?
Las dosis recomendadas son 4 mg/kg de peso sin epinefrina y 7 mg/kg de peso con epinefrina. La epinefrina se utiliza para prolongar la acción del anestésico local.
Spray con clorhidrato de lidocaína: se usa para …
mucosa
¿Cuál es el tratamiento para una mordedura de perro abierta y desgarrada?
En una mordedura de perro abierta y desgarrada, generalmente no se sutura a menos que sea muy grande, en cuyo caso se puede realizar un punto de aproximación. Se administra un antibiótico que cubra inhibidores de betalactamasas, como el amoxiclavulánico.
INSTRUMENTAL BÁSICO
CAJA DE CIRUGÍA MENOR
- Mango de Bisturí
- Tijera Fuerte
- Pinza de Kelly
- Pinza de Kocher
- Pinza de disección
- Portaagujas
- Agujas quirúrgicas
Se solicitarán a la enfermera circulante hojas de bisturí e hilos quirúrgicos
¿Cómo se contrarresta la acción de la heparina en un paciente anticoagulado con este fármaco?
Se utiliza sulfato de protamina para contrarrestar de forma inmediata la acción de la heparina en un paciente anticoagulado con este medicamento.
¿Qué se administra para contrarrestar los efectos de los anticoagulantes orales como la warfarina?
Se puede administrar plasma fresco congelado o vitamina K para contrarrestar los efectos de los anticoagulantes orales como la warfarina.
La vitamina K permite que el hígado produzca factores de coagulación, pero si se usa sola, puede requerir hasta 48 horas para ser efectiva, por lo que el plasma fresco congelado es una opción más rápida ya que contiene factores de coagulación.
¿Qué precauciones se deben tener al operar a un paciente con una cantidad de plaquetas inferior a 50,000?
No se puede operar a un paciente con menos de 50,000 plaquetas. Se pueden reponer plaquetas antes o durante la cirugía para evitar complicaciones por sangrado. Se suelen administrar hasta 7 unidades de plaquetas antes de la cirugía para asegurar una adecuada coagulación durante el procedimiento.
TIPOS DE SUTURAS
EQUIPOS CIRUGÍA MENOR