TRAUMA DE VEJIGA, URETRA Y GENITALES Flashcards

1
Q
  1. ¿En qué porcentaje las fracturas de pelvis están asociadas con lesiones vesicales?
    a) 60%.
    b) 90%.
    c) 3.6%.
    d) 15%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Entre 60 y 90% de los pacientes con lesiones vesicales causados por traumatismo contuso tiene asociadas fracturas pélvicas; 44% de los pacientes con lesiones vesicales tiene por lo menos otra lesión intraabdominal. Las fracturas pélvicas se relacionan con lesiones vesicales en sólo 3.6% de los casos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuáles son las lesiones vesicales más relacionadas con fractura de pelvis de acuerdo
    con la localización del traumatismo vesical?
    a) Intraperitoneales.
    b) Extraperitoneales.
    c) Combinadas intra-extra peritoneales.
    d) Supravesicales.
A
  1. Respuesta correcta: b. Las rupturas extraperitoneales están siempre vinculadas con
    fracturas pélvicas. La lesión es causada por lo general por distorsión del anillo pélvico, con cizallamiento de la pared antero-lateral de la vejiga cercano al piso vesical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál sería el signo cardinal que se presentaría en un paciente masculino de 26 años
    que sufre accidente automovilístico, experimentando contusión abdominal y pélvico
    si se sospecha de lesión vesical?
    a) Hipotensión ortostática.
    b) Hematuria.
    c) Uremia.
    d) Elevación de creatinina.
A
  1. Respuesta correcta: b. El signo cardinal de la lesión vesical es hematuria visible. Las lesiones de vejiga no iatrogénicas están muy correlacionadas con una combinación de fractura pélvica y hematuria visible; esta combinación es una indicación absoluta para estudios de imagen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Después de qué tiempo se desarrollan los cálculos vesicales originados por cuerpos
    extraños?
    a) 7 días.
    b) 20 días.
    c) 1 mes.
    d) > de 3 meses.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los síntomas de la presencia de un cuerpo extraño intravesical incluyen disuria, infección del tracto urinario recurrente, frecuencia, urgencia, hematuria, y dolor pélvico y perineal. Los cálculos vesicales por lo común se desarrollan una vez que el cuerpo extraño ha estado presente más de tres meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Paciente masculino de 18 años, de ocupación albañil, sufre caída de su propia altura,
    impactando en hipogastrio contra muro. Este paciente presenta lesión vesical. En
    caso de no ser diagnosticado, ¿cuáles serían las manifestaciones clínicas que se
    podrían presentar?
    a) Hematuria, retención aguda de orina.
    b) Alcalosis e hipotensión arterial.
    c) Acidosis, uremia e íleo.
    d) Incontinencia urinaria y fístulas.
A
  1. Respuesta correcta: c. Las lesiones de vejiga no diagnosticadas pueden manifestarse
    como acidosis, uremia, fiebre y sepsis; bajo volumen urinario; peritonitis; íleo; ascitis
    urinaria, o dificultades urinarias. Una lesión no reconocida del cuello de la vesical,
    vagina y recto asociados con ruptura de vejiga puede provocar incontinencia, fístula,
    estrechez, y dificultar una reparación mayor diferida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál es la modalidad diagnóstica de elección para lesiones de vejiga no iatrogénicas
    y ante la sospecha de traumatismo vesical iatrogénico?
    a) Cistoscopia.
    b) Tomografía.
    c) Cistografía.
    d) Ultrasonido.
A
  1. Respuesta correcta: c. La cistografía es la modalidad diagnóstica preferida para lesiones vesicales no iatrogénicas y cuando se sospeche traumatismo vesical iatrogénico. La tomografía y cistografía tienen una sensibilidad comparable de 90 y 95%, y especificidad de 100%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es la cantidad de contraste mínimo necesario para el llenado de la vejiga al
    realizar cistografía en paciente con lesiones vesicales?
    a) 100 mL.
    b) 150 mL.
    c) 200 mL.
    d) 350 mL.
A
  1. Respuesta correcta: d. La cistografía debería ser efectuada con llenado de la vejiga con por lo menos 350 mL de contraste diluido. Se requiere cistografía cuando haya hematuria visible y fractura pélvica. Se recomienda una serie de tres imágenes, que incluyan una antes de la administración del agente de contraste, una imagen anteroposterior con vejiga llena y una película durante el drenaje.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una complicación secundaria a
    una ruptura intraperitoneal de vejiga que ocasiona extravasación de orina?
    a) Peritonitis.
    b) Sepsis.
    c) Muerte.
    d) Hiperazoemia.
A
  1. Respuesta correcta: d. La ruptura intraperitoneal debería siempre ser manejada con reparación quirúrgica formal, pues la extravasación intraperitoneal de orina puede llevar a peritonitis, sepsis intraabdominal y muerte.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Las siguientes son indicaciones de reparación inmediata en traumatismos vesicales,
    excepto:
    a) Lesión intraperitoneal por traumatismo externo.
    b) Hematuria.
    c) Fractura pélvica expuesta.
    d) Traumatismo rectal o vaginal.
A
  1. Respuesta correcta: b. Las indicaciones de reparación inmediata en traumatismos vesicales son lesión intraperitoneal por traumatismo externo; lesión penetrante o iatrogénica no urológica; drenaje inadecuado de la vejiga por coágulos en la orina; traumatismos del cuello vesical; traumatismo rectal o vaginal; fractura pélvica expuesta; fractura pélvica que requiere reducción abierta y fijación interna; pacientes estables seleccionados, que se someten a laparotomía por otras razones, y fragmentos de hueso que se proyectan.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Joven de 22 años, que sufre accidente automovilístico al impactarse contra un muro
    de contención, experimentando contusiones múltiples, y fractura de tibia y peroné;
    además, presenta ruptura de vejiga extra peritoneal no complicada. ¿Cuál sería el
    manejo de dicho paciente en caso de ruptura vesical?
    a) Realizar cistoscopia.
    b) Cistorrafía
    c) Realizar cistografía.
    d) Manejo conservador.
A
  1. Respuesta correcta: d. El tratamiento habitual de las rupturas de vejiga extra peritoneales no complicadas, cuando las condiciones son ideales, es el tratamiento conservador, sólo con drenaje por catéter uretral. Se debe utilizar un catéter Foley de gran calibre (22 fr) para garantizar un drenaje adecuado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es la forma característica que adopta el medio de contraste en pelvis, en
    pacientes con lesiones vesicales y extravasación extraperitoneal?
    a) En forma de copa.
    b) Colección densa en forma de llamas.
    c) En espirales.
    d) En forma de huso.
A
  1. Respuesta correcta: b. Según la integridad de la fascia, el material de contraste
    puede difundirse más allá de los confines de la pelvis y visualizarse en el retroperitoneo, escroto, pene, muslos y pared anterior del abdomen. La colección densa, en forma de llamas del material de contraste en la pelvis, es característica de la extravasación extra peritoneal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Mencione la porción de la uretra en la cual desembocan las glándulas de Cowper.
    a) Uretra peneana.
    b) Uretra bulbar.
    c) Uretra membranosa.
    d) Uretra prostática
A
  1. Respuesta correcta: b. Uretra bulbar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la principal irrigación arterial del
    cuerpo esponjoso?
    a) Arteria peneana común.
    b) Arteria peneana posterior.
    c) Arteria circunfleja.
    d) Arteria dorsal del pene.
A
  1. Respuesta correcta: a. Arteria peneana común.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Paciente masculino de 45 años, con dificultad para orinar. En la exploración
    urológica se diagnostica estenosis de uretra. Como único antecedente presenta
    hospitalización por neuroinfección, ameritando colocación de sonda Foley por tiempo
    prolongado. De acuerdo con la literatura, ¿qué tan frecuente es la presencia de lesión
    uretral en pacientes hospitalizados asociada con cateterismo?
    a) La lesión uretral se asocia en un 50% con cateterismo.
    b) La lesión uretral se asocia en un 80% con cateterismo.
    c) La lesión uretral se asocia en un 32% con cateterismo.
    d) No existe asociación comprobada entre lesión uretral y cateterismo.
A
  1. Respuesta correcta: c. La lesión uretral se asocia en un 32% con cateterismo. El
    traumatismo uretral iatrógeno resulta normalmente del uso prolongado de sondas,
    calibre y tipo de las mismas, y contribuye al 32% de estenosis de uretra. La mayoría
    de estas estenosis afecta la uretra bulbar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuál es la principal causa de lesión completa de uretra posterior?
    a) Fracturas de pelvis.
    b) Iatrógenas.
    c) Heridas penetrantes.
    d) Inflamatorias.
A
  1. Respuesta correcta: a. Fracturas de pelvis. Las fracturas de pelvis son la causa más
    común de lesión uretral posterior completa en el mundo industrializado, con una tasa
    de 20 por 100 000 habitantes, siendo los accidentes automovilísticos la forma más
    frecuente de lesión pélvica. La mayoría se presenta en los primeros cuatro decenios
    de la vida, con una media de 33 años.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuáles son los factores vinculados para la presentación de estenosis uretral en el
    caso anterior?
    a) Colocación de la sonda con deficiente técnica aséptica.
    b) Material de la sonda y tiempo prolongado de uso de la misma.
    c) Edad del paciente.
    d) La patología de base, neuroinfección.
A
  1. Respuesta correcta: b. Material de la sonda y tiempo prolongado de uso de la
    misma. El tamaño y el tipo de sonda utilizada pueden tener un impacto en la
    formación de estenosis uretrales por uso prolongado de la misma. La información
    actual menciona que las sondas de silicón de pequeño calibre son asociados con
    menos lesiones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿En qué localización de la uretra se esperaría encontrar la lesión si la misma es
    relacionada con cateterismo?
    a) Uretra membranosa.
    b) Uretra peneana.
    c) Uretra prostática.
    d) Uretra bulbar.
A
  1. Respuesta correcta: d. Uretra bulbar. La mayoría de las estenosis secundarias a
    traumatismos iatrogenos por cateterismo se encuentra en la uretra bulbar. Rara vez se
    afecta el cuello vesical por este tipo de lesión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuál es la fractura de pelvis con la mayor posibilidad de asociarse con lesión de
    uretra posterior completa?
    a) Lesión de una rama.
    b) Lesión de rama ipsilateral.
    c) Lesión vertical.
    d) Lesión de ambas ramas isquio-púbicas, junto con diástasis, articulación
    sacroilíaca.
A
  1. Respuesta correcta: d. Lesión de ambas ramas isquio-púbicas, junto con diástasis
    articulación sacroilíaca. Las lesiones de uretra posterior ocurren con más frecuencia
    asociadas con fracturas de pelvis inestables, fracturas de ambas ramas isquiopubicas
    y diástasis de la articulación sacroilíaca.
13
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa el mecanismo de lesión uretral tras
    fractura de pene, sabiendo que corresponden del 10-20% de las causas de lesión
    uretral?
    a) Síndrome compresivo por extravasación sanguínea.
    b) Fibrosis secundaria a proceso de cicatrización tras el desgarro de la túnica
    albugínea.
    c) Proceso inflamatorio secundario al desagarro de los cuerpos esponjosos.
    d) Extensión del desgarro a través del cuerpo esponjoso hasta la uretra
A
  1. Respuesta correcta: d. Extensión del desgarro a través del cuerpo esponjoso hasta la uretra. Las fracturas de pene significan entre 10 y 20% de las lesiones de uretra anterior. En un tercio de los casos, la lesión se extiende al cuerpo esponjoso y uretra.
13
Q
  1. ¿Cuáles procedimientos quirúrgicos urológicos se consideran la causa más común de
    traumatismo uretral secundario a causas iatrógenas?

a) Cirugía transuretral (RTUV y RTUP).
b) Radioterapia.
c) Prostatectomía radical.
d) Cistectomía.

A
  1. Respuesta correcta: a. Cirugía transuretral (RTUV y RTUP). El tipo de traumatismo uretral anterior más común en la práctica urológica es el iatrógeno debido a la cateterización, instrumentación o cirugía. Las nuevas técnicas de tratamiento y fuentes de energía aplicadas también pueden ser mecanismo de lesión uretral.
13
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados se considera el mecanismo de lesión uretral
    bulbar, en el traumatismo uretral contuso?
    a) Isquemia secundaria a lesión vascular por traumatismo.
    b) Síndrome compresivo secundario a hematoma en la región.
    c) La uretra es comprimida hacia la sínfisis del pubis, ocasionando su ruptura.
    d) Proceso inflamatorio secundario al traumatismo.
A
  1. Respuesta correcta: c. La uretra bulbar es comprimida hacia la sínfisis de pubis, ocasionando la ruptura de la misma. Las lesiones de uretra anterior son causadas en particular por traumatismo contuso, afectando en su mayoría a la uretra bulbar. El mecanismo de lesión es sobre todo por horcajadas o patadas en el perineo, donde el bulbo uretral se comprime contra la sínfisis del pubis.
13
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes se considera una indicación para efectuar un estudio de
    imagen, a fin de evaluar la vía urinaria tras la presencia de traumatismo pélvico?
    a) Se debe hacer ante la presencia de hematoma escrotal y perineal.
    b) Se debe hacer de rutina en todos los traumatismos pélvicos.
    c) Se debe hacer ante la presencia de edema importante de genitales.
    d) Se debe hacer ante la presencia de uretrorragia.
A
  1. Respuesta correcta: d. Se debe realizar ante la presencia de uretrorragia. Cuando hay sospechas de lesión uretral, el primer paso es efectuar una uretrografía retrógrada, al existir el antecedente de traumatismo genital o pélvico asociado con uretrorragia. Este estudio demostrará si existe lesión completa o parcial de uretra, y ayudará a decidir la mejor forma de derivación urinaria.
14
Q
  1. Paciente masculino, que sufre accidente automovilístico. Presenta múltiples
    traumatismos en pelvis. Durante la exploración clínica, se detecta uretrorragia, sin
    datos de inestabilidad hemodinámica o sugestivos de retención aguda de orina. Ante
    la sospecha de una lesión uretral, ¿cuál de los siguientes enunciados representa el
    manejo inicial que debe recibir el paciente?
    a) Se deberá hacer uretrografía retrógrada antes de cualquier intento de
    cateterización.
    b) Se deberá efectuar un único intento de cateterización para derivar la vía urinaria.
    c) Se deberá colocar una sonda de cistotomía sin manipulación uretral.
    d) Se deberá realizar uretrocistoscopia y colocación de sonda transuretral.
A
  1. Respuesta correcta: a. Se debe llevar a cabo una uretrografía retrógrada previa a
    cualquier intento de cateterización. Si existen sospechas de lesión uretral, el primer
    paso es realizar una uretrografía retrógrada, cuando existe el antecedente de
    traumatismo genital o pélvico y se observa uretrorragia. Debe evitarse el intento de colocación de una sonda transuretral previo a un uretrografía retrógrada.
14
Q
  1. ¿Cuál es la maniobra que debe evitarse durante el tratamiento de lesiones de uretra
    posterior completa con recanalización inmediata, por aumentar el riesgo de
    incontinencia urinaria?
    a) Aplicar tracción a sonda transuretral.
    b) Plastía tardía de uretra posterior.
    c) Plastía inmediata de uretra posterior.
    d) Alineación uretral mediante abordaje abierto.
A
  1. Respuesta correcta: a. Aplicar tracción a la sonda transuretral.
15
Q
  1. En pacientes con fractura de pelvis con sospecha de traumatismo uretral e
    inestabilidad hemodinámica, el tratamiento inicial requiere la pronta derivación de la
    vía urinaria para un control y monitoreo estrecho del enfermo. Las siguientes son
    recomendaciones que se deben seguir, excepto:
    a) El drenaje suprapúbico deberá efectuarse de manera percutánea o con abordaje
    abierto, garantizando un calibre adecuado para el drenaje en caso de presencia de
    hematuria.
    b) Realizar colocación de catéter transuretral tras único intento con adecuada
    lubricación.
    c) Hacer exploración vía endoscópica hasta lograr recanalización de la uretra.
    d) Llevar a cabo uretrografía retrógrada antes de cualquier manipulación uretral.
A
  1. Respuesta correcta: c. El drenaje suprapúbico deberá hacerse de manera
    percutánea o con abordaje abierto, garantizando un calibre adecuado para el drenaje
    en caso de presencia de hematuria. Los pacientes con traumatismo uretral secundario
    a fractura de pelvis por lo general presentan retención aguda de orina debido a las
    lesiones. Ya sea mediante la colocación de una sonda de cistostomía o uretral, se
    debe establecer una pronta derivación de la vía urinaria en el episodio agudo. No se
    deben hacer intentos prolongados para la realineación uretral endoscópica en
    pacientes con fractura de pelvis e inestabilidad hemodinámica. La prioridad siempre
    será la derivación de la vía urinaria de forma rápida, lo cual se puede llevar a cabo
    colocando una onda de cistostomía y una reconstrucción tardía uretral.
16
Q
  1. Paciente masculino de 32 años, que sufrió caída de 10 metros de altura. Presenta
    múltiples traumatismos en pelvis. Durante la exploración clínica se detecta uretrorragia, sin datos de inestabilidad hemodinámica o sugestivos de retención aguda de orina. Ante la sospecha de una lesión uretral se realiza uretrografía retrógrada, encontrando extravasación del medio de contraste por arriba del diafragma urogenital. Según la clasificación de Goldman de lesiones de uretra, ¿a qué tipo correspondería la encontrada en este sujeto?
    a) I.
    b) II.
    c) III.
    d) IVa.
A
  1. Respuesta correcta: b. Tipo II. La lesión uretral tipo II, según la clasificación de
    Goldman, es una lesión parcial o completa con desgarro de la uretra membranosa por
    arriba del diafragma urogenital. Por definición, no se debe encontrar medio de
    contraste en el periné durante la uretrografía retrógrada. Constituyen el 15% de las
    lesiones de uretra posterior (cuadro 27-1).
16
Q
  1. ¿Cuál es la vía de abordaje de elección para la plastía de uretra posterior?
    a) Transpúbica.
    b) Abdominal.
    c) Perineal.
    d) Retropúbica.
A
  1. Respuesta correcta: c. Perineal. El abordaje perineal ofrece la mejor visualización y manejo de las lesiones uretrales, inclusive para los casos más complejos. Los abordajes transpúbicos o abdominoperineales no son necesarios y pueden ser asociados con complicaciones a largo plazo, como acortamiento del pene, desestabilización de la erección, desestabilización de la pelvis, y dolor crónico asociado con ejercicio. Si se planea una revisión concomitante del cuello vesical, el abordaje abdomino perineal puede ser una opción.
17
Q
  1. Según la clasificación de Goldman de lesiones de uretra, ¿a qué tipo corresponden
    las lesiones puras de uretra anterior?
    a) Ia.
    b) Ib.
    c) III.
    d) V.
A
  1. Respuesta correcta: d. Tipo V. La lesión uretral tipo V, según la clasificación de Goldman, es una lesión pura de uretra anterior, ya sea parcial o completa, sin involucrar uretra posterior (véase cuadro 27-1).
17
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con el tratamiento de las
    lesiones parciales de uretra posterior?
    a) Siempre se deben manejar con derivación suprapúbica por riesgo a complicar la
    lesión.
    b) Se deben manejar de manera conservadora con cateterización transuretral, pues
    disminuye la tasa estenosis de uretra, nunca con derivación suprapúbica.
    c) No es importante la derivación de la vía urinaria, ya que al ser una lesión parcial
    no es necesaria.
    d) Se pueden manejar con derivación urinaria transuretral o suprapúbica; ambas
    tienen los mismos resultados a largo plazo.
A
  1. Respuesta correcta: d. Se pueden manejar con derivación urinaria transuretral o suprapúbica; ambas tienen los mismos resultados a largo plazo. Las rupturas parciales de la uretra posterior se pueden tratar colocando una sonda de cistostomía o una sonda transuretral, lo cual no agravará la lesión ya existente. Se deberá hacer una uretrografía retrógrada en intervalos de dos semanas hasta que se evidencie el cierre completo. Las lesiones pueden cerrar sin esperar una cicatrización excesiva u obstrucción si se manejan mediante derivación urinaria. Para el manejo de las estenosis residuales o subsecuentes se puede hacer una uretrotomía interna para lesiones cortas no obliterativas o una plastía anastomótica si son largas y complejas.
18
Q
  1. ¿Cuál es el tiempo mínimo que se recomienda la derivación suprapúbica de la vía
    urinaria tras una ruptura parcial de la uretra anterior para obtener tasas de
    recanalización luminal espontánea satisfactoria hasta de un 68% de los casos?
    a) 4-6 semanas.
    b) 2 semanas.
    c) 1 semana.
    d) 3-4 semanas.
A
  1. Respuesta correcta: b. Dos semanas. Como opciones terapéuticas en este caso se encuentran la colocación de sonda de cistostomía o la alineación endoscópica temprana con sonda transuretral. La derivación urinaria se mantiene por 2 a 3 semanas para lesiones parciales o completas, respectivamente. Se puede lograr recanalización luminal uretral hasta en 68% en el caso de las lesiones parciales, aunque es raro lograrla en lesiones completas.
18
Q
  1. Paciente masculino con presencia de lesión completa de uretra posterior, que clínicamente se encuentra estable. Es sometido a plastia de uretra de inmediato después del evento tras intento fallido de recanalización de la uretra. ¿Cuál de los siguientes enunciados se considera el tratamiento recomendado para este paciente?

a) Plastia uretral inmediata, pues ofrece buenos resultados a largo plazo y es
técnicamente sencilla.
b) Plastia de uretra en los primeros 14 días tras el evento confiere mejores resultados
a largo plazo.
c) Tratamiento diferido en un periodo de tres meses; se considera el tratamiento de
elección para este tipo de lesiones.
d) Debido al intento fallido de realineación uretral inmediata, el pronóstico a largo
plazo es sombrío, por lo que debió efectuarse la plastia uretral de inmediato.

A
  1. Respuesta correcta: c. El tratamiento diferido en un periodo de tres meses se considera el tratamiento de elección para este tipo de lesiones. El procedimiento de elección en las lesiones completas de uretra posterior es la plastía diferida. Después de tres meses de mantener una adecuada derivación urinaria, los hematomas pélvicos se han reabsorbido, la próstata ha descendido a una posición más normal y el tejido cicatrizal se ha estabilizado, además de ser más fácil colocar al paciente en una posición de litotomía para el procedimiento.
19
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto ante pacientes que sufren herida en
    genitales por arma de fuego?
    a) El pasaje de una bala a través de los tejidos aumenta la temperatura local y
    disminuye el sangrado.
    b) Los misiles de alta velocidad transmiten cantidades mayores de energía a los
    tejidos y pueden producir lesión a estructuras fuera del trayecto de la herida.
    c) A mayor distancia a la cual se produce una herida por arma de fuego aumenta el
    sitio de quemadura en el orificio de entrada del proyectil.
    d) El calibre del proyectil no aumenta el daño a los tejidos sino la distancia a la cual
    se realice el impacto.
A
  1. Respuesta correcta: b. Cuanto se trate de pacientes con herida secundaria a arma
    de fuego es de gran utilidad tener información acerca del arma responsable, rango de
    alcance, calibre y tipo de arma. Los misiles de alta velocidad transmiten cantidades
    mayores de energía a los tejidos y pueden producir lesión a estructuras fuera del
    trayecto de la herida.
19
Q
  1. ¿Cuál es la tasa reportada de estenosis de uretra posterior a recanalización temprana
    uretral por traumatismo completo de uretra posterior?
    a) 1-2%.
    b) 85-90%.
    c) 5-10%.
    d) 45-60%.
A
  1. Respuesta correcta: d. De 45 a 60%. Después de una recanalización temprana por
    una lesión completa de uretra, se puede esperar encontrar estenosis recurrente de
    uretra en un 45 a 60%. Dentro de las otras complicaciones a largo plazo, está la disfunción eréctil, con una tasa de incidencia de 22% e incontinencia urinaria con una tasa de 4%. La realineación temprana no aumenta el riesgo de disfunción eréctil ni de incontinencia y disminuye la complejidad de la lesión para su reparación tardía.
19
Q
  1. Las siguientes son complicaciones que se presentan de manera tardía tras una lesión
    de uretra posterior, excepto:
    a) Estenosis de uretra.
    b) Incontinencia.
    c) Disfunción eréctil.
    d) Infecciones de vías urinarias recurrentes.
A
  1. Respuesta correcta: d. Infecciones de vías urinarias recurrentes. Algunas de las
    complicaciones tardías de las lesiones de uretra posterior incluyen estenosis, incontinencia y disfunción eréctil; esta última presentándose en un 22% de los pacientes.
19
Q
  1. Paciente que sufre amputación del pene por causa de un ataque psicótico. Acude a
    urgencia 16 horas posteriores del evento, con la pieza amputada en hielo. ¿Cuál sería
    el manejo a considerar?
    a) Lavado con solución fisiológica y antibioticoterapia.
    b) Restitución hídrica y preparación del reimplante quirúrgico dentro de las primeras
    24 horas.
    c) Colocación de prótesis de pene.
    d) Evaluación psiquiátrica inmediata.
A
  1. Respuesta correcta: b. El manejo agudo involucra restitución hídrica y preparación
    del reimplante quirúrgico del pene. Debería considerarse en todos los pacientes y
    hacerse dentro de las primeras 24 horas de la amputación. Si la lesión ocurre durante
    un episodio psicótico, es necesario buscar consejo psiquiátrico.
20
Q
  1. Paciente masculino que durante el acto sexual señala dolor intenso en pene, así
    como presencia de chasquido, refiriendo detumescencia inmediata, por lo que acude
    a valoración por urología. Durante la exploración física se aprecia edema importante
    y equimosis del pene. De acuerdo con las características clínicas del paciente se llega
    al diagnóstico de fractura de pene. ¿En qué consiste el tratamiento?

a) Derivación de la vía urinaria, analgésicos y antiinflamatorios, con reparación de la
lesión de manera tardía (2-3 semanas), tras disminución del proceso inflamatorio,
lo que permite una mejor exposición de la lesión.
b) Derivación de la vía urinaria, analgésicos y antiinflamatorios. El paciente deberá
continuar en vigilancia y en caso de presentar secuelas tardías, como fibrosis, se
requerirá planear procedimiento quirúrgico.
c) Exploración y reparación temprana para disminuir la tasa de complicaciones a
largo plazo.
d) Uretrografía retrógrada y planeación de intervención quirúrgica 48 horas después
del traumatismo; derivación de la vía urinaria de manera inmediata

A
  1. Respuesta correcta: c. Los cirujanos deben realizar una exploración quirúrgica
    inmediata y reparación en pacientes con signos y síntomas de fractura de pene
    agudo. En los sujetos con signos clínicos y físicos consistentes con fractura de pene,
    hay que efectuar reparación quirúrgica. La reparación se lleva a cabo mediante la
    exposición del cuerpo cavernoso herido, ya sea a través de una línea media ventral o
    incisión circuncisión. La reparación de la túnica se hace con sutura absorbible y debe
    ser en el momento de presentación en pro de mejores resultados a largo plazo.
20
Q
  1. Paciente femenino de 17 años, que sufre accidente en bicicleta. Muestra
    traumatismo genital. Durante la exploración física destaca la presencia de sangre en el
    introito vaginal, ¿cuál de los siguientes enunciados sería verdadero?
    a) Evaluación ginecológica para excluir lesiones vaginales, y cistoscopia flexible o
    rígida para descartar lesión uretral y vesical.
    b) Urianálisis y cateterización transuretral.
    c) Cateterización con posterior realización de uretrograma retrógrado.
    d) Realizar ultrasonido vesical y cistograma miccional.
A
  1. Respuesta correcta: a. En mujeres, la cistoscopia flexible o semirrígida ha sido recomendada para excluir lesiones uretrales y vesicales. En mujeres con traumatismo vesical y con presencia de sangre en el introito vaginal, la exploración ginecológica es necesaria para excluir posibles lesiones vaginales. El potencial de lesiones significativas nunca debe ser subestimado en estas pacientes, que incluso tengan sangre intravaginal secundaria a menstruación. Por lo que es obligatoria una exploración vaginal completa.
21
Q
  1. Paciente masculino de 44 años, que sufre golpe contuso en región escrotal, acude al
    servicio de urgencias 12 horas después del evento por presentar dolor importante en
    escroto. Durante la exploración física de genitales, se observa aumento de volumen a
    nivel escrotal, con zonas de equimosis y edema importante; ambos testículos en
    bolsa escrotal sin alteraciones. Se realiza ultrasonido testicular, encontrando
    hematocele con dimensiones de 1 x 1 cm; testículo derecho de 6 x 3 cm; testículo
    izquierdo de 5 x 4 cm. ¿Cuál es el manejo inicial que debe efectuarse?
    a) Drenaje de hematocele, analgésicos y antiinflamatorios durante siete días.
    b) Manejo conservador.
    c) Intervención quirúrgica inmediata y preservación de testículos.
    d) Antiinflamatorios por siete días y valoración en dos semanas para manejo
    quirúrgico.
A
  1. Respuesta correcta: b. Se recomienda manejo conservador en hematoceles tres veces más pequeños que el testículo contralateral. En hematoceles de mayor tamaño, el manejo no quirúrgico fracasa con frecuencia, teniendo altas probabilidades de orquiectomía, a diferencia de pacientes sometidos a cirugía temprana.
22
Q
  1. Paciente femenino de 23 años que sufre abuso sexual es trasladada a sala de
    urgencias cuatro horas después de la agresión. Durante la exploración física presenta
    equimosis en diferentes partes del cuerpo, así como laceraciones en miembros
    pélvicos superiores e inferiores; genitales externos con sangrado en introito vaginal, y
    edema importante de labios mayores. ¿Qué porcentaje de lesiones genitales en
    mujeres son ocasionadas por abuso sexual?
    a) 5%.
    b) 10%.
    c) 25%.
    d) 42%.
A
  1. Respuesta correcta: d. Las lesiones genitales se observan con frecuencia en 42%
    de los casos después del abuso sexual; pueden ser consideradas en cualquier edad.
    En reportes recientes, sólo 38% de evaluaciones de las muestras forenses es positiva
    para una eyaculación y/o espermatozoides, lo anterior debido al retraso y falta de
    eyaculación anal o vaginal.
23
Q
  1. ¿Cuál es el esquema antibiótico para el tratamiento de las mordeduras por animales
    en genitales, teniendo en cuenta que Pasteurella multocida es la responsable de más
    de 50% de las mordeduras?
    a) Cefalosporina de tercera generación durante 7-14 días.
    b) Aminopenicilina dosis única + esquema de doxiciclina durante tres semanas.
    c) Amoxicilina con ácido clavulanico durante 10 a 14 días.
    d) Clindamicina esquema por 10 días.
A
  1. Respuesta correcta: c. La infección bacteriana más común causada por una mordedura de perro es Pasteurella multocida, que representa hasta 50% de las infecciones. La primera elección de antibióticos es amoxicilina más ácido clavulanico, seguido de doxiciclina, cefalosporina o eritromicina por 10 a 14 días.
24
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no representa una complicación tardía de la
    fractura de pene manejada de forma conservadora?
    a) Fibrosis del pene.
    b) Angulación del pene.
    c) Impotencia.
    d) Eyaculación precoz.
A
  1. Respuesta correcta: d. No se recomienda el tratamiento conservador de la fractura
    de pene, pues aumenta las complicaciones; lo mismo ocurre con absceso de pene, lesión uretral inadvertida, curvatura del pene y hematoma persistente, que ameritaran la intervención quirúrgica. Las complicaciones tardías después de un tratamiento conservador fueron fibrosis y angulación en 35%, e impotencia en un máximo de 62%.
25
Q
  1. Paciente masculino que tras asalto violento recibe traumatismo contuso en escroto,
    presentando dolor, náuseas, vómito y pérdida de la conciencia. Durante la
    exploración física se observa edema equimosis e hiperalgesia en región escrotal de
    predominio derecho. Con base en la presentación clínica y mecanismo del
    traumatismo, ¿cuál es la sospecha diagnóstica?
    a) Edema agudo escrotal.
    b) Hematocele.
    c) Ruptura testicular.
    d) Espermatocele traumático.
A
  1. Respuesta correcta: c. La ruptura testicular se encuentra en un 50% de los casos de traumatismo contuso escrotal directo. Puede ocurrir debido a una intensa compresión traumática del testículo en contra de la rama púbica inferior o sínfisis, lo que resulta en una ruptura de la túnica albugínea del testículo. Se necesita una fuerza de unos 50 kg para causar ruptura testicular. La ruptura testicular se asocia con dolor inmediato, náuseas, vómitos y, a veces, desmayos. El hemiescroto tiene inflamación y equimosis. El testículo en sí puede ser difícil de palpar.
26
Q
  1. Paciente femenino de 29 años, que presenta hematoma vulvar de unos 10 cm de
    longitud, secundario a trabajo de parto prolongado, no expansivo, sin compromiso del estado hemodinámico, cursando con dolor en región vulvar y perineal. Con base
    en la clínica, el manejo de la patología consiste en:
    a) Drenaje quirúrgico más hemostasia de sitio de sangrado activo en caso de su
    localización.
    b) Manejo conservado con analgésicos no esteroideos, antinflamatorios, colocación
    de hielo local y derivación transuretral de la vía urinaria.
    c) Drenaje quirúrgico de hematoma, derivación de la vía urinaria y manejo abierto de
    la herida para disminuir el riesgo de infección.
    d) Manejo antibiótico, compresión local con vendaje tipo Bellevue y derivación de la
    vía urinaria.
A
  1. Respuesta correcta: b. El traumatismo vulvar o traumatismo perineal puede estar
    asociado con problemas de vaciado y por lo común se necesita cateterización de la
    vejiga. Los hematomas vulvares por lo general no requieren intervención quirúrgica,
    aunque pueden causar una significativa pérdida de sangre, que a veces incluso
    requiere transfusión. Los datos son escasos, pero en pacientes hemodinámicamente
    estables, se utilizan casi siempre con éxito fármacos antiinflamatorios no esteroideos
    y compresas frías. Sin embargo, en los casos de hematomas vulvares masivos y
    pacientes hemodinámicamente inestables, a veces se indica intervención quirúrgica
    con lavado y drenaje.