CANCÉR DE PRÓSTATA Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de presentar cáncer de próstata con un valor de antígeno prostático de 3.1 a 4.0 ng/mL?
    a) 6.6%.
    b) 10.1%.
    c) 17.0%.
    d) 26.9 %.
A
  1. Respuesta correcta: d. El riesgo de presentar cáncer de próstata con un valor de antígeno prostático que se encuentra entre 3.1 y 4.0 ng/mL es de 26.9%; también tiene un riesgo de presentar un Gleason igual o mayor de 7, de 6.7%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué conforma el Prostate Health Index (PHI) score?
    a) Antígeno prostático total, antígeno prostático libre, antígeno prostático ligado con proteínas.
    b) Antígeno prostático libre, antígeno prostático total y cinco isoformas de calicreínas.
    c) Antígeno prostático libre, antígeno prostático total, proPSA.
    d) ProPSA, antígeno prostático específico, cuatro isoformas de calicreínas y fracción libre del antígeno prostático específico.
A
  1. Respuesta correcta: c. El Prostate Healt Index (PHI score) es un test en suero o plasma que se encuentra disponible y aprobado por la FDA; está compuesto por una combinación del antígeno prostático específico, fracción libre del antígeno prostático y (-2) proPSA.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿En qué consiste el marcador PC3?
    a) Marcador de mRNA que se obtiene a través de una muestra de suero o plasma.
    b) Marcador compuesto por cuatro calicreínas y se obtiene en orina.
    c) Marcador de mRNA que se detecta en el sedimento urinario.
    d) Marcador de tRNA que se detecta en el sedimento urinario.
A
  1. Respuesta correcta: c. El PCA 3 es un marcador de RNA mensajero, que se detecta en el sedimento urinario por lo general después de haber realizado un masaje.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿En qué consiste la vigilancia activa?
    a) Tiene como objetivo vigilar al paciente de manera proactiva para poder ofrecer tratamiento curativo.
    b) Tiene como objetivo vigilar al paciente desde un punto de vista conservador sin realizar intervención terapéutica.
    c) Tiene como objetivo vigilar al paciente de manera conservadora y ofrecer tratamiento cuando se presentan síntomas locales o sistémicos.
    d) Tiene como objetivo vigilar al paciente y ofrecer tratamiento con intento curativo a los seis meses del diagnóstico.
A
  1. Respuesta correcta: a: La vigilancia activa consiste en llevar a cabo una vigilancia proactiva para poder ofrecer un tratamiento curativo a los pacientes, con un esquema de seguimiento bien establecido, el cual llega a utilizar recurso como RM multiparamétrica, tacto rectal, antígeno prostático específico y repetir la biopsia, con el objetivo de minimizar el sobretratamiento, sin comprometer la sobrevida, utilizado de preferencia en pacientes de riesgo bajo y con una expectativa mayor a 10 años.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuáles son las indicaciones para ofrecer vigilancia activa?
    a) Paciente con expectativa de vida mayor de 10 años, cT1/2, PSA menor o igual a 10 ng/mL, Gleason 6, ≤ 2 cores positivos, con involucro menor de 50%.
    b) Paciente con expectativa de vida mayor de 10 años, cT1/2, PSA menor o igual a 10 ng/mL, Gleason 6 0 7, ≤ 2 cores positivos, con involucro menor de 50%.
    c) Paciente con expectativa de vida mayor de 10 años, cT1/2, PSA menor o igual a 10 ng/mL, Gleason 6, ≤ 3 cores positivos, con involucro menor de 50%.
    d) Paciente con expectativa de vida mayor de 10 años, cT1/2, PSA menor o igual a 10 ng/mL, Gleason 6, ≤ 3 cores positivos, con involucro menor de 60%.
A
  1. Respuesta correcta: a: Los candidatos ideales para someterse a vigilancia activa son los pacientes con una expectativa de vida mayor de 10 años, cT1/2, PSA menor o igual a 10 ng/mL, Gleason ≤ 6, ≤ 2 cores positivos, con un involucro menor de 50%, a los cuales se les deberán explicar sus opciones de tratamiento curativo, ya sea radioterapia o cirugía (LE 4, grado de recomendación A), y aconsejar sobre la posibilidad de requerir alguno de estos tratamientos en el futuro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es la sobrevida de cáncer específica de los pacientes tratados con prostatectomía radical de riesgo bajo/riesgo intermedio a 12 y 18 años?
    a) 80-90%, 12 años; 60-74%, 18 años.
    b) 100-94%, 12 años; 89-84%, 18 años.
    c) 90-100%, 12 años; 54-74%, 18 años.
    d) 98-100%, 12 años; 88-91%, 18 años.
A
  1. Respuesta correcta: b. En los estudios realizados por Bill-Axelson et al., con un seguimiento medio de 160 meses, la sobrevida de cáncer específica para pacientes con cáncer de próstata de riesgo bajo e intermedio fue entre 89.8 y 84.9% de 18 años; en los estudios de Wilt et al., con un seguimiento medio de 120 meses, la sobrevida de cáncer específico a 12 años fue entre 100 y 94.2%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál se las siguientes opciones que se utilizan para disminuir los niveles de testosterona y obtener niveles de castración no se asocia con pérdida de la densidad ósea?
    a) Orquiectomía simple bilateral.
    b) Estrógenos.
    c) Agonistas de GNRH.
    d) Antiandrógenos.
A
  1. Respuesta correcta: b. El tratamiento con estrógenos resulta en la supresión de testosterona a niveles de castración, y no se asocia con pérdida de densidad ósea; pero debido a sus efectos colaterales, en especial eventos trombóticos, estos fármacos no se consideran de primera línea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál es la mortalidad de cáncer específica a 10 años de los pacientes de alto riesgo que no se les ofrece un tratamiento con intento curativo?
    a) 50%.
    b) 25%.
    c) 28%.
    d) 88%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Todavía no existe consenso sobre el manejo óptimo de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo, pero la prostatectomía radical es una opción razonable para aquellos con un volumen tumoral bajo, pues a los pacientes que no se les ofrece un tratamiento con intento curativo tienen una mortalidad cáncer de próstata específica de 28.8 y 35% a 10 y 15 años, respectivamente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál es la incidencia de enfermedad órgano confinada en los pacientes de riesgo alto (Gleason 8-10)?
    a) 34-45%.
    b) 12-32%.
    c) 38-60%.
    d) 26-31%
A
  1. Respuesta correcta: d: La incidencia de enfermedad órgano confinada en pacientes con Gleason 8-10 es de 26 a 31%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. De acuerdo con los estudios de D’amico en pacientes con antígeno prostático > 20 ng/mL, ¿cuál es el riesgo de recurrencia bioquímica después de prostatectomía radical a cinco años?
    a) 25%.
    b) 35%.
    c) 50%.
    d) 75%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Damico et al., identificaron que los hombres con valores de antígeno prostático específico > 20 ng/mL tienen un riesgo de 50% de falla cinco años después de la prostatectomía radical; reportes indican que la sobrevida libre de progresión bioquímica de los pacientes llevados a un tratamiento multimodal es de 40 a 63%, de 25 a 48% y de 25% a 5, 10 y 15 años, respectivamente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la enzalutamida?
    a) Inhibe de manera competitiva la unión de los andrógenos a los receptores androgénicos; inhibe la translocación nuclear de los receptores activados, e inhibe la asociación del receptor androgénico activado con el DNA.
    b) Inhibe de manera no competitiva la unión de los andrógenos a los receptores androgénicos; inhibe la translocación nuclear de los receptores activados, e inhibe la asociación del receptor androgénico activado con el DNA.
    c) Inhibe de manera competitiva la unión de los andrógenos a los receptores
    androgénicos; inhibe la translocación nuclear de los receptores activados, e inhibe la asociación del receptor androgénico activado con el RNA.
    d) Inhibe de manera competitiva la unión de los andrógenos a los receptores androgénicos; inhibe la translocación nuclear de los receptores no activados, e inhibe la asociación del receptor androgénico activado con el DNA.
A
  1. Respuesta correcta: a. Inhibe de manera competitiva la unión de los andrógenos a los receptores androgénicos; inhibe la translocación nuclear de los receptores activados, e inhibe la asociación del receptor androgénico activado con el DNA.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es la sobrevida específica del cáncer en pacientes localmente avanzados que se someten a prostatectomía radical a 5, 10 y 15 años?
    a) 90-99%, 80-95%, 50-70%.
    b) 90-99%, 79-92% 62-84%.
    c) 80-91%, 75-91%, 55- 65%.
    d) 61-70%, 55-60%, 32-40%.
A
  1. Respuesta correcta: b. Cerca de 50% de los casos de los pacientes con enfermedad localmente avanzada se someterá a tratamiento multimodal, pero la sobrevida cáncer específico a 5, 10 y 15 años es, respectivamente, de 90-99%, 79-92% 62-84%; la sobrevida global a 10 años es de 76-77%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. De acuerdo con la sociedad Europea de Urología ¿En qué porcentaje de pacientes se indica linfadenectomía pélvica?

a) 2%.
b) 5%.
c) 10%.
d) 7%.

A
  1. Respuesta correcta: b. El riesgo individual para encontrar ganglios positivos puede ser estimado utilizado algunos nomogramas (Briganti, MSKCC, etc.), en los cuales, si existe una probabilidad mayor o igual al 5% deberá efectuarse linfadenectomía pélvica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es el valor de testosterona durante la castración química?
    a) < 25 ng/dL.
    b) < 35 ng/dL.
    c) < 50 ng/dL.
    d) < 10 ng/dL
A
  1. Respuesta correcta: c. El nivel de castración aceptado por la Asociación Europea de Urología es de < 50 ng/dL (1.7 nmol/L), determinado hace 40 años; en la actualidad, con métodos más modernos, un nivel más apropiado es < 20 ng/mL (1 nmol/L); a pesar de esto, el nivel de referencia es < 50 ng/dL.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Después de la orquiectomía simple bilateral, ¿en cuánto tiempo se obtienen niveles de castración?
    a) <12 horas.
    b) 24 horas.
    c) 36 horas.
    d) 30 minutos.
A
  1. Respuesta correcta: a. La orquiectomía simple bilateral es el procedimiento quirúrgico que ofrece el más rápido descenso en los niveles de testosterona, > 12 horas; es irreversible y no permite tratamiento intermitente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes es un antiandrógeno esteroideo?
    a) Nilutamida.
    b) Bicalutamida.
    c) Acetato de ciproterona.
    d) Bicalutamida.
A
  1. Respuesta correcta: c. El acetato de ciproterona fue el primer antiandrógeno; mostró menor sobrevida global, comparado con análogos de GNRH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuál es el tiempo promedio en que los agonistas de GNRH producen niveles de castración?
    a) 1 semana.
    b) 3 días.
    c) 4 semanas.
    d) 2 semanas.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los agonistas de GNRH existen en distintas presentaciones de acción de 1, 2, 3 y 6 meses. Después de la primera aplicación inducen un aumento transitorio de la hormona luteinizante y folículo estimulante, provocando un aumento transitorio en la testosterona; obtienen niveles de castración adecuados a las cuatro semanas en promedio después de su aplicación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿El uso de que fármacos produce el fenómeno de llamarada?
    a) Estrógenos.
    b) Agonistas de GNRH.
    c) Antagonistas de GNRH.
    d) Antiandrógenos.
A
  1. Respuesta correcta: b. Después de la primera aplicación de los agonistas de GNRH
    se produce un aumento transitorio de la hormona luteinizante y folículo estimulante, provocando un aumento transitorio en la testosterona, lo cual inicia de 2 a 3 días después de la primera aplicación y dura al menos una semana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿En cuánto tiempo los antagonistas de GNRH logran reducir los niveles de testosterona para obtener niveles de castración?
    a) 1 semana.
    b) 3 días.
    c) 8 horas.
    d) 4 semanas.
A
  1. Respuesta correcta: b. Estos fármacos se unen de inmediato al receptor de GNRH, provocando una disminución rápida de testosterona, LH y FSH sin producir el efecto de llamarada, obteniendo niveles de castración adecuados en tres días en promedio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál es la dosis inicial del degarelix?
    a) 120 mg.
    b) 80 mg.
    c) 240 mg.
    d) 10.8 mg.
A
  1. Respuesta correcta: c. Degarelix es un antagonista de GNRH de aplicación mensual. Su dosis inicial es de 240 mg y su dosis de mantenimiento de 80 mg, logrando niveles de castración en tres días en promedio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del acetato de abiraterona?
    a) Es un inhibidor de CYP17 (combinación de 17 hidroxilasa y 17-20 liasa), por lo que disminuye la testosterona intracelular debido a la supresión de su síntesis a nivel adrenal y dentro de las células tumorales.
    b) Es un agonista de CYP17 (combinación de 17 hidroxilasa y 17-20 liasa), por lo que disminuye la testosterona intracelular debido a la supresión de su síntesis a nivel adrenal y dentro de las células tumorales.
    c) Es un inhibidor de CYP17 (combinación de 17 hidroxilasa y 17-20 liasa), por lo que disminuye la testosterona intracelular debido a la supresión de su síntesis central.
    d) Es un inhibidor de CYP17 (combinación de 17 hidroxilasa y 17-20 liasa), por lo que disminuye la testosterona intracelular debido a la supresión de su unión con el receptor en la membrana.
A
  1. Respuesta correcta: a. Es un inhibidor de CYP17 (combinación de 17 hidroxilasa y 17-20 liasa), por lo que disminuye la testosterona intracelular debido a la supresión de su síntesis a nivel adrenal y dentro de las células tumorales; este fármaco deberá ser acompañado de prednisona (2 x 5 mg) para prevenir hiperaldosteronismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Mencione la primera línea de tratamiento en aquellos pacientes cáncer de próstata metastásico.
    a) Vigilancia.
    b) Metastasectomía.
    c) Terapia de privación androgénica.
    d) Quimioterapia.
    e) Radioterapia.
A
  1. Respuesta correcta: c. La terapia de privación androgénica es el estándar de tratamiento para pacientes con cáncer de próstata metastásicos; no existe evidencia nivel 1 que recomiende la superioridad de un fármaco sobre otro, o sobre algún procedimiento quirúrgico (orquiectomía simple bilateral).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cuál será el tratamiento de privación androgénica en aquellos pacientes que presentan cáncer de próstata metastásico, debutando con compresión medular?
    a) Agonista de GNRH.
    b) Antiandrógeno.
    c) Antagonista de GNRH.
    d) Estrógenos.
A
  1. Respuesta correcta: c. En aquellos pacientes con cáncer de próstata metastásico y compresión medular, los fármacos de elección serán los antagonistas de GNRH o la realización de orquiectomía simple bilateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Mencione el tratamiento de elección para aquellos pacientes con cáncer de próstata metastásico.
    a) Castración (quirúrgica, antagonista GNRH, agonista de GNRH).
    b) Castración con quimioterapia (basada en platino).
    c) Castración con quimioterapia (basada en taxano).
    d) Castración con RT.
    e) Castración con abiraterona/enzalutamida.
A
  1. Respuesta correcta: b. Se deberá ofrecer castración (quirúrgica, o con el uso de fármacos como antagonista de GNRH o agonistas de GNRH), combinado con quimioterapia en pacientes M1, que sean candidatos a recibir quimioterapia; se considera un nivel de evidencia 1ª, grado de recomendación A.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cuáles deben ser algunas de las características para iniciar tratamiento intermitente en aquellos pacientes con cáncer de próstata M1?
    a) Antígeno prostático específico < 2 ng/mL después de un tratamiento inicial de 18 meses.
    b) Antígeno prostático específico < 0.2 ng/mL después de un tratamiento inicial de 6 a 7 meses.
    c) Antígeno prostático específico < 4.0 ng/mL después de un tratamiento inicial de 6 a 7 meses.
    d) Antígeno prostático específico < 0.2 ng/mL después de un tratamiento inicial de 18 meses.
A
  1. Respuesta correcta: c. En pacientes asintomáticos con cáncer de próstata M1 se podrá ofrecer tratamiento intermitente para aquellos hombres que se encentran altamente motivados, que presentaron una respuesta favorable al tratamiento en la disminución de su antígeno prostático específico; se consideran elegibles aquellos pacientes con APE < 4 ng/mL; después de 6 a 7 meses de tratamiento inicial, se deberá tener en consideración el grado de recomendación C y nivel de evidencia 4.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Durante el uso de análogos de GNRH, ¿qué fármacos pueden ser asociados para prevenir el fenómeno de llamarada?
    a) Nilutamida.
    b) Enzalutamida.
    c) Dietilestilbestrol.
    d) Ciproterona.
A
  1. Respuesta correcta: a. El pico inicial de testosterona puede prevenirse con la coadministración de antiandrógenos no esteroideos (bicalutamida, nilutamida, flutamida).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿El tratamiento como monoterapia con antiandrógenos no esteroides se recomienda para pacientes con cáncer de próstata M1b?
    a) Sí. Las revisiones sistemáticas identificaron sobrevida global, similar a la de pacientes tratados con análogos de GNRH.
    b) Sí. Las revisiones sistemáticas identificaron sobrevida global y una disminución en la progresión ósea que en aquellos pacientes tratados con análogos de GNRH.
    c) No. Las revisiones sistemáticas identificaron sobrevida global menor, mayor progresión, mayor falla al tratamiento y mayor tasa de abandono de tratamiento que en aquellos pacientes tratados con análogos de GNRH.
    d) No. Las revisiones sistemáticas identificaron sobrevida global menor, mayor progresión clínica, pero una tasa de abandono de tratamiento menor que en aquellos pacientes tratados con análogos de GNRH, por lo que podrían ser una opción para algunos pacientes.
A
  1. Respuesta correcta: c. Basados en las revisiones sistemáticas de Cochrane, la monoterapia con antiandrógenos no esteroideos fue menos efectiva en términos de sobrevida global, progresión clínica y falla al tratamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál es el beneficio del empleo de bloqueo hormonal completo en pacientes con cáncer de próstata M1b?
    a) No existe beneficio.
    b) 10% de aumento en la sobrevida global y cáncer específico.
    c) 10% de reducción de progresión ósea.
    d) < 5 % en sobrevida.
A
  1. Respuesta correcta: d. El mayor estudio randomizado controlado que incluyó a 1 286 pacientes con cáncer de próstata; M1b no identificó diferencia entre castración quirúrgica, en combinación con flutamida o sin flutamida; revisiones sistemáticas han identificado que el uso de bloqueo hormonal completo (antiandrógeno no esteroide) produce una mejoría en la sobrevida < 5% versus monoterapia (agonista GNRH); se deberán tomar en cuenta los posibles efectos adversos de esta terapia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿En qué momento deberán ser iniciados los antiandrógenos para evitar el efecto de llamarada?
    a) 4 semanas antes de inicio de los agonistas de GNRH.
    b) El mismo día de la aplicación del agonista de GNRH.
    c) 7 días después de la aplicación del agonista de GNRH.
    d) 3 semanas antes del inicio de la GNRH.
A
  1. Respuesta correcta: b. En pacientes con cáncer de próstata M1 tratados con agonistas de GNRH se deberán iniciar los antiandrógenos no esteroideos el mismo día de la aplicación de estos fármacos o hasta siete días antes de su inicio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Cuál deberá ser un valor de antígeno prostático aceptable para el inicio de tratamiento en aquellos pacientes con cáncer de próstata M1 que se encuentran en intermitencia?
    a) > 0.2 ng/mL.
    b) > 2.0 ng/mL.
    c) 10 ng/mL.
    d) 10-20 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: d. Una recomendación para iniciar el tratamiento de privación androgénica es en aquellos pacientes que se vuelven sintomáticos, presentan progresión clínica y aumento del antígeno prostático específico, que se encuentra entre el rango > 10-20 ng/mL; se deberá tener en consideración que es un grado de recomendación C y un nivel de evidencia 4.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué porcentaje de hombres en el estudio PRIAS abandonó la vigilancia activa por ansiedad y estrés?
    a) 10%.
    b) 18%.
    c) 2%.
    d) 5%.
A
  1. Respuesta correcta: d. En aquellos pacientes que se sometieron a vigilancia activa en el estudio PRIAS, se identificó que 5% abandonó la vigilancia debido a estrés y ansiedad.
19
Q
  1. Mencione el nombre del bifosfonato que demostró un aumento en la sobrevida global en pacientes con cáncer de próstata.
    a) Etidronato.
    b) Alendronato.
    c) Ácido zoledrónico.
    d) Clodronato.
A
  1. Respuesta correcta: d. En contraste con el cáncer de mama, el beneficio en sobrevida global con el uso de estos fármacos sólo se ha presentado en pacientes con cáncer de próstata y fue exclusivo para el clodronato (bifosfonato oral de primera generación) en los análisis post-hoc, con un incremento absoluto de 8% después de ocho años de seguimiento. Este beneficio no se ha identificado con los más recientes bifosfonatos.
19
Q
  1. ¿Qué porcentaje de pacientes que se someten a crioterapia como tratamiento primario para cáncer de próstata presenta disfunción eréctil?
    a) 10%.
    b) 80%.
    c) 50%.
    d) 30%.
A
  1. Respuesta correcta: b. La disfunción eréctil ocurre en 80% de los pacientes que se someten a crioterapia para cáncer de próstata como tratamiento primario, con independencia del sistema usado.
19
Q
  1. ¿Qué porcentaje de pacientes que se someten a crioterapia como tratamiento primario de cáncer de próstata requerirá resección transuretral de próstata por obstrucción subvesical?
    a) 10%.
    b) 2%.
    c) 5%.
    d) 15%.
A
  1. Respuesta correcta: d. Cerca de 5% de los pacientes que se somete a crioterapia requerirá resección transuretral de próstata: otras complicaciones descritas son incontinencia (4.4%), dolor pélvico crónico (1.4%) y retención aguda de orina (2%).
20
Q
  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del denosumab?
    a) Es un anticuerpo monoclonal humano (IgG4), que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL (ligando de receptor activador para el factor nuclear kappa B, toma oral).
    b) Es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2), que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL (ligando de receptor activador para el factor nuclear kappa B, aplicación subcutánea).
    c) Es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2), que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL (ligando de receptor activador para el factor nuclear kappa B, evitando la activación del RNA de aplicación intravenosa).
    d) Es un anticuerpo monoclonal humano (IgG4), que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL (ligando de receptor activador para el factor nuclear kappa B, evitando la activación del DNA de aplicación subcutánea).
A
  1. Respuesta correcta: c. Es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL (ligando de receptor activador para el factor nuclear kappa B), el cual en pacientes M0 muestra un incremento de la densidad ósea lumbar de 5.6% después de dos años de uso, en aplicación semestral, así como en pacientes M0, el uso de una dosis de 120 mg cada cuatro semanas de asoció con un retraso en la aparición de metástasis de 4.2 meses, pero con un impacto mayor en los efectos adversos, por lo que este régimen no es de primera elección.
20
Q
  1. ¿Cuál es el efecto adverso más común de aquellos pacientes que se someten a terapia de privación androgénica?
    a) Ginecomastia.
    b) Disminución de la libido.
    c) Bochornos.
    d) Efecto de llamarada.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los bochornos son el efecto adverso más común de aquellos pacientes que se someten a terapia de privación androgénica; suelen ser más frecuentes después de tres meses de haber iniciado la terapia; por lo general persisten durante la terapia, ocasionando un detrimento en la calidad de vida de tales sujetos.
20
Q
  1. ¿Cuál es la definición de falla bioquímica en pacientes posoperados de prostatectomía radical?
    a) > 0.4 ng/mL.
    b) > 0.2 ng/mL.
    c) > 0.04 ng/mL.
    d) > 0.02 ng/mL.
    e) > 2.0 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: b. Existe un consenso internacional en cuanto a que la definición de falla bioquímica consta de dos elevaciones consecutivas del antígeno prostático específico > 0.2 ng/mL.
21
Q
  1. ¿Qué fármacos han demostrado ser los más eficaces para el tratamiento de los bochornos en pacientes con cáncer de próstata que son tratados con terapia de privación androgénica?
    a) Testosterona.
    b) Sertralina.
    c) Venlafaxina.
    d) Estrógenos.
    e) Gabapentina.
A
  1. Respuesta correcta: d. Las dosis bajas de testosterona o fármacos moduladores del recetor de estrógeno (dietilestilbestrol 0.5-1 mg/día) reducen la frecuencia de los eventos, pero conllevan un riesgo de eventos cardiovasculares; tales fármacos demuestran una tasa de éxito de más de 80%; lo inhibidores de la recaptura de serotonina son efectivos, pero inferiores a los preparados hormonales, aunque con la ventaja de que no presentan efectos adversos cardiovasculares.
21
Q
  1. ¿Cuáles son factores de pronóstico favorable en aquellos pacientes con recurrencia
    bioquímica posprostatectomía radical, en los cuales se podrá ofrecer observación?
    a) > pT3a, tiempo en que se presentó la recurrencia > 2 años, PSA-DT > 12 meses,
    Gleason score < 7.
    b) < pT3a, tiempo en que se presentó la recurrencia > 3 años, PSA-DT > 12 meses,
    Gleason score < 9.
    c) > pT3a, tiempo en que se presentó la recurrencia > 3 años, PSA-DT > 12 meses,
    Gleason score < 7.
    d) < pT3a, tiempo en que se presentó la recurrencia > 3 años, PSA-DT > 12 meses,
    Gleason score < 7.
A
  1. Respuesta correcta: d. El tratamiento local de salvataje en aquellos pacientes que presentaron recurrencia bioquímica posprostatectomía radical a los cuales es una opción ofrecer vigilancia son aquellos que cuentan con las siguientes características: < pT3a; tiempo en que se presentó la recurrencia > 3 años; PSA-DT > 12 meses; Gleason score < 7; grado de recomendación B.
21
Q
  1. ¿Cuál es la dosis mínima (Gy) que deberán recibir aquellos pacientes que
    presentaron recurrencia bioquímica posprostatectomía radical que se someten a
    radioterapia de salvataje?
    a) Al menos 50 Gy.
    b) Al menos 80 Gy.
    c) Al menos 66 Gy.
    d) Al menos 30 Gy.
A
  1. Respuesta correcta: c. La dosis mínima que deberán recibir estos pacientes es de
    66 Gy tan pronto como sea posible (APE < 0.5 ng/mL), grado de recomendación A y
    un nivel de evidencia 2.
22
Q
  1. ¿En qué pacientes con falla bioquímica posprostatectomía radical se indica
    gamagrama óseo/tomografía axial para evaluación de metástasis?

a) Pacientes con APE < 10 ng/mL y/o cinética del antígeno prostático específico
adversa (APE-DT < 6 meses, velocidad del antígeno prostático > 0.5 ng/mL/mes).
b) Pacientes con APE > 10 ng/mL y/o cinética del antígeno prostático específico
adversa (APE-DT < 6 meses, velocidad del antígeno prostático > 0.5 ng/mL/mes).
c) Pacientes con > 10 ng/mL y/o cinética del antígeno prostático específico adversa
(APE-DT > 6 meses, velocidad del antígeno prostático > 1.0 ng/mL/mes).
d) Pacientes con > 5 ng/mL y/o cinética del antígeno prostático específico adversa
(APE-DT < 6 meses, velocidad del antígeno prostático < 0.5 ng/mL/mes).

A
  1. Respuesta correcta: b. La indicación para gamagrama óseo y/o tomografía axial seda para aquellos pacientes sintomáticos; APE > 10 ng/mL y/o APE-DT < 6 meses;
    velocidad del APE > 0.5 ng/mL/mes; nivel de evidencia 3, y un grado de
    recomendación A.
22
Q
  1. Recurrencia bioquímica postradioterapia.
    a) < 0.2 ng/mL.
    b) < 0.02 ng/mL.
    c) > 2.0 ng/mL.
    d) 0.2-2 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: d. En la Conferencia de Consenso RTOG-ASTRO de 2006, se propuso la definición de falla postradiación para establecer una mejor correlación entre la definición y el resultado clínico. Un aumento de 2 ng/mL por encima del nadir de PSA después del tratamiento.
22
Q
  1. Después de prostatectomía radical, ¿cuál es el valor ideal para el uso de PET/CT?
    a) 2-5 ng/mL.
    b) 1-2 ng/mL.
    c) 5-7 ng/mL.
    d) 8-10 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: b. Después de la prostatectomía radical, el punto de corte ideal
    para el PET/CT deberá ser de 1 a 2 ng/mL.
23
Q
  1. En aquellos pacientes con recurrencia bioquímica posprostatectomía radical, ¿cuál es
    el valor de antígeno prostático máximo recomendado para radioterapia de salvataje?
    a) < 0.2 ng/mL.
    b) < 0.02 ng/mL.
    c) 0.2-0.5 ng/mL.
    d) 0.5-2.0 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: c. La radioterapia de salvataje en pacientes posoperados de prostatectomía radical es aquella que se da cuando los niveles de antígeno prostático se encuentra > 0.2 ng/mL, la cual, si se da de manera temprana (0.2-0.5 ng/mL), logra en 60% de los pacientes antígenos indetectables, con una probabilidad libre de progresión, cerca de 80% a cinco años.
23
Q
  1. En pacientes con sólo recurrencia bioquímica, después de prostatectomía radical, ¿cuál es la probabilidad de tener gamagrama óseo positivo?
    a) < 1%, cuando el APE es < 7 ng/mL.
    b) < 5%, cuando el APE es < 7 ng/mL.
    c) < 3%, cuando el APE es < 7 ng/mL.
    d) 10%, cuando el APE es < 7 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: b. En hombres con sólo recurrencia bioquímica después de prostatectomía radical, la probabilidad de tener un gamagrama óseo positivo es de < 5% en aquellos pacientes con un APE < 7 ng/mL; sólo 11-14% de los pacientes con recurrencia bioquímica presentará tomografía positiva.
24
Q
  1. ¿Cuáles son los criterios de cáncer de próstata, castración resistente?

a) Dos elevaciones consecutivas de APE, separadas por al menos una semana, con
dos incrementos de 50% sobre el nadir, y siempre que este incremento dé lugar a
un PSA mayor de 2 ng/mL. Niveles de testosterona inferiores a 20 ng/dL o 1.7
nmol/L. Progresión de lesiones óseas ≥ 2 en gammagrafía ósea o progresión de
lesiones de tejidos blandos según los criterios RECIST.
b) Tres elevaciones consecutivas de APE, separadas por al menos una semana, con
dos incrementos de 70% sobre el nadir, y siempre que este incremento dé lugar a
un PSA mayor de 2 ng/mL. Niveles de testosterona inferiores a 50 ng/dL o 1.7
nmol/L. Progresión de lesiones óseas ≥ 2 en gammagrafía ósea o progresión de
lesiones de tejidos blandos según los criterios RECIST.
c) Tres elevaciones consecutivas de APE, separadas por al menos una semana, con
dos incrementos de 50% sobre el nadir, y siempre que este incremento dé lugar a
un PSA mayor de 2 ng/mL. Niveles de testosterona inferiores a 50 ng/dL o 1.7
nmol/L. Progresión de lesiones óseas ≥ 2 en gammagrafía ósea o progresión de
lesiones de tejidos blandos según los criterios RECIST.
d) Tres elevaciones consecutivas de APE, separadas por al menos una semana, con
dos incrementos de 50% sobre el nadir, y siempre que este incremento dé lugar a
un PSA mayor de 2.5 ng/mL. Niveles de testosterona inferiores a 50 ng/dL o 1.7
nmol/l. Progresión de lesiones óseas ≥ 2 en gammagrafía ósea o progresión de
lesiones de tejidos blandos según los criterios RECIST.

A
  1. Respuesta correcta: c. Tres elevaciones consecutivas de APE, separadas por al
    menos una semana, con dos incrementos de 50% sobre el nadir y siempre que este
    incremento dé lugar a un PSA mayor de 2 ng/mL. Niveles de testosterona inferiores
    a 50 ng/dL o 1.7 nmol/L. Progresión de lesiones óseas ≥ 2 en gammagrafía ósea o
    progresión de lesiones de tejidos blandos según los criterios RECIST; la sola
    progresión sintomática no es suficiente para el diagnóstico de cáncer de próstata
    resistente a castración.
24
Q
  1. Con respecto al uso de prednisona durante la utilización de abiraterona, ¿es para
    prevenir qué efecto adverso?
    a) Cefalea.
    b) Elevación de las enzimas hepáticas.
    c) Hiperaldosteronismo.
    d) Hipertiroidismo.
A
  1. Respuesta correcta: c. El uso concomitante de la prednisona con abiraterona es para prevenir hiperaldosteronismo.
24
Q
  1. ¿Qué moléculas evaluó el estudio PREVAIL realizado por Beer et al?
    a) Enzalutamida versus sipuleucel-T.
    b) Enzalutamida + prednisona versus placebo + prednisona.
    c) Enzalutamida versus placebo.
    d) Enzalutamida versus placebo + prednisona.
A
  1. Respuesta correcta: c. El estudio PREVAIL en 2014 evaluó la enzalutamida versus
    placebo en pacientes que no habían recibido docetaxel.
24
Q
  1. En general, ¿cuáles eran las características de los pacientes en el estudio PREVAIL?
    a) No docetaxel previo; ECOG 2-3; progresión del APE o progresión radiología;
    síntomas de leves a moderados, sin metástasis viscerales.
    b) No docetaxel previo; ECOG 1-2; progresión del APE o progresión radiología;
    síntomas de leves a moderados, sin metástasis viscerales.
    c) No docetaxel previo; ECOG 0; progresión del APE o progresión radiología;
    síntomas de leves a moderados, con metástasis viscerales.
    d) No docetaxel previo; ECOG 0-1; progresión del APE o progresión radiología;
    síntomas de leves a moderados; 10% de metástasis visceral.
A
  1. Respuesta correcta: c. El estudio publicado por Beer et al., incluyó a pacientes con las siguientes características: no docetaxel previo, ECOG 0, progresión del APE o progresión radiología, síntomas de leves a moderados, con metástasis viscerales.
24
Q
  1. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones en el estudio PREVAIL?
    a) Aumento de 2.4 meses en sobrevida específica de cáncer, supervivencia libre de
    progresión radiología de 8.2 meses en favor del grupo tratado con abiraterona +
    placebo.
    b) Aumento de 2.4. meses en sobrevida global, supervivencia libre de progresión
    radiología de 20.0 meses en favor del grupo tratado con enzalutamida.
    c) Aumento de 2.4 meses en sobrevida específica de cáncer, supervivencia libre de
    progresión radiología de 20.0 meses en favor del grupo tratado con enzalutamida.
    d) Aumento de 4.4 meses en sobrevida global, supervivencia libre de progresión
    bioquímica de 8.2 meses en favor del grupo tratado con enzalutamida.
A
  1. Respuesta correcta: b. El estudio Prevail demostró una sobrevida global de 32.4
    versus 30.2 meses en favor del grupo tratado con enzalutamida, p = 0.001, así como
    una supervivencia libre de progresión radiológica de 20.0 versus 5.4 meses, p =
    0.0001.
24
Q
  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del Radium-223?

a) Se comporta de forma similar al calcio y actúa de modo selectivo sobre el hueso,
formando complejos con la hidroxiapatita mineral ósea. La elevada transferencia
de energía lineal de los emisores omega genera alta frecuencia de roturas del RNA
de doble cadena en las células tumorales adyacentes y como consecuencia tiene un
potente efecto citotóxico.
b) Se comporta de forma similar al calcio y actúa de modo selectivo sobre el hueso,
en concreto sobre las zonas de metástasis óseas, formando complejos con la
hidroxiapatita mineral ósea. La elevada transferencia de energía lineal de los
emisores beta genera alta frecuencia de roturas del DNA de doble cadena en las
células tumorales adyacentes y como consecuencia tiene un potente efecto
citotóxico.
c) Se comporta de forma similar al calcio y actúa de modo selectivo sobre el hueso,
en concreto sobre las zonas de metástasis óseas, formando complejos con la
hidroxiapatita mineral ósea. La elevada transferencia de energía lineal de los
emisores beta genera una alta frecuencia de roturas del RNA y DNA de doble
cadena en las células tumorales adyacentes y como consecuencia tiene un potente
efecto citotóxico.
d) Se comporta de forma similar al calcio y actúa de modo selectivo sobre el hueso,
en concreto sobre las zonas de metástasis óseas, formando complejos con la
hidroxiapatita mineral ósea. La elevada transferencia de energía lineal de los
emisores alfa genera una alta frecuencia de roturas del DNA de doble cadena en las
células tumorales adyacentes y como consecuencia tiene un potente efecto
citotóxico.

A
  1. Respuesta correcta: d. Esta droga es la única que ha demostrado beneficio en sobrevida global.
25
Q
  1. ¿Qué fármacos evaluó el estudio AFFIRM?
    a) Enzalutamida + prednisona versus placebo + prednisona.
    b) Enzalutamida versus placebo.
    c) Abiraterona versus placebo.
    d) Cabazitaxel versus enzalutamida.
A
  1. Respuesta correcta: b. El estudio AFFIRM publicado por Scher et al., evaluó enzalutamida versus placebo en pacientes que habían recibido docetaxel previo, ECOG 0-2, demostrando una sobrevida global de 18 versus 13.6 meses, p = 0.001, así como supervivencia libre de progresión radiológica de 8.3 versus 2.9 meses, p = 0.01 meses, aunque el uso de esteroide no es requerido en este estudio, 30% de los pacientes lo recibió.
26
Q
  1. ¿Qué moléculas evaluó el estudio TROPIC?
    a) Docetaxel versus cabazitaxel.
    b) Docetaxel + prednisona versus cabazitaxel.
    c) Enzalutamida versus abiraterona.
    d) Abiraterona versus radium 223.
    e) Cabazitaxel prednisona versus mitoxantrona + prednisona.
A
  1. Respuesta correcta: e. El estudio TROPIC evaluó a pacientes con cáncer de próstata resistentes a castración que habían recibido docetaxel, comparando cabazitaxel + prednisona versus mitoxantrona versus prednisona, demostrando una sobrevida global 15.1 versus 12.7, p = 0.0001, así como una supervivencia libre de progresión 2.8 versus 1.4 meses, p = 0.0001.
26
Q
  1. ¿Qué porcentaje de pacientes en el estudio AFFIRM presentó convulsiones?
    a) 1%.
    b) 5%.
    c) 0.6%.
    d) 2.5%.
A
  1. Respuesta correcta: c. En el estudio AFFIRM, los pacientes tratados con enzalutamida presentaron incidencia de convulsiones de 0.6%, en comparación con el grupo placebo.
27
Q
  1. ¿En qué consistió el estudio Chaarted?
    a) Tratamiento de pacientes con cáncer de próstata con abiraterona versus
    enzalutamida
    b) Tratamiento de pacientes con cáncer de próstata sensible con docetaxel versus
    abiraterona .
    c) Tratamiento de pacientes con cáncer de próstata sensible con docetaxel+ terapia
    de privación androgénica versus terapia de privación androgénica.
    d) Tratamiento de pacientes con cáncer de próstata sensible con docetaxel+ terapia
    de privación androgénica versus terapia de privación androgénica.
A
  1. Respuesta correcta: d. El estudio enrolo a 790 pacientes con cáncer de próstata hormono sensible los cuales se sometieron a randomizacion evaluando terapia de privación androgénica vs terapia de privación androgénica + docetaxel cada 3 semanas, 6 ciclos.
28
Q
  1. ¿Cuál es el nivel máximo de testosterona para realizar el diagnóstico de cáncer de próstata resistente a castración?
    a) 10 ng/mL.
    b) 20 ng/mL.
    c) 50 ng/mL.
    d) 55 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: c. El nivel óptimo aceptado de testosterona para realizar el diagnóstico de cáncer de próstata es de < 50 ng/mL, con un nivel de evidencia 4, pero un grado de recomendación A.
29
Q
  1. En pacientes con cáncer de próstata resistente a castración que se encuentran
    recibiendo tratamiento con denosumab o bifosfonatos, ¿qué tipo de suplementación
    se deberá ofrecer?
    a) Suplemento con citrato de potasio.
    b) Suplemento con calcio y vitamina D.
    c) Suplemento con calcio y estrógenos.
    d) Suplementos hiperproteicos.
A
  1. Respuesta correcta: b. A aquellos pacientes que reciben terapia con bifosfonatos o
    denosumab se les deberán ofrecer suplementos con calcio y vitamina D, nivel de evidencia 1b y grado de recomendación A.
30
Q
  1. Mencione cuál será el paso a seguir en aquellos pacientes que se presentan con
    compresión medular.
    a) Estudio de imagen (RM/TAC); inicio de altas dosis de esteroides; valoración en
    caso de ser necesario para cirugía de columna, seguido de radioterapia; ofrecer
    radioterapia sola en caso de no ser candidato a cirugía.
    b) Dosis altas de esteroide; estudio de imagen (RM/TAC); valoración en caso de ser
    necesario para cirugía de columna, seguido de radioterapia; ofrecer radioterapia
    sola en caso de no ser candidato a cirugía.
    c) Doblar la dosis del fármaco que se encuentre recibiendo (terapia de privación
    androgénica); estudio de imagen (RM/TAC); valoración en caso de ser necesario
    para cirugía de columna, seguido de radioterapia; ofrecer radioterapia sola en caso
    de no ser candidato a cirugía.
    d) Aplicación de ácido zoledrónico; estudio de imagen (RM/TAC); valoración en
    caso de ser necesario para cirugía de columna, seguido de radioterapia; ofrecer
    radioterapia sola en caso de no ser candidato a cirugía.
A
  1. Respuesta correcta: b. Es necesario iniciar de manera inmediata con altas dosis de
    esteroides y hacer una evaluación con un método de imagen disponible (RM), así
    cómo llevar a cabo la valoración para cirugía de columna y después radioterapia, o
    estimar sólo radioterapia en caso de no ser candidato de cirugía de columna, al igual
    que examinar los niveles de testosterona y antígeno prostático, y lograr niveles de
    castración adecuados (orquiectomía simple bilateral, antagonistas de GNRH), nivel
    de evidencia 1b, grado de recomendación A.
31
Q
  1. ¿Cuál es el valor de antígeno prostático que define recurrencia bioquímica en
    aquellos pacientes que fueron tratados con radioterapia como opción primaria
    curativa?
    a) <0.2 ng/mL.
    b) <0.02 ng/mL.
    c) >2.0 ng/mL.
    d) 0.2-2 ng/mL.
A
  1. Respuesta correcta: c. Posterior a la conferencia RTGO-ASTRO, la definición para
    falla bioquímica después de radioterapia como tratamiento primario en pacientes con
    cáncer de próstata es de 2 ng/mL sobre el antígeno prostático nadir; esto aplica para
    aquellos pacientes con o sin tratamiento hormonal.
32
Q
  1. ¿Cuál es el punto de corte más aceptado para determinar recurrencia bioquímica en
    aquellos pacientes que se sometieron a HIFU o crioterapia como tratamiento primario
    para cáncer de próstata?
    a) > 0.2 ng/mL, sin importar el resultado de la biopsia posprocedimiento.
    b) > 1 ng/mL, con un resultado negativo en biopsia posprocedimiento.
    c) > 2.0 ng/mL, con un resultado positivo en biopsia posprocedimiento.
    d) 2.0 + nadir ng/mL, con un resultado negativo en biopsia posprocedimiento.
A
  1. Respuesta correcta: b. Después de crioterapia o HIFU, el nivel más aceptado para
    determinar recurrencia bioquímica es > 1 ng/mL, combinado con un resultado de
    biopsia negativo postratamiento.
33
Q
  1. Después de la prostatectomía radical como tratamiento primario como intento
    curativo para cáncer de próstata, ¿por cuánto tiempo mínimo es lo esperado que
    deberá permanecer indetectable el antígeno prostático específico?
    a) 4 semanas.
    b) 12 semanas.
    c) 6 semanas.
    d) 24 semanas.
A
  1. Respuesta correcta: c. En aquellos pacientes que se sometieron a prostatectomía radical, el antígeno prostático específico, como mínimo deberá permanecer indetectable seis semanas; la elevación persistente del antígeno prostático después del procedimiento se podrá deber a cáncer residual, micrometástasis o enfermedad pélvica residual.
34
Q
  1. ¿Cuál es la vida media del antígeno prostático específico?
    a) 4.5 días.
    b) 1.2 días.
    c) 2.2 días.
    d) 5.5 días.
A
  1. Respuesta correcta: c. Es una glicoproteína de 34 kD. Bioquímicamente, el
    antígeno prostático específico es una enzima serín proteasa, cuyo gen se encuentra
    en el cromosoma 19.
35
Q
  1. ¿Cuánto aumenta el riesgo de presentar cáncer de próstata con un tacto rectar
    anormal?
    a) 5 veces.
    b) 1.3 veces.
    c) 2.7 veces.
    d) 3.2 veces.
A
  1. Respuesta correcta: c. En el estudio PCPT realizado por Thomson et al., que
    incluyó 5 519 hombres, identificó que la probabilidad de detección de cáncer de
    próstata aumentaba 2.7 veces en aquellos pacientes con tacto transrectal de próstata
    anormal
36
Q
  1. ¿Cuál es el valor predictivo positivo del tacto rectal en pacientes con antígeno
    prostático normal?
    a) 1-2%.
    b) 4-11%.
    c) 15-20%.
    d) 21-35%.
A
  1. Respuesta correcta: b. En hombres con valores normales de antígeno prostático
    específico, el valor predictivo positivo es bajo (4-11%); sin embargo, la sola presencia de tacto rectal positivo (complementado con antígeno prostático) ha sido indicación para biopsias de próstata.
37
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes síndromes hereditarios conlleva un riesgo mayor de cáncer de
    próstata?
    a) NEM 1.
    b) Lynch.
    c) VHL.
    d) Li-Fraumeni.
A
  1. Respuesta correcta: b. El síndrome de Lynch conlleva un riesgo de 2 a 5 veces de cáncer de próstata, pero la edad en la que se presenta, así como su agresividad, es similar al de los casos esporádicos.
38
Q
  1. Las mutaciones de uno de estos genes se asocian con un riesgo mayor de cáncer de
    próstata.
    a) P53.
    b) RB1.
    c) BRCA.
    d) ATM
A
  1. Respuesta correcta: c. Las mutaciones de la línea germinal de BCRA 1 y 2 se han relacionado con un mayor incremento de riesgo de cáncer de próstata, en especial las alteraciones en el BRCA 2, que se han asociado con un riesgo de 2 a 6 veces mayor de presentar cáncer de próstata, así como alteraciones en estos genes se han vinculado con un cáncer más agresivo.
39
Q
  1. ¿Cuál es definición de PI-RADS 2?
    a) Muy probablemente benigno.
    b) Alta sospecha de malignidad.
    c) Probablemente maligno.
    d) Benigno.
    e) Maligno.
A
  1. Respuesta correcta: a. El sistema PI-RADS consiste en la determinación de las lesiones prostáticas con resonancia magnética multiparamétrica, clasificándolas en PIRADS del 1 al 5, siendo 1 muy baja (muy poca probabilidad de que exista cáncer); 2, probabilidad baja (baja probabilidad de que exista cáncer); 3, intermedio; 4, alta (es probable que exista cáncer); 5, muy alta (la probabilidad de que exista cáncer es muy alta).
40
Q
  1. ¿Cuál es la sensibilidad y especificidad del PET/CT C-11 para la re-estadificación de
    pacientes con cáncer de próstata con fracaso bioquímico?
    a) Sensibilidad, 60%; especificidad, 67%.
    b) Sensibilidad, 85%; especificidad, 88%.
    c) Sensibilidad, 92%; especificidad, 96%.
    d) Sensibilidad, 50%; especificidad, 89%.
A
  1. Respuesta correcta: b. El PET/CT de dolina se ha utilizado para detectar y diferenciar el cáncer de próstata. La sensibilidad y especificidad de esta técnica para la reestadificación de pacientes con cáncer de próstata que presentaron falla bioquímica es de 85 y 88%, respectivamente, por lo que este método puede ser útil para detectar metástasis distantes, pero teniendo en cuenta el valor basal del antígeno prostático específico.
41
Q
  1. ¿Cuál es el punto de corte para linfadenectomía pélvica en pacientes con cáncer de
    próstata según las guías de NCCN?
    a) 5%.
    b) 2%.
    c) 3%.
    d) 10%.
A
  1. Respuesta correcta: b. Las guías de la NCCN eligieron un 2% (probabilidad ganglionar por nomograma); la disección ganglionar que debe realizar es la que incluye el tejido delimitado en el área por la vena ilíaca externa; en sentido anterior, la pared lateral pélvica; en sentido lateral, la pared de la vejiga, y hacia el ligamento de Cooper.
42
Q
  1. ¿Cuál es la dosis mínima (Gy) recomendada para pacientes con cáncer de próstata
    bajo riesgo que recibirán radioterapia como tratamiento primario curativo?
    a) 60-74 Gy.
    b) 80-88 Gy.
    c) 75-79 Gy.
    d) 50-74 Gy.
A
  1. Respuesta correcta: c. Una dosis de 75.6 a 79.2 Gy en fracciones convencionales a
    la próstata debido a que la ausencia de falla bioquímica fue menor en aquellos pacientes que recibieron 78 Gy versus 70 Gy, con un seguimiento promedio de ocho años (78 versus 59%, p = 0.004).
43
Q
  1. ¿Cuál es la dosis mínima (Gy) recomendada para pacientes con cáncer de próstata riesgo intermedio-alto que recibirán radioterapia como tratamiento primario curativo?
    a) 79 Gy.
    b) 81 Gy.
    c) 75 Gy.
    d) 111 Gy.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los pacientes con riesgo intermedio y alto deberán recibir al
    menos 81 Gy.
44
Q
  1. ¿Qué beneficio se obtiene de la terapia de privación androgénica en pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo?
    a) Aumento en sobrevida global.
    b) Aumento en sobrevida de cáncer específico.
    c) Ninguno.
    d) Disminución de progresión clínica.
A
  1. Respuesta correcta: c. La terapia de privación androgénica se ha usado por lo común como terapia primaria para la enfermedad en estadio temprano y de bajo riesgo; esta práctica es cuestionada por dos estudios: el primero incluyó 66 717 hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo; el otro contó con 15 170 hombres, en los que se identificó que no existió una mejoría en supervivencia, al compararlos con los que no recibieron tratamiento.
45
Q
  1. En pacientes con cáncer de próstata con enfermedad metastásica de reciente inicio, ¿qué valor de antígeno prostático se considera aceptable para lograr una mejor sobrevida?
    a) > 4 ng/mL después de siete meses de terapia de privación androgénica.
    b) > 2 ng/mL después de 12 meses de terapia de privación androgénica.
    c) > 0.2 ng/mL después de 33 meses de terapia de privación androgénica.
    d) > 10 ng/mL después de seis meses de terapia de privación androgénica.
A
  1. Respuesta correcta: a. El estándar de oro del tratamiento para pacientes con cáncer de próstata con enfermedad metastásica es la terapia de privación androgénica. Un valor de antígeno prostático de 4 ng/mL o menos después de siete meses de tratamiento se asocia con una mejor supervivencia de los pacientes recién diagnosticados con cáncer de próstata metastásico.
46
Q
  1. Mencione el efecto adverso severo más común en aquellos pacientes con cáncer de
    próstata que reciben docetaxel.
    a) Anemia severa.
    b) Neutropenia.
    c) Síndrome mano-boca.
    d) Sangrado de tubo digestivo.
A
  1. Respuesta correcta: b. El efecto adverso grado (3-4) más frecuente en aquellos
    pacientes que reciben docetaxel es la neutropenia.
46
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de fracturas en aquellos pacientes con cáncer de próstata y que se
    encuentran en terapia de privación androgénica?
    a) 10-20%.
    b) 5-15%.
    c) 21-54%.
    d) 65-78%.
A
  1. Respuesta correcta: c. La terapia de privación androgénica se asocia con un riesgo de fractura entre 21% al 54%; la mayor duración del tratamiento confiere un mayor riesgo, al igual que otros factores asociados, como edad y comorbilidades; se demostró que la densidad ósea de la cadera disminuye cerca de 2 a 3% por año durante la terapia inicial.
47
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con cáncer de próstata
    tratados con agonistas de GNRH?
    a) No se asoció con ningún riesgo.
    b) HR 1.16.
    c) HR 4.5.
    d) HR 1.0.
A
  1. Respuesta correcta: b. El uso de agonistas de GNRH en pacientes con cáncer de próstata se asoció con un riesgo mayo de presentar diabetes (HR 1.44), mayor riesgo de presentar enfermedad coronaria (HR 1.16) e infarto agudo al miocardio (HR 1.11).