INCONTINENCIA URINARIA MASCULINA Flashcards

1
Q
  1. En el abordaje inicial de un paciente con incontinencia urinaria masculina que acude
    por primera vez a consulta se deberá clasificar como complicado si cursa con todas
    las siguientes características, excepto:
    a) Dolor y hematuria.
    b) Infección recurrente.
    c) Incontinencia de predominio nocturno.
    d) Radioterapia pélvica previa.
A
  1. Respuesta correcta: c. La incontinencia urinaria complicada masculina cursa en
    particular con dolor, hematuria, infecciones de vías urinarias recurrentes, radioterapia
    pélvica, fracaso a cirugía previa para la incontinencia o disfunción miccional (secundaria a un trastorno funcional vesical o uropatía obstructiva). La incontinencia urinaria de predominio nocturno no se considera un factor para categorizar a la incontinencia como complicada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento inicial en un paciente con incontinencia urinaria con o sin
    sintomatología compatible con vejiga hiperactiva y orina residual posmiccional no
    significativa?
    a) α bloqueadores.
    b) α adrenérgicos.
    c) α bloqueadores + antimuscarínicos.
    d) Antimuscarínicos.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los antimuscarínicos, como tolterodina, oxibutinina y
    solifenacina, han demostrado beneficio significativo en pacientes que cursan, además
    con sintomatología urinaria compatible con vejiga neurogénica y el riesgo de RAO es
    mínimo al tener un volumen posmiccional bajo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes estudios de gabinete no sería de utilidad en un paciente que
    cursa con incontinencia urinaria “complicada”?
    a) Uretrocistoscopia.
    b) Uroflujometría.
    c) Cistomanometría.
    d) US vesical con medición de orina residual.
A
  1. Respuesta correcta: d. El ultrasonido vesical dinámico no está indicado como abordaje inicial en pacientes con incontinencia urinaria complicada y realizarlo sería de poca utilidad, pues los pacientes ya han recibido tratamiento dirigido sin respuesta al mismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento ideal en la incontinencia urinaria de esfuerzo con alta sospecha de incompetencia esfinteriana?
    a) Refuerzo de la vejiga con segmentos intestinales.
    b) Uretrosuspensión con cabestrillo.
    c) Implantación de un esfínter urinario artificial.
    d) Implantación de un neuromodulador.
A
  1. Respuesta correcta: c. Ante la sospecha de incompetencia esfinteriana, los únicos tratamientos que han demostrado beneficio significativo han sido la uretrosuspensión con cabestrillo y la implantación quirúrgica de un esfínter urinario artificial. Sin embargo, el único que tiene evidencia científica es el esfínter urinario artificial. El resto de las opciones podría sugerirse en caso de incontinencia urinaria secundaria a hiperactividad del detrusor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados en relación con la estimulación eléctrica y estimulación de la musculatura de piso pélvico en pacientes con incontinencia urinaria posprostatectomía sería el más correcto?
    a) Ha demostrado beneficio a largo plazo.
    b) No ha demostrado beneficio.
    c) El beneficio es mínimo y subclínico.
    d) Más de 50% de los pacientes presenta mejoría a los seis meses.
A
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados en relación con la estimulación eléctrica y estimulación de la musculatura de piso pélvico en pacientes con incontinencia urinaria posprostatectomía sería el más correcto?
    a) Ha demostrado beneficio a largo plazo.
    b) No ha demostrado beneficio.
    c) El beneficio es mínimo y subclínico.
    d) Más de 50% de los pacientes presenta mejoría a los seis meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Paciente masculino de 78 años, post-operado de prostatectomía radical. Acude a consulta por presentar escapes de orina involuntarios de dos meses de evolución. El paciente lo refiere como escapes, al no poder contener las ganas de orinar. Además, refiere nocturia de 4, disminución en el chorro urinario y necesidad de pujar para iniciar la micción. El tratamiento ideal deberá ser:
    a) Micción con horario + α bloqueadores.
    b) α bloqueadores+ antimuscarínicos.
    c) Corrección de la obstrucción anatómica de la salida de la vejiga.
    d) Inhibidores de 5-α-reductasa + cambios en los patrones de micción.
A
  1. Respuesta correcta: b. Se trata de un paciente que amerita tratamiento especializado y con sintomatología mixta, que requiere tratamiento farmacológico dual, con el propósito de mejorar la sintomatología de vaciamiento; el antimuscarínico y los α bloqueadores resolverían de forma parcial la sintomatología compatible con incontinencia urinaria de urgencia. El tratamiento quirúrgico solucionaría de modo parcial la sintomatología.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Se deberá consultar a un especialista cuando el tratamiento inicial con
    anticolinérgicos en un paciente con incontinencia urinaria mixta ha sido ineficaz en un
    lapso de:
    a) 8-12 semanas.
    b) 5-10 semanas.
    c) 1-2 meses.
    d) 8-16 semanas.
A
  1. Respuesta correcta: a. A pesar de que no existe evidencia concreta respaldada por estudios aleatorizados prospectivos en pacientes con incontinencia urinaria, se deberán mantener en un inicio las medidas iniciales por un lapso de 8 a 12 semanas antes de consultar a un especialista.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo, posoperados de prostatectomía
    radical, el tratamiento con inyección intrauretral de agentes abultantes ha demostrado:
    a) Cura de la incontinencia.
    b) Mejoría en calidad de vida.
    c) Desencadena eventos adversos.
    d) No demuestra mejoría sobre los abultantes de silicón.
A
  1. Respuesta correcta: b. La mayoría de los estudios que existe al momento cuenta
    con muestras pequeñas en torno al beneficio real de los abultantes uretrales; sin embargo, el hidrogel de poliacrilamida ha demostrado una mejoría discreta en la calidad de vida sin obtenerse la cura. Existen reportes que indican empeoramiento tras la inyección de abultante con material de silicón hasta en un 30%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál es la opción farmacológica ideal en un paciente masculino de 64 años, con
    incontinencia urinaria mixta de predominio de esfuerzo, con evidencia urodinámica y
    obstrucción de salida vesical, en el cual se descarta estenosis de uretra?
    a) α bloqueadores.
    b) α bloqueadores+ antimuscarínico.
    c) α bloqueadores+ inhibidores de 5-α reductasa.
    d) Aplicación intravesical de toxina botulínica.
A
  1. Respuesta correcta: c. Las opciones de tratamiento farmacológico en caso de incontinencia urinaria y obstrucción de salida vesical demostrada son α bloqueador o inhibidores de 5 α reductasa. Aunque cada vez hay más datos de la seguridad demostrada de los antimuscarínicos para tratar los síntomas de vejiga hiperactiva en los varones con obstrucción de salida vesical cuando se combinan con un α bloqueador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En relación con el esfínter, ¿cuál es la clasificación etiológica de la incontinencia urinaria corregible de forma quirúrgica?
    a) Posoperatoria y preoperatoria.
    b) Posoperatoria, postraumática y congénita.
    c) Posoperatoria e iatrogénica.
    d) Posoperatoria, postraumática e iatrogénica.
A
  1. Respuesta correcta: b. Las causas atribuibles a la incontinencia urinaria, secundarias a alteración esfinteriana, se clasifican como posoperatorias, postraumáticas y congénitas, siendo esta última la causa menos común. Se considera la incontinencia urinaria secundaria a lesión del esfínter por iatrogenia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué tipo de fístulas se presentan por lo general en caso de asociación con
    incontinencia urinaria?
    a) Uretrocutáneas.
    b) Rectouretrales y vesicorrectales.
    c) Vesicorrectales.
    d) Uretrocutáneas y rectouretrales.
A
  1. Respuesta correcta: d. La incontinencia urinaria secundaria a fístula es en > 50%
    secundaria a fistulas uretrocutáneas y rectouretrales, aunque pueden ser de otro tipo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es el porcentaje de éxito en relación con los resultados terapéuticos obtenidos en los pacientes posoperados con antecedente de colocación de esfínter uretral por
    incontinencia urinaria de esfuerzo a los seis meses?
    a) 60-90%.
    b) 30-70%.
    c) 40-70%.
    d) < 40%.
A
  1. Respuesta correcta: a. Las tasas de éxito a largo plazo y la satisfacción elevada de
    los pacientes parecen superar la necesidad de revisiones prospectivas. Hasta que no se observe una experiencia similar con tratamientos menos cruentos y más modernos, el EsUA sigue siendo el tratamiento de referencia con el que deben compararse todos los demás.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con incontinencia urinaria posterior a
    una prostatectomía radical?
    a) Edad, tamaño tumoral y enfermedades concomitantes previas.
    b) Estadio del tumor, estenosis del cuello y técnica empleada.
    c) Edad, técnica empleada y disfunción vesical, y esfinteriana preoperatoria.
    d) Estadio del tumor, enfermedades concomitantes y técnica empleada.
A
  1. Respuesta correcta: a. Los factores de riesgo descritos de incontinencia posPR
    comprenden la edad en el momento de la cirugía, tamaño de la próstata, enfermedades concomitantes, cirugía con conservación nerviosa, estenosis del cuello de la vejiga, estadio del tumor (posiblemente relacionado con la técnica quirúrgica), y disfunción vesical y esfinteriana preoperatoria. El riesgo no guarda relación con la técnica de prostatectomía (radical, no radical o robótica; estos trabajos proceden en su totalidad de centros de excelencia).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es la tasa de éxito en pacientes con incontinencia urinaria de leve a moderada
    posprostatectomía radical tras una uretrosuspensión?
    a) 30%.
    b) 30-50%.
    c) 60%.
    d) < 40%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Las suspensiones para varones son una alternativa en los varones con IU leve o moderada (la radioterapia es un factor de riesgo adverso). La tasa de éxito mínimo global es de 58%, y los mejores resultados se obtienen en los pacientes con pérdidas bajas o moderadas de orina que no han recibido radioterapia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Dentro de las restricciones en el tratamiento intervencionista con colocación de
    esfínter urinario artificial se encuentran todas las siguientes, excepto:
    a) Deterioro cognitivo.
    b) Falta de destreza.
    c) Edad.
    d) Grado de incontinencia.
A
  1. Respuesta correcta: c. La edad no constituye una restricción para el tratamiento
    quirúrgico de la incontinencia después de una prostatectomía. Sin embargo, el deterioro cognitivo y la falta de una destreza normal pueden restringir el uso de un esfínter urinario artificial y deben valorarse antes de la intervención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. El riesgo de desarrollar incontinencia tras recibir radioterapia externa como
    tratamiento radical en pacientes con enfermedad de bajo riesgo es de:
    a) 0-20%.
    b) 3-15%.
    c) 5-10%.
    d) < 10%.
A
  1. Respuesta correcta: a. El riesgo de incontinencia tras recibir radioterapia externa oscila entre 0 y 18.9%, aunque quizá aumente con el tiempo. Los pacientes que se han sometido a una RTUP antes o después del tratamiento corren un mayor riesgo más precoz de 5 a 11%. La radioterapia adyuvante puede aumentar el riesgo de incontinencia posPR. También la PR de rescate después de radioterapia conlleva un mayor riesgo de incontinencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. El daño urotelial posterior a la radioterapia como consecuencia de una mayor erosión
    e infección es secundario a:
    a) Espongiofibrosis.
    b) Hialinización.
    c) Atrofia uretral secundaria a vasculitis.
    d) Atrofia uretral secundaria a fibrosis.
A
  1. Respuesta correcta: c. La tasa de revisión tras la radioterapia es mayor que sin radioterapia, como consecuencia de una mayor incidencia de erosión e infección debida posiblemente a atrofia uretral secundaria y a vasculitis inducida por radiación. También puede aparecer hiperactividad del detrusor y contracturas del cuello de la vejiga. Se recomienda una desactivación prolongada o intermitente del esfínter; el manguito del esfínter debe colocarse fuera del campo de radioterapia
8
Q
  1. Respuesta correcta: c. La tasa de revisión tras la radioterapia es mayor que sin radioterapia, como consecuencia de una mayor incidencia de erosión e infección debida posiblemente a atrofia uretral secundaria y a vasculitis inducida por radiación. También puede aparecer hiperactividad del detrusor y contracturas del cuello de la vejiga. Se recomienda una desactivación prolongada o intermitente del esfínter; el manguito del esfínter debe colocarse fuera del campo de radioterapia
A
  1. Respuesta correcta: d. Después de la braquiterapia aparece incontinencia de 0 a
    45% de los casos. La RTUP después de la braquiterapia comparte un riesgo elevado
    de incontinencia, sin embargo, es menor de 40%.
9
Q
  1. El fallo y persistencia de incontinencia urinaria recurrente tras la implantación de un
    esfínter urinario artificial es consecuencia de todas las siguientes, excepto:
    a) Alteraciones vesicales.
    b) Fallo mecánico y disfunción de la prótesis.
    c) Atrofia uretral.
    d) Infecciones de vías urinarias asociadas.
A
  1. Respuesta correcta: d. La incontinencia recurrente tras la implantación de un
    esfínter urinario artificial puede ser consecuencia de una alteración de la función
    vesical, de atrofia uretral o de un fallo mecánico. La totalidad o parte de la prótesis
    debe retirarse de forma quirúrgica cuando hay infección o erosión de sus
    componentes. Los factores de riesgo comprenden cirugía, radioterapia, sondaje y
    endoscopia.
10
Q
  1. Paciente masculino de 82 años, con antecedente de crecimiento prostático
    obstructivo, sometido a RTUP, persiste con sintomatología urinaria de vaciamiento
    con evidencia de estenosis de uretra posterior a nivel de uretra bulbar de 70%, con
    paso de medio de contraste filiforme a vejiga, ¿cuál es el porcentaje de riesgo para
    desarrollar incontinencia urinaria?
    a) 0-10%.
    b) 0-15%.
    c) 0-20%.
    d) 2-5%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Aparece incontinencia después de lesiones de la porción
    posterior de la uretra de 0 a 20% de los pacientes. El tratamiento quirúrgico
    publicado con más frecuencia es el esfínter urinario artificial. Según el caso, se
    requieren intervenciones adicionales, como reconstrucción de la uretra o el cuello de
    la vejiga. Cuando la reconstrucción es imposible, una opción terapéutica consiste en
    el cierre del cuello de la vejiga y la construcción de estoma abdominal sondable de
    Mitrofanoff.
11
Q
  1. ¿Cuál es la prevalencia de incontinencia urinaria en general en hombres?
    a) 2-15%.
    b) 11-34%.
    c) 1-8%.
    d) 30-50%.
A
  1. Respuesta correcta: b. Una revisión sistemática de 21 estudios reporta una prevalencia de incontinencia urinaria en hombres en un rango de 11 a 34%, con una media de 17%.
11
Q
  1. Respuesta correcta: a. Debido a las diferencias anatómicas y fisiopatológicas entre
    hombre y mujer, las causas de incontinencia entre ambos sexos es distinta, predominando en hombres la incontinencia de urgencia en un rango entre 40 y 80%.
A
  1. Respuesta correcta: b. Contrario que en las mujeres, la incontinencia de esfuerzo
    representa un porcentaje bajo, siendo < 10%, teniendo mayor incidencia de hasta
    80% a la incontinencia de urgencia y un 30% a las formas mixtas.
12
Q
  1. ¿En qué porcentaje de pacientes posoperados de RTUP se presenta incontinencia
    urinaria?
    a) 1%.
    b) 5%.
    c) 10%.
    d) 15%.
A
  1. Respuesta correcta: a. El porcentaje de incontinencia urinaria de esfuerzo posterior a ser sometidos a RTUP es bajo, siendo de 1%, encontrándose desde el posoperatorio inmediato y hasta los 12 meses.
12
Q
  1. De los subtipos de incontinencia urinaria, ¿cuál es la más predominante en hombres?
    a) Incontinencia de urgencia.
    b) Incontinencia de esfuerzo.
    c) Incontinencia mixta.
    d) Incontinencia total.
A
  1. Respuesta correcta: a. Debido a las diferencias anatómicas y fisiopatológicas entre
    hombre y mujer, las causas de incontinencia entre ambos sexos es distinta, predominando en hombres la incontinencia de urgencia en un rango entre 40 y 80%.
13
Q
  1. ¿En qué porcentaje de pacientes postoperados de prostatectomía radical se presenta
    incontinencia urinaria?
    a) 30%.
    b) 40%.
    c) 50%.
    d) 60%.
A
  1. Respuesta correcta: d. El porcentaje de incontinencia urinaria en pacientes sometidos a prostatectomía radical como manejo de patología oncológica prostática se encuentra hasta en 60%; sin embargo, en algunos estudios se cree que se subestima esta incidencia, siendo hasta de 75%.
14
Q
  1. Paciente masculino de 68 años, posoperado de prostatectomía radical con
    incontinencia urinaria de esfuerzo moderada, ¿cuáles serían las indicaciones de
    tratamiento quirúrgico?
    a) Uso de cuatro protectores a pesar de ejercicios de piso pélvico y manejo médico.
    b) Incontinencia urinaria mixta de predominio de urgencia.
    c) Presencia de orina residual > 20% en estudio ultrasonográfico.
    d) Paciente con uso de dos protectores al día, a pesar de ejercicios de piso pélvico y
    manejo médico.
A
  1. Respuesta correcta: a. La indicación en los pacientes para manejo quirúrgico con
    incontinencia urinaria de esfuerzo es cuando exista persistencia de los síntomas, ya
    sean moderados o severos, a pesar de manejo conservador y médico.
14
Q
  1. En el estudio inicial de un paciente con incontinencia urinaria, ¿qué factores hacen
    pensar en incontinencia urinaria complicada y referir a un centro especializado?
    a) Incontinencia recurrente o total, dolor, hematuria, infecciones recurrentes,
    radioterapia, cirugía pélvica radical, orina residual importante.
    b) Incontinencia de urgencia, hematuria, litiasis vesical, cardiopatía.
    c) Incontinencia recurrente, infecciones recurrentes, disfunción eréctil, diabetes
    mellitus.
    d) Incontinencia de esfuerzo, orina residual importante, edad temprana, infecciones
    recurrentes.
A
  1. Respuesta correcta: a. Se han encontrado ciertos factores que son de mal pronóstico en incontinencia urinaria; se deben referir a un centro especializado para un manejo adecuado. Siguiendo las guías de manejo de incontinencia, se han encontrado como factores importantes una incontinencia que sea refractaria a tratamiento o sea total, acompañada de dolor, hematuria e infecciones recurrentes; detectar en estudios de imagen alteraciones significativas en el vaciamiento vesical; e historia de patología oncológica por la cual haya sido sometido a radioterapia o cirugía radical.
15
Q
  1. En el abordaje inicial de un paciente con incontinencia urinaria en la consulta
    externa, además de realizar una historia clínica, interrogatorio sobre sintomatología
    urinaria y una exploración física completa, ¿qué estudios se deben solicitar para
    complementar el estudio?
    a) EGO, urocultivo, ultrasonido vesical, urodinamia.
    b) EGO, urocultivo, uretrocistoscopia, ultrasonido vesical.
    c) EGO, urocultivo, urodinamia, cistografía miccional.
    d) EGO, urocultivo, urotomografía, urografía excretora.
A
  1. Respuesta correcta: b. En el estudio inicial de un paciente con incontinencia
    urinaria, se debe realizar un interrogatorio en busca de factores de riesgo, así como
    llevar a cabo una exploración física completa, e incluso exploración neurológica;
    posterior a esto es necesario iniciar con los estudios básicos: urianálisis, para
    descartar proceso infeccioso; estudios de imagen, para valorar el vaciamiento vesical,
    el ultrasonido supra púbico es un estudio no invasivo y de fácil acceso; dependiendo
    de los síntomas, se puede efectuar una uretrocistoscopia, para la evaluación del
    tracto de salida vesical.
15
Q
  1. ¿Cuáles son las indicaciones específicas para uso de esfínter urinario artificial?
    a) PosRT, posPR, vejiga hiperactiva.
    b) PosPR, detrusor hiperactivo, incontinencia mixta.
    c) Incontinencia de urgencia, posRT, posPR.
    d) PosPR, deficiencia intrínseca del esfínter, debilidad del esfínter debido a vejiga neurogénica.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los candidatos ideales a manejo con AUS son pacientes posoperados de prostatectomía radical, debilidad del esfínter secundario a una vejiga neurogénica, deficiencia intrínseca del esfínter y causas congénitas, como espina bífida, agenesia sacra y síndrome de Shy-Drager, pues el problema se ubica de manera intrínseca en el esfínter.
16
Q
  1. En un seguimiento a 10 años de pacientes con esfínter urinario artificial, ¿cuál es la tasa de éxito de dicho mecanismo?
    a) 15%.
    b) 33%.
    c) 60%.
    d) 84%.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los pacientes a los que se les coloca AUS (esfínter urinario
    artificial) presentan una adecuada respuesta inicial; sin embargo, la tasa de éxito
    disminuye con el paso del tiempo y por otros factores asociados; empero, en estudios
    con seguimiento a 10 años, siguen mostrando una tasa de éxito alta de hasta 84%.
16
Q
  1. ¿Cuál es la única contraindicación absoluta del esfínter urinario artificial?
    a) Incapacidad del paciente de manejar la bomba.
    b) Haber recibido radioterapia.
    c) Cirugía pélvica previa.
    d) Cardiopatía.
A
  1. Respuesta correcta: a. En diversos estudios se ha demostrado que la única contraindicación absoluta para el uso de AUS es la incapacidad del paciente de manipular la bomba; este esfínter se puede colocar en pacientes con otras condiciones y factores de riesgo, sin embargo, con resultados no tan satisfactorios como el uso de radioterapia previa.
17
Q
  1. En pacientes con esfínter urinario artificial (AUS), ¿cuál es la indicación absoluta
    para retirar el esfínter artificial?
    a) Infección.
    b) Erosión.
    c) Incontinencia recurrente.
    d) Retención urinaria.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los pacientes con esfínter artificial urinario pueden presentar erosión del tejido adyacente, ya sea por proceso infeccioso subyacente o por necrosis producida a la mucosa por las altas presiones a la pared, siendo ésta la única indicación absoluta para retirar el esfínter.
17
Q
  1. En pacientes a los que se les coloca esfínter urinario artificial se pueden encontrar
    distintas complicaciones, una tiene que ver con causas mecánicas, ¿de las
    complicaciones mecánicas, ¿cuál es la más común?
    a) Infección.
    b) Erosión.
    c) Disfunción de cinta uretral.
    d) Presión inadecuada del balón.
A
  1. Respuesta correcta: d. Las complicaciones mecánicas se relacionan con disfunción del equipo; sin embargo, el 33% de ellas se debe a una presión inadecuada del balón, habiendo la necesidad de un reajuste, pues puede ocasionar obstrucción o fuga urinaria.
18
Q
  1. En los pacientes que se aplica un agente abultante uretral (Macroplastique), ¿cuál es
    la presión necesaria para lograr una tasa de éxito significativa?
    a) 10 cm H2O.
    b) 20 cm H2O.
    c) 30 cm H2O.
    d) 40 cm H2O.
A
  1. Respuesta correcta: c. Se ha demostrado que los microimplantes de silicón presentan un rápido deterioro progresivo posterior a su colocación; sin embargo, al inicio se debe lograr una presión de cierre uretral al menos de 30 cm H2O en el posquirúrgico, para poder mantener una tasa de éxito adecuada.
18
Q
  1. Paciente masculino de 72 años, con incontinencia urinaria de esfuerzo, al que se le
    coloca un sling uretral, ¿cuál sería la complicación más frecuente de este tipo de
    mecanismo?
    a) Erosión.
    b) Dolor perineal.
    c) Infección.
    d) Uretrorragia.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los slings uretrales, al igual que el esfínter urinario artificial, tienen utilidad en la incontinencia urinaria de esfuerzo, al hacer la función de un esfínter; sin embargo, como todos los demás mecanismos, presentan complicaciones o efectos adversos en el posquirúrgico. El más importante de ellos es el dolor perineal, reportado hasta en un 74% de los casos, resolviendo por lo general a los tres meses.
18
Q
  1. Paciente masculino de 52 años, que presenta incontinencia urinaria de esfuerzo,
    manejado con esfínter urinario artificial (AUS), presentando atrofia uretral, ¿cuál
    sería el manejo a seguir?
    a) Disminuir el tamaño del cuff; mover distal o proximal en la zona más delgada de la
    uretra; colocación en tándem del cuff.
    b) Retirar el equipo y valorar inicio médico.
    c) Cambiar por un sling.
    d) Reemplazarlo por uno nuevo.
A
  1. Respuesta correcta: a. En estos pacientes, el paso inicial no es la búsqueda de otro
    tipo de terapia, ya que si se presentó mejoría con este uso, se puede iniciar con disminución del tamaño del manguito, o moverlo a una zona proximal o distal, donde la uretra se encuentra más delgada, o colocarlo en tándem (doble).
18
Q
  1. Paciente masculino de 41 años, con antecedente de esclerosis múltiple, que ha
    cursado con detrusor hiperactivo, sin mejoría a tratamiento con antimuscarínicos y
    antecedente de aplicación de toxina botulínica, ¿qué opción de tratamiento se le
    podría ofrecer?
    a) Aumento de dosis de antimuscarínicos.
    b) Cateterismo limpio intermitente.
    c) Neuromodulación sacra.
    d) Esfínter urinario artificial.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los pacientes que presentan esclerosis múltiple cursan con
    un proceso desmielinizante central y periférico, presentando detrusor hiperactivo, disinergia esfínter detrusor, arreflexia, o alguna combinación de éstas. No existen series importantes de paciente con esclerosis múltiple en manejo con neuromodulación sacra; sin embargo, en ciertos pacientes seleccionados puede haber mejoría sintomática
19
Q
  1. Paciente masculino de 80 años, postoperado de RTUP, presenta goteo postmiccional
    sin necesidad de utilizar protector, ¿cuál sería el manejo a seguir?
    a) Antimuscarínicos.
    b) α bloqueador.
    c) Observación.
    d) Ejercicios de piso pélvico.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los pacientes con urgencia urinaria se pueden clasificar en
    complicados y no complicados; en este caso, se trata de una urgencia urinaria no complicada en un paciente de más de 90 años, presentando sólo goteo posmiccional, lo cual, sin afectar su calidad de vida, se puede manejar de manera observacional; si empeoran los síntomas, iniciar con ejercicios de piso pélvico.
19
Q
  1. Paciente masculino de 56 años, candidato a manejo quirúrgico; sin
    embargo, cuenta con historia de sintomatología de almacenamiento y vaciamiento sin
    ser proceso obstructivo, ¿qué estudio se solicitaría previo a la cirugía para
    complementar el estudio prequirúrgico?
    a) Uretrocistoscopia.
    b) Urodinamia.
    c) Ultrasonido vesicoprostático.
    d) Cistografía miccional.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los pacientes que no responden a manejo conservador son candidatos a manejo quirúrgico y cuentan con historial de sintomatología de almacenamiento y vaciamiento es necesario un estudio urodinámico para evaluar la capacidad vesical y contractilidad de la vejiga, lo que permite valorar la presión del flujo, evaluando la función vesical, tipo de incontinencia y severidad.
19
Q
  1. Paciente masculino de 72 años, con sintomatología prostática obstructiva e
    incontinencia urinaria de urgencia, ¿cuál sería su manejo inicial?
    a) α bloqueador.
    b) Antimuscarínicos.
    c) RTUP.
    d) Neuromodulación.
A
  1. Respuesta correcta: a. Los pacientes que presentan patología prostática obstructiva
    suelen acompañarse de incontinencia urinaria de urgencia; se recomienda el manejo con α bloqueadores de primera línea, pues al resolverse la sintomatología prostática suele mejorar la urgencia urinaria, y a partir de la respuesta se puede iniciar una terapia combinada.