INCONTINENCIA URINARIA MASCULINA Flashcards
1
Q
- En el abordaje inicial de un paciente con incontinencia urinaria masculina que acude
por primera vez a consulta se deberá clasificar como complicado si cursa con todas
las siguientes características, excepto:
a) Dolor y hematuria.
b) Infección recurrente.
c) Incontinencia de predominio nocturno.
d) Radioterapia pélvica previa.
A
- Respuesta correcta: c. La incontinencia urinaria complicada masculina cursa en
particular con dolor, hematuria, infecciones de vías urinarias recurrentes, radioterapia
pélvica, fracaso a cirugía previa para la incontinencia o disfunción miccional (secundaria a un trastorno funcional vesical o uropatía obstructiva). La incontinencia urinaria de predominio nocturno no se considera un factor para categorizar a la incontinencia como complicada.
2
Q
- ¿Cuál es el tratamiento inicial en un paciente con incontinencia urinaria con o sin
sintomatología compatible con vejiga hiperactiva y orina residual posmiccional no
significativa?
a) α bloqueadores.
b) α adrenérgicos.
c) α bloqueadores + antimuscarínicos.
d) Antimuscarínicos.
A
- Respuesta correcta: d. Los antimuscarínicos, como tolterodina, oxibutinina y
solifenacina, han demostrado beneficio significativo en pacientes que cursan, además
con sintomatología urinaria compatible con vejiga neurogénica y el riesgo de RAO es
mínimo al tener un volumen posmiccional bajo.
3
Q
- ¿Cuál de los siguientes estudios de gabinete no sería de utilidad en un paciente que
cursa con incontinencia urinaria “complicada”?
a) Uretrocistoscopia.
b) Uroflujometría.
c) Cistomanometría.
d) US vesical con medición de orina residual.
A
- Respuesta correcta: d. El ultrasonido vesical dinámico no está indicado como abordaje inicial en pacientes con incontinencia urinaria complicada y realizarlo sería de poca utilidad, pues los pacientes ya han recibido tratamiento dirigido sin respuesta al mismo.
3
Q
- ¿Cuál es el tratamiento ideal en la incontinencia urinaria de esfuerzo con alta sospecha de incompetencia esfinteriana?
a) Refuerzo de la vejiga con segmentos intestinales.
b) Uretrosuspensión con cabestrillo.
c) Implantación de un esfínter urinario artificial.
d) Implantación de un neuromodulador.
A
- Respuesta correcta: c. Ante la sospecha de incompetencia esfinteriana, los únicos tratamientos que han demostrado beneficio significativo han sido la uretrosuspensión con cabestrillo y la implantación quirúrgica de un esfínter urinario artificial. Sin embargo, el único que tiene evidencia científica es el esfínter urinario artificial. El resto de las opciones podría sugerirse en caso de incontinencia urinaria secundaria a hiperactividad del detrusor.
3
Q
- ¿Cuál de los siguientes enunciados en relación con la estimulación eléctrica y estimulación de la musculatura de piso pélvico en pacientes con incontinencia urinaria posprostatectomía sería el más correcto?
a) Ha demostrado beneficio a largo plazo.
b) No ha demostrado beneficio.
c) El beneficio es mínimo y subclínico.
d) Más de 50% de los pacientes presenta mejoría a los seis meses.
A
- ¿Cuál de los siguientes enunciados en relación con la estimulación eléctrica y estimulación de la musculatura de piso pélvico en pacientes con incontinencia urinaria posprostatectomía sería el más correcto?
a) Ha demostrado beneficio a largo plazo.
b) No ha demostrado beneficio.
c) El beneficio es mínimo y subclínico.
d) Más de 50% de los pacientes presenta mejoría a los seis meses.
4
Q
- Paciente masculino de 78 años, post-operado de prostatectomía radical. Acude a consulta por presentar escapes de orina involuntarios de dos meses de evolución. El paciente lo refiere como escapes, al no poder contener las ganas de orinar. Además, refiere nocturia de 4, disminución en el chorro urinario y necesidad de pujar para iniciar la micción. El tratamiento ideal deberá ser:
a) Micción con horario + α bloqueadores.
b) α bloqueadores+ antimuscarínicos.
c) Corrección de la obstrucción anatómica de la salida de la vejiga.
d) Inhibidores de 5-α-reductasa + cambios en los patrones de micción.
A
- Respuesta correcta: b. Se trata de un paciente que amerita tratamiento especializado y con sintomatología mixta, que requiere tratamiento farmacológico dual, con el propósito de mejorar la sintomatología de vaciamiento; el antimuscarínico y los α bloqueadores resolverían de forma parcial la sintomatología compatible con incontinencia urinaria de urgencia. El tratamiento quirúrgico solucionaría de modo parcial la sintomatología.
4
Q
- Se deberá consultar a un especialista cuando el tratamiento inicial con
anticolinérgicos en un paciente con incontinencia urinaria mixta ha sido ineficaz en un
lapso de:
a) 8-12 semanas.
b) 5-10 semanas.
c) 1-2 meses.
d) 8-16 semanas.
A
- Respuesta correcta: a. A pesar de que no existe evidencia concreta respaldada por estudios aleatorizados prospectivos en pacientes con incontinencia urinaria, se deberán mantener en un inicio las medidas iniciales por un lapso de 8 a 12 semanas antes de consultar a un especialista.
5
Q
- En pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo, posoperados de prostatectomía
radical, el tratamiento con inyección intrauretral de agentes abultantes ha demostrado:
a) Cura de la incontinencia.
b) Mejoría en calidad de vida.
c) Desencadena eventos adversos.
d) No demuestra mejoría sobre los abultantes de silicón.
A
- Respuesta correcta: b. La mayoría de los estudios que existe al momento cuenta
con muestras pequeñas en torno al beneficio real de los abultantes uretrales; sin embargo, el hidrogel de poliacrilamida ha demostrado una mejoría discreta en la calidad de vida sin obtenerse la cura. Existen reportes que indican empeoramiento tras la inyección de abultante con material de silicón hasta en un 30%.
5
Q
- ¿Cuál es la opción farmacológica ideal en un paciente masculino de 64 años, con
incontinencia urinaria mixta de predominio de esfuerzo, con evidencia urodinámica y
obstrucción de salida vesical, en el cual se descarta estenosis de uretra?
a) α bloqueadores.
b) α bloqueadores+ antimuscarínico.
c) α bloqueadores+ inhibidores de 5-α reductasa.
d) Aplicación intravesical de toxina botulínica.
A
- Respuesta correcta: c. Las opciones de tratamiento farmacológico en caso de incontinencia urinaria y obstrucción de salida vesical demostrada son α bloqueador o inhibidores de 5 α reductasa. Aunque cada vez hay más datos de la seguridad demostrada de los antimuscarínicos para tratar los síntomas de vejiga hiperactiva en los varones con obstrucción de salida vesical cuando se combinan con un α bloqueador.
5
Q
- En relación con el esfínter, ¿cuál es la clasificación etiológica de la incontinencia urinaria corregible de forma quirúrgica?
a) Posoperatoria y preoperatoria.
b) Posoperatoria, postraumática y congénita.
c) Posoperatoria e iatrogénica.
d) Posoperatoria, postraumática e iatrogénica.
A
- Respuesta correcta: b. Las causas atribuibles a la incontinencia urinaria, secundarias a alteración esfinteriana, se clasifican como posoperatorias, postraumáticas y congénitas, siendo esta última la causa menos común. Se considera la incontinencia urinaria secundaria a lesión del esfínter por iatrogenia.
6
Q
- ¿Qué tipo de fístulas se presentan por lo general en caso de asociación con
incontinencia urinaria?
a) Uretrocutáneas.
b) Rectouretrales y vesicorrectales.
c) Vesicorrectales.
d) Uretrocutáneas y rectouretrales.
A
- Respuesta correcta: d. La incontinencia urinaria secundaria a fístula es en > 50%
secundaria a fistulas uretrocutáneas y rectouretrales, aunque pueden ser de otro tipo.
6
Q
- ¿Cuál es el porcentaje de éxito en relación con los resultados terapéuticos obtenidos en los pacientes posoperados con antecedente de colocación de esfínter uretral por
incontinencia urinaria de esfuerzo a los seis meses?
a) 60-90%.
b) 30-70%.
c) 40-70%.
d) < 40%.
A
- Respuesta correcta: a. Las tasas de éxito a largo plazo y la satisfacción elevada de
los pacientes parecen superar la necesidad de revisiones prospectivas. Hasta que no se observe una experiencia similar con tratamientos menos cruentos y más modernos, el EsUA sigue siendo el tratamiento de referencia con el que deben compararse todos los demás.
6
Q
- ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con incontinencia urinaria posterior a
una prostatectomía radical?
a) Edad, tamaño tumoral y enfermedades concomitantes previas.
b) Estadio del tumor, estenosis del cuello y técnica empleada.
c) Edad, técnica empleada y disfunción vesical, y esfinteriana preoperatoria.
d) Estadio del tumor, enfermedades concomitantes y técnica empleada.
A
- Respuesta correcta: a. Los factores de riesgo descritos de incontinencia posPR
comprenden la edad en el momento de la cirugía, tamaño de la próstata, enfermedades concomitantes, cirugía con conservación nerviosa, estenosis del cuello de la vejiga, estadio del tumor (posiblemente relacionado con la técnica quirúrgica), y disfunción vesical y esfinteriana preoperatoria. El riesgo no guarda relación con la técnica de prostatectomía (radical, no radical o robótica; estos trabajos proceden en su totalidad de centros de excelencia).
6
Q
- ¿Cuál es la tasa de éxito en pacientes con incontinencia urinaria de leve a moderada
posprostatectomía radical tras una uretrosuspensión?
a) 30%.
b) 30-50%.
c) 60%.
d) < 40%.
A
- Respuesta correcta: c. Las suspensiones para varones son una alternativa en los varones con IU leve o moderada (la radioterapia es un factor de riesgo adverso). La tasa de éxito mínimo global es de 58%, y los mejores resultados se obtienen en los pacientes con pérdidas bajas o moderadas de orina que no han recibido radioterapia.
7
Q
- Dentro de las restricciones en el tratamiento intervencionista con colocación de
esfínter urinario artificial se encuentran todas las siguientes, excepto:
a) Deterioro cognitivo.
b) Falta de destreza.
c) Edad.
d) Grado de incontinencia.
A
- Respuesta correcta: c. La edad no constituye una restricción para el tratamiento
quirúrgico de la incontinencia después de una prostatectomía. Sin embargo, el deterioro cognitivo y la falta de una destreza normal pueden restringir el uso de un esfínter urinario artificial y deben valorarse antes de la intervención.
7
Q
- El riesgo de desarrollar incontinencia tras recibir radioterapia externa como
tratamiento radical en pacientes con enfermedad de bajo riesgo es de:
a) 0-20%.
b) 3-15%.
c) 5-10%.
d) < 10%.
A
- Respuesta correcta: a. El riesgo de incontinencia tras recibir radioterapia externa oscila entre 0 y 18.9%, aunque quizá aumente con el tiempo. Los pacientes que se han sometido a una RTUP antes o después del tratamiento corren un mayor riesgo más precoz de 5 a 11%. La radioterapia adyuvante puede aumentar el riesgo de incontinencia posPR. También la PR de rescate después de radioterapia conlleva un mayor riesgo de incontinencia.