INFERTILIDAD: FACTOR MASCULINO Flashcards
- Es la respuesta correcta en cuanto al uso de suplementos de testosterona en
pacientes con infertilidad.
a) Está contraindicada para manejo de infertilidad.
b) Se puede utilizar en pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico.
c) En pacientes con hipogonadismo, se puede reiniciar una vez que el paciente no
esté buscando paternidad.
d) Es una de las principales causas de infertilidad de origen masculino.
1.Respuesta correcta: c. Si bien el tratamiento con testosterona tiene múltiples recomendaciones, se considera que es una causa frecuente de hipogonadismo. No es de utilidad para lograr la fertilidad en pacientes, incluso si tienen hipogonadismo, ya que disminuye los niveles de LH Y FSH, por lo que no se favorece espermatogénesis. En algunos casos, se podría suplementar con gonadotropinas. En pacientes con hipogonadismo que estén bajo tratamiento con testosterona se debe suspender; una vez que el paciente ya no esté buscando la paternidad, retomar el tratamiento con testosterona exógena.
- La oligospermia se define como un número disminuido de espermatozoides y se
caracteriza por una concentración de espermatozoides de:
a) < 20 millones/mL.
b) < 15 millones/mL.
c) < 30 millones/mL.
d) < 50 millones/mL.
- Respuesta correcta: b. La oligospermia u oligozoospermia se caracteriza por una disminución en el número de espermatozoides < 15 millones/mL.
- En cuanto al papel de varicocelectomía, ¿cuál de las siguientes respuestas es
correcta?
a) Sólo se debe hacer en pacientes con alteraciones en parámetros seminales.
b) Siempre se debe realizar cirugía si el paciente tiene varicocele clínicamente
evidente, incluso sin diagnóstico de infertilidad.
c) Se puede realizar en pacientes con infertilidad y oligospermia sin otra causa de > 2
años de evolución.
d) Si el paciente es mayor de edad no hay beneficio de cirugía.
- Respuesta correcta: c. Se debe considerar como opción en pacientes con infertilidad por más de dos años en quienes en el abordaje no se ha encontrado otra explicación para la infertilidad, en particular con oligospermia. Existen otras causas para varicocelectomía, como el mal control de síntomas. El diagnóstico de varicocele clínicamente evidente, o de alteraciones en espermatobioscopía sin infertilidad, no son justificación para llevar a cabo la cirugía. Los pacientes con infertilidad por más de dos años, que son mayores de edad, podrían beneficiarse de la cirugía.
- ¿Cuál es la complicación más frecuente posterior a varicocelectomía?
a) Hematoma.
b) Hidrocele.
c) Ligadura de la arteria testicular.
d) Recurrencia de varicocele.
- Respuesta correcta: b. El hidrocele es la complicación reportada con más frecuencia. La incidencia varía de 3 a 33%. Su principal etiología es obstrucción linfática. El uso de microscopio o lupas puede disminuir el riesgo de formación de hidrocele.
- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta acerca del lavado espermático?
a) Aumenta la posibilidad de fertilización.
b) Es más útil en pacientes sin HAART.
c) No reduce la posibilidad de transmisión de VIH sino la posibilidad de infección al
producto.
d) No es útil en pacientes con infección por VHB.
- Respuesta correcta: d. En realidad, el lavado espermático disminuye la posibilidad de fertilización. Es útil cuando se tiene buen apego al tratamiento antirretroviral y disminuye tanto la transmisión a la pareja como al producto, pero no es útil en pacientes con infección por VHB.
- ¿Cuál de las siguientes no es recomendación para pacientes con infertilidad?
a) Utilizar lubricantes.
b) Limitar ingesta de alcohol a 3-4 unidades por semana.
c) Bajar de peso.
d) Evitar aumento en la temperatura escrotal.
- Respuesta correcta: a. Los lubricantes disminuyen la motilidad espermática. El resto son recomendaciones que se deben hacer a todos los pacientes con intenciones de lograr el embarazo
- ¿En qué tipo de pacientes se ha visto un beneficio en la fertilidad con el suplemento
de gonadotropinas?
a) Hipogonadismo hipergonadotrópico.
b) Hipogonadismo hipogonadotrópico.
c) Hiperprolactinemia.
d) Azoospermia obstructiva.
- Respuesta correcta: b. Se ha visto que hasta un 92% de los pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico (tanto congénito como adquirido) tratados con 1 500-3 000 unidades de gonadotropina coriónica humana (GCH) intramusculares tres veces por semana fueron fértiles. En los otros casos no es de utilidad, pues ya se tienen niveles normales o supranormales de gonadotropinas.
- ¿Cuáles de los siguientes suplementos alimenticios pueden tener un impacto en la
tasa de nacidos vivos de parejas con dificultad para la concepción?
a) Vitamina E y zinc.
b) Condroitín sulfato.
c) Carbonato de calcio.
d) Sulfato ferroso.
- Respuesta correcta: a. Se ha visto que con la ingesta de antioxidantes como vitamina E y zinc se puede aumentar la tasa de nacimientos vivos en parejas con dificultad para la concepción (OR 4.21). No se ha visto beneficio con los otros suplementos mencionados.
- ¿Qué tipo de recomendaciones dietéticas se pueden dar a los pacientes para mejorar la motilidad espermática?
a) Ninguna, la motilidad no se ve afectada por la dieta.
b) Carnes rojas y quesos.
c) Dieta tipo occidental.
d) Pescado, frutas y legumbres.
- Respuesta correcta: d. Se ha visto una elevación del 11% en la motilidad tipo A cuando se utiliza una dieta rica en proteínas de pescado, frutas, vegetales y legumbres. Las carnes rojas y dieta de tipo occidental no han mostrado ningún beneficio. También, los ácidos grasos omega-3 han mostrado beneficio en la densidad y cuenta de espermatozoides.
- En caso de dar tratamiento con clomifeno y no lograr la concepción, ¿cuál sería el
tratamiento posterior?
a) Agregar Gch.
b) Inyección intracitoplásmica de esperma.
c) Agregar vitamina E y vitamina C.
d) Hablar con la pareja sobre la posibilidad de adopción.
- Respuesta correcta: b. Se ha visto que el clomifeno puede aumentar el número y maduración de los espermátides. Sin embargo, si esto no es suficiente para la concepción, se puede intentar inyección intracitoplásmica de esperma (ICSI), con lo que se ha visto que se logra obtener una adecuada cantidad en 100% de los pacientes con historia de oligospermia.
- ¿Cuál de las siguientes no es opción de tratamiento para un sujeto con azoospermia
obstructiva?
a) Aspiración espermática del epidídimo por microcirugía.
b) Extracción espermática testicular.
c) Aspiración espermática del epidídimo por vía percutánea.
d) Estimulación con testosterona.
- Respuesta correcta: d. Todas son técnicas para obtener muestras de espermas proximales al sitio de obstrucción, por lo que se espera que, si se encuentran espermatozoides viables a este nivel, la infertilidad sea sólo obstructiva. La estimulación con testosterona no ofrece ningún tipo de beneficio, en particular si no se ha diagnosticado hipogonadismo.
- En pacientes a quienes se les hizo una reversión de vasectomía por medio de vasovaso
anastomosis, ¿qué sucede con la tasa de embarazos conforme pasa el tiempo
después de la cirugía?
a) Se mantiene igual con el paso de los años.
b) Va disminuyendo con el paso del tiempo.
c) Va aumentando con el paso del tiempo.
d) Depende del cirujano, pero una vez que se recupera la fertilidad, se mantiene.
- Respuesta correcta: b. Se ha visto en series grandes de pacientes que la mayor tasa
de embarazos se da en los primeros tres años después del procedimiento; que con el paso del tiempo, la tasa de embarazos va disminuyendo.
- ¿Cuál de las siguientes no es una indicación para una aspiración/extracción quirúrgica
de esperma para fertilización in vitro?
a) Fallo de cirugía de reversión de vasectomía.
b) Es una opción antes de intentar una reversión de vasectomía.
c) Ausencia bilateral congénita de conductos deferentes.
d) Pareja con edad avanzada o que requiere fertilización in vitro.
- Respuesta correcta: b. Todas las otras son indicaciones. Por lo general, el primer
paso es un intento de vaso-vaso; si no funciona entonces se intenta
aspiración/extracción quirúrgica.
- ¿Cuál es la tasa de permeabilidad después de una anastomosis vaso-vaso por
azoospermia obstructiva?
a) < 10%.
b) 20-30%.
c) 40-50%.
d) 60-90%.
- Respuesta correcta: d. Siempre que se vaya a hacer una anastomosis vaso-vaso se
debe verificar la permeabilidad distal al epidídimo. Las tasas de permeabilidad
posteriores a la cirugía son 60-90%.
- ¿Cuál es la opción de tratamiento para infertilidad por enfermedad de Klinefelter?
a) Suplementos con testosterona.
b) Obtención de células madre.
c) Extracción de esperma testicular para inyección intracitoplásmica.
d) No tienen posibilidad de tratamiento.
- Respuesta correcta: c. Se ha visto que en algunos pacientes con enfermedad de Klinefelter se pueden obtener espermatozoides viables. Este método brinda posibilidad de lograr un embarazo.
- ¿Cuál de las siguientes condiciones no es necesariamente más frecuente en los
hombres con infertilidad en comparación con hombres sin infertilidad?
a) Eyaculación precoz.
b) Disfunción eréctil.
c) Depresión.
d) Obesidad.
- Respuesta correcta: d. En un estudio grande, en el que se analizó a pacientes con
infertilidad que se compararon con hombres sin infertilidad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de eyaculación precoz (19 vs. 11%), disfunción eréctil (18 vs. 8.3%), ansiedad (38 vs. 26.7%) y depresión (15.7 vs. 10.1%).
- ¿Cuál es la posibilidad de que un paciente con oligospermia primaria logre un
embarazo en un periodo de dos años sin ninguna intervención?
a) 0%, es anecdótico.
b) 10%.
c) 30%.
d) 50%.
- Respuesta correcta: c. Se estima que un paciente con oligospermia primaria a quien
no se le realiza ninguna intervención tiene cerca de un 30% de posibilidades de lograr
un embarazo dentro de los primeros dos años.
- ¿En cuál de las siguientes condiciones no es necesaria la criopreservación de semen?
a) Cirugías de cuello vesical en hombres jóvenes.
b) Pacientes con macroadenomas pituitarios.
c) Pacientes con nefropatía crónica.
d) Diabetes bien controlada.
- Respuesta correcta: d. La criopreservación de semen se recomienda para los hombres candidatos a quimio o radioterapia; pacientes con cirugías de cuello vesical que deseen paternidad; pacientes a quienes se les hará una biopsia de testículo o una orquiectomía y no han tenido o deseen más hijos; así como para pacientes con enfermedades que a la larga puedan afectar la fertilidad, como pacientes con macroadenomas pituitarios, craneofaringiomas, nefropatía crónica, diabetes no controlada y con hipogonadismo hipogonadotrópico, entre otros.
- Se presenta paciente con diagnóstico de azoospermia primaria de tipo obstructiva. Se
le comenta que uno de los tratamientos más efectivos es la inyección intracitoplásmica de esperma (ICSI). Después de esto, el paciente pregunta sobre la posibilidad de lograr un nacimiento vivo con cada ciclo de este procedimiento, la respuesta es:
a) Cerca de 90% de los pacientes logra un nacimiento vivo.
b) El pronóstico es mejor que en un paciente con azoospermia primaria no
obstructiva.
c) En 50% de los casos resulta en un nacimiento vivo.
d) En realidad, en azoospermia primaria no hay diferencias con los resultados de
pacientes de tipo obstructivo o no obstructivo.
- Respuesta correcta: b. En pacientes con azoospermia primaria de tipo obstructivo,
la posibilidad de lograr un nacimiento vivo por ciclo es de 28%; en comparación con
19% de los pacientes con azoospermia primaria no obstructiva.
- ¿Cuál de los siguientes es el predictor de mejor pronóstico para la fertilidad con
terapia de reproducción asistida en una pareja con infertilidad masculina?
a) Menor edad de la mujer.
b) Mayor duración de la infertilidad.
c) Infertilidad primaria.
d) Mejores parámetros en espermatobioscopía.
- Respuesta correcta: a. La edad de la mujer es el factor más importante para
predecir el éxito con terapia de reproducción asistida. Otros factores de buen pronóstico son una menor duración de la infertilidad, una etiología de infertilidad secundaria, los parámetros de la espermatobioscopía, ciclos menstruales mayores de 35 días y ausencia de cirugías pélvicas en la mujer.
- Un coléga médico lo va a visitar preocupado porque su primer hijo tiene criptorquidia
bilateral. Él está muy interesado en realizar orquidopexia, pero no sabe si ésto tiene
implicaciones en cuanto a la fertilidad, ó si el pronóstico con o sin corrección es igual,
sin embargo, usted le comenta:
a) No importa si es unilateral o bilateral, lo importante es hacerlo en tiempo.
b) El pronóstico después de la corrección quirúrgica es similar a un hombre sin
criptorquidia.
c) Aproximadamente la mitad de los pacientes con criptorquidia bilateral va a lograr
la paternidad después de corrección quirúrgica.
d) Los hombres con criptorquidia bilateral rara vez son fértiles, pero se puede
intentar.
- Respuesta correcta: c. Se estima que después de la corrección quirúrgica, un 90% de los pacientes con criptorquidia unilateral va a lograr la paternidad; pero la tasa de paternidad disminuye en casos de criptorquidia bilateral (30-50%). Se debe mencionar que los hombres sin criptorquidia tienen una tasa de paternidad de un 90%, similar a los hombres con corrección oportuna de criptorquidia unilateral.
- ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera factor de riesgo para infertilidad por
anticuerpos antiesperma?
a) Trauma testicular.
b) Vasectomía.
c) Cáncer de testículo.
d) Criptorquidia.
- Respuesta correcta: d. La utilidad clínica de los anticuerpos anti-esperma (AAS) es
controversial. Históricamente se solicitaban con el hallazgo de astenozoospermia aislada o de aglutinación de espermatozoos. De manera reciente, un estudio ha sugerido que la detección de AAS correlaciona con la espermatogénesis en pacientes con sospecha de azoospermia obstructiva y puede ahorrar la biopsia diagnóstica. Los factores de riesgo identificados para AAS son trauma, torsión, biopsia o cáncer testiculares, al igual que orquitis y vasectomía.
- Con respecto a la espermatogénesis y FSH, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
incorrecta?
a) Por lo general los niveles de FSH correlacionan con el número de
espermatogonias.
b) La ausencia o disminución marcada de espermatogonias se asocia con FSH
elevada.
c) La espermatogénesis anormal se vincula con niveles normales de FSH.
d) La FSH correlaciona mejor que la inhibina B con los parámetros seminales.
- Respuesta correcta: d. Los niveles de FSH no predicen de manera certera el estatus de la espermatogénesis y pueden encontrarse niveles normales en hasta 40% de los casos en la falla espermatogénica primaria. La concentración sérica de inhibina B correlaciona mejor que los niveles de FSH con los parámetros seminales, pero es más costosa su medición y por eso aún se prefiere el uso de la FSH.
- ¿Cuál de las siguientes causas de hiperprolactinemia es incorrecta?
a) Hipotiroidismo.
b) Enfermedad hepática.
c) Hipertensión arterial sistémica.
d) Fármacos psicotrópicos.
- Respuesta correcta: c. La hiperprolactinemia se define como un valor mayor de 15 a 20 ng/mL y puede asociarse con un tumor de hipófisis o hipotálamo, estrés, hipotiroidismo, enfermedad hepática, fármacos psicotrópicos y antihipertensivos; sin embargo, no se relaciona con hipertensión arterial sistémica.