INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Flashcards
1
Q
- ¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos no se asocia con bacteriuria asintomática?
a) Primer trimestre del embarazo.
b) Diabetes mellitus adecuadamente controlada.
c) Climaterio.
d) Terapia sustitutiva renal
A
- Respuesta correcta: c. Los factores de riesgo identificados para bacteriuria asintomática son género femenino, edad avanzada, embarazo, diabetes mellitus y anomalías genitourinarias estructurales o funcionales, como lesión medular espinal, catéter urinarios a permanencia, hemodiálisis, enfermedades neurológicas, etcétera. La prevalencia de bacteriuria asintomática es mayor en el periodo posmenopáusico con respecto al premenopáusico en mujeres sanas (1-5% versus 2.8-8.6%, respectivamente); sin embargo, el climaterio no es un periodo identificado como
factor de riesgo
2
Q
- ¿En cuál de los siguientes escenarios clínicos no está indicado tratar una bacteriuria
asintomática?
a) Embarazo.
b) Instrumentación urinaria con potencial sangrado de mucosa.
c) Bacteriuria asintomática por Proteus mirabilis.
d) Pacientes inmunocomprometidos.
A
- Respuesta correcta: d. La incidencia de pielonefritis aguda en mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática es de hasta el 20 a 40%, y por tal motivo debe tratarse; incluso la USPSTF (U.S. Preventive Services Task Force) recomienda el escrutinio entre la semana 12 y 16 de gestación. La incidencia de bacteriemia en instrumentación urinaria es menor cuando se trata la bacteriuria previa al procedimiento y debe tratarse siempre que éste sea electivo. La bacteriuria por Proteus mirabilis se asocia con litos por infección urinaria debido a la alcalinización de la orina por la enzima ureasa que posee dicha bacteria y por lo tanto debe tratarse. Algunos expertos recomiendan el escrutinio de bacteriuria asintomática, sobre todo en pacientes postrasplantados renales. Se trata de un tema controversial. Sólo las guías europeas de urología establecen que el escrutinio de los pacientes trasplantados no debe extenderse más allá de los seis meses del trasplante, haciendo notar que antes de este periodo reciben tratamiento profiláctico por otros motivos; sin embargo,
no se encuentra establecido el tratamiento de bacteriuria asintomática en este grupo de pacientes.
3
Q
- Para el diagnóstico de una infección de tracto urinario (ITU), ¿cuál es el valor de
bacteriuria relevante?
a) ≥ 100 000 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL.
b) ≥ 100 UFC con síntomas.
c) ≥ 10³ UFC de orina de chorro medio (OCM) para cistitis no complicada; ≥ 10⁴
UFC de pielonefritis no complicada y obtención de muestra por cateterismo en
mujeres; ≥10⁵ y ≥10⁴ UFC OCM para ITU complicadas en mujeres y hombres,
respectivamente.
d) Cualquier aislamiento uropatógeno.
A
- Respuesta correcta: c. De acuerdo con las guías europeas de urología en materia de
infección de tracto urinario (ITU), el concepto de bacteriuria relevante es aislamiento
mínimo clínicamente significativo para cada contexto de ITU.
4
Q
- ¿Cuál de los siguientes síntomas urinarios no corresponde con una cistitis aguda?
a) Dolor suprapúbico.
b) Nocturia.
c) Disuria.
d) Incontinencia urinaria de esfuerzo.
A
- Respuesta correcta: d. La incontinencia urinaria puede presentarse durante una
cistitis, sobre todo en un contexto de historia de incontinencia urinaria, en el cual es
exacerbada por la inflamación aguda; empero, tiende a ser de urgencia. Los síntomas
típicos son frecuencia, urgencia, frecuencia, nocturia, disuria y, en ocasiones, dolor
suprapúbico o hematuria.
5
Q
- Mujer de 66 años acude a valoración por síntomas urinarios compatibles con cistitis
de cuatro días de evolución. Se realizó urocultivo externo que resultó con tres
aislamientos, dos Escherichia coli con distintas susceptibilidades antimicrobianas y
Klebsiella pneumoniae, todas sensibles a quinolonas. Se debe:
a) Explicar a la paciente que se trata de una contaminación del urocultivo. Se solicita
uno nuevo y se inicia antibiótico empírico con quinolona, para ajustar al
antibiograma una vez obtenido el resultado, a fin de completar un total de siete
días de tratamiento. Al terminar, se corrobora la erradicación de la infección con
urocultivo.
b) Explicar a la paciente que se trata de una contaminación del urocultivo. Se solicita
uno nuevo y se inicia antibiótico empírico con un carbapenémico para ajustar al
antibiograma una vez obtenido el resultado, a fin de completar un total de siete
días de tratamiento. Al terminar, se corrobora la erradicación de la infección con
un urocultivo.
c) Iniciar quinolona por un periodo de tres días.
d) Iniciar quinolona por un periodo de siete días. Solicitar un urocultivo al terminar el
tratamiento, para verificar la resolución de la IVU.
A
- Respuesta correcta: a. Este caso representa una cistitis infecciosa complicada, por
tratarse de una mujer de edad avanzada, en la cual se obtuvo un urocultivo
contaminado, dado que un aislamiento de más de dos microorganismos así lo define.
Por tratarse de cistitis complicada, es recomendable obtener un urocultivo previo al
inicio de tratamiento empírico. A pesar de tratarse de un urocultivo contaminado, se
puede inferir que alguno de los uropatógenos aislados pudiera tratarse del agente
causal y por tal motivo podría iniciarse una quinolona, que es un fármaco aprobado
para el tratamiento de cistitis complicada, considerando además que al tratarse de un
cuadro no grave, no es necesario iniciar un antibiótico de mayor espectro por el
momento. Es recomendable realizar un urocultivo para corroborar la erradicación del
agente causal en infecciones de vías urinarias complicadas, como en este caso. El
periodo establecido para el tratamiento de cistitis complicada es de siete días.
5
Q
- ¿Cuál de los siguientes no es un sitio esperado de irradiación del dolor en prostatitis
aguda?
a) Genitales externos.
b) Región inguinal.
c) Región lumbar.
d) Cara interna de los muslos.
A
- Respuesta correcta: d. La típica presentación de una prostatitis aguda incluye síntomas irritativos urinarios (frecuencia, urgencia y disuria), síntomas de vaciamiento, dolor localizado en genitales externos, periné, región lumbar, inguinal o suprapúbica, más no incluye la cara interna de los muslos. Adicionalmente, existen síntomas sistémicos como fiebre, malestar general, escalofríos, náusea, vómito y hasta septicemia franca e hipotensión.
5
Q
- Con respecto a la actividad sexual e infecciones de tracto urinario (ITU) no
complicadas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a) La actividad sexual sin el uso de espermicidas no se considera un factor de riesgo
para ITU no complicadas.
b) La historia de una nueva pareja sexual en el último año es un factor de riesgo para
ITU no complicadas.
c) La historia de ITU en familiares de primer grado es un factor de riesgo para ITU
no complicadas.
d) La historia de ITU es un factor de riesgo para ITU no complicadas.
A
- Respuesta correcta: a. La actividad sexual es un factor de riesgo para infecciones
de tracto urinario (ITU), al igual que el uso de espermicidas, en especial si se usa en
conjunto con el diafragma; así como la historia de ITU, una nueva pareja sexual en
el último año y familiares de primer grado con ITU recurrentes. Estos factores, más
la incontinencia de reciente inicio y la actividad sexual ≥ 3 veces por semana, se han
identificado también como factores de riesgo para pielonefritis aguda.
5
Q
- La identificación de una infección de tracto urinario (ITU) complicada, ¿en qué
modifica el tratamiento?
a) Es una indicación absoluta de manejo intrahospitalario.
b) Obtención de urocultivo inicial, consideración de mayor tiempo de tratamiento,
elección del tipo de fármaco empírico aprobado con ajuste al antibiograma y
verificación de la erradicación bacteriana posterior al tratamiento con un urocultivo.
c) Corrección de ser posible del factor que hace complicada la ITU, en conjunto con
mayor tiempo de tratamiento, y elección del fármaco empírico apropiado con
solicitud de urocultivo previo y posterior a la terapia.
d) Indicación de carbapenémico empírico.
A
- Respuesta correcta: c. Los factores que definen una infección de tracto urinario (ITU) complicada incluyen alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria, inmunocompromiso o ≥ 7 días de duración del cuadro, e incrementan la probabilidad de adquisición de microorganismos patógenos, mayor incidencia de falla al tratamiento por disminución de la efectividad terapéutica, mayor virulencia y resistencia bacterianas, que resultan un peores desenlaces. En caso de ser posible debe corregirse la causa de la infección de tracto urinario (ITU) complicada, lo que representa la colocación de un catéter por motivos de uropatía obstructiva, control de la glicemia, etcétera. Para las ITU complicadas están aprobados múltiples fármacos,
que incluyen trimetroprim/sulfametoxazol, quinolonas, cefalosporinas, penicilinas con
inhibidor de β-lactamasa y carbapenémicos, entre otros, considerando la resistencia de la flora local para la elección.
6
Q
- Mujer de 35 años acude a consulta por un cuadro subagudo de disuria que ha
manejado con fenazopiridina sin mejoría; análisis de orina negativo para bacterias o leucocitos, y urocultivo sin desarrollo. Durante el interrogatorio directo niega nuevas parejas sexuales, así como frecuencia y urgencia. Se sospecha:
a) Uretritis.
b) Vaginitis aguda.
c) Cistitis aguda.
d) Herpes genital.
A
- Respuesta correcta: b. El cuadro clínico de disuria (típicamente al inicio de la
micción), frecuencia y urgencia con urocultivo negativo en mujeres, caen en el rubro
denominado síndrome uretral agudo en el cual hay que considerar uretritis, vaginitis
aguda y herpes genital. Este último puede presentarse con disuria hasta en el 10% de
los casos y puede detectarse por sus lesiones típicas a la exploración física. La vaginitis aguda se asocia a incremento en el flujo vaginal que puede ser fétido, sangrado anormal, dispareunia y prurito. La historia de exposición a una nueva pareja sexual sugiere uretritis, que también se asocia a sangrado o vulvovaginitis por herpes genital. La vaginitis aguda se asocia en menor medida a síntomas urinarios y no se encuentra piuria, lo que en este caso nos lleva al diagnóstico.
7
Q
- Hombre de 70 años, con historia de prostatitis aguda hace cuatro semanas tratada
con quinolonas por tres semanas, que se suspendieron hace una semana; remitió
sintomatología, sin embargo, recurrió con síntomas urinarios compatibles con cistitis
desde hace 24 horas, que además se acompañaron de un análisis de orina patológico.
La mejor definición del cuadro es:
a) Infección del tracto urinario (ITU) complicada.
b) Infección del tracto urinario (ITU) recurrente.
c) Infección del tracto urinario (ITU) no resuelta.
d) Recaída de infección del tracto urinario (ITU).
A
- Respuesta correcta: d. Una infección de tracto urinario (ITU), cuyos síntomas
remiten con el tratamiento antibiótico inicialmente, pero recurren en un periodo
menor a dos semanas define una recaída (del inglés relapse). Cuando los síntomas
no se resuelven, se le denomina ITU no resuelta. Las ITU recurrentes son aquellas
que ocurren después de dos semanas de la remisión y se diferencian en aquellas por
reinfección, cuando el aislamiento microbiano es distinto al de la infección inicial, o
por persistencia bacteriana cuando se trata del mismo. La diferenciación entre estas
dos categorías permite inferir la fisiopatología, que es ascendente en el primer caso o
proveniente de un foco no resuelto en el último. Por este motivo, cuando se trata de
una persistencia bacteriana, es de especial interés considerar un estudio de imagen,
ya que los antibióticos típicamente no son suficientes para resolver el cuadro.
8
Q
- ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es de primera elección para cistitis no
complicada?
a) Trimetroprim/Sulfametoxazol 160/800 mg c/12 h por 3 días.
b) Nitrofurantoina 100 mg c/6 h por 7 días.
c) Amoxicilina/Clavulanato 500/125 mg c/8 h por 3 días.
d) Ofloxacino 200 mg c/12 h por 3 días.
A
- Respuesta correcta: b. Para cistitis no complicada, las opciones son las siguientes:
Nitrofurantoína es el fármaco de primera elección por ser el más costo-efectivo y no
tener efectos en la flora intestinal. La fosfomicina se encuentra aprobada para
infecciones de tracto urinario (ITU) no complicadas con la comodidad de la
administración de una sola dosis, sin embargo, es más costosa. Trimetroprim puede
administrarse a 200 mg c/12 horas por cinco días o trimetroprim/sulfametoxazol
(TMP/SMX) de 160/800 mg c/12 horas por tres días, sin embargo, las resistencias
microbianas locales deben considerarse (ningún antibiótico debe administrarse de
manera empírica si se ha comprobado su resistencia en más del 20% de las cepas
locales). La elección de quinolonas es costo-efectiva sólo en el contexto de
resistencia a TMP/SMX e incluyen ciprofloxacino de 250 mg c/12 horas o 500 mg liberación prolongada c/24 horas por tres días; Levofloxacino de 250 mg c/24 horas
por tres días; Norfloxacino de 400 mg c/12 horas por tres días, u Ofloxacino de 200
mg c/12 horas por tres días. Los últimos dos está aprobados para tres días de
tratamiento siempre y cuando se trate de infecciones por E. coli, K. pneumoniae o P.
mirabilis. Ofloxacino debe administrarse por 7 a 10 días cuando el aislamiento
incluye P. mirabilis. Por último, los β-lactámicos no son de primera elección por ser
un poco menos eficaces, pero pueden usarse en algunos escenarios especiales como
embarazo y lactancia.
8
Q
- ¿Cuál de los siguientes datos clínicos es constante en pielonefritis aguda y su
ausencia hace cuestionar el diagnóstico?
a) Escalofríos.
b) Náusea.
c) Sensibilidad a la percusión del ángulo costovertebral.
d) Disuria.
A
- Respuesta correcta: c. La presentación clínica típica de pielonefritis aguda incluye síntomas urinarios irritativos, dolor de ángulo costo-vertebral o flanco, malestar general, astenia, anorexia, náusea y vómito, fiebre, escalofríos y sepsis. Algunos síntomas atípicos incluyen dolor abdominal o de hombro y alteraciones intestinales. La ausencia del signo de Giordano o sensibilidad a la percusión del ángulo costovertebral debe hacer dudar del diagnóstico de pielonefritis aguda ya que la inflamación de la cápsula renal hace esta maniobra intolerable para el paciente.
8
Q
- ¿Cuál de los siguientes no es una indicación de obtención de urocultivo en el
contexto de infección de tracto urinario (ITU)?
a) Pielonefritis aguda.+
b) Síntomas que no se resuelven con el tratamiento o recurren en un periodo de 2 a
4 semanas después del tratamiento.
c) Síntomas atípicos.
d) En todos los casos donde existe sospecha de ITU.
A
- Respuesta correcta: d. Ante la evaluación clínica de sospecha de infección de tracto
urinario (ITU) se solicita urocultivo sólo en aquellos casos donde existen síntomas atípicos, ITU complicadas, pielonefritis e ITU no resueltas o recurrentes; debe considerarse, además, solicitar un urocultivo para corroborar la erradicación del uropatógeno en los mismos escenarios clínicos.
8
Q
- ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más eficaz para cistitis aguda?
a) Fosmocina Trometamina.
b) Amoxicilina/Clavulanato.
c) Ciprofloxacino.
d) Nitrofurantoína.
A
- Respuesta correcta: d. En términos de eficacia, los antibióticos para cistitis no
complicada son: Nitrofurantoína (93%), Fosfomicina (91%), quinolonas (90%),
Amoxicilina/Clavulanato y β-lactámicos (89%).
9
Q
- ¿Cuál es la sensibilidad de la combinación de nitritos y esterasa leucocitaria (EL) del
análisis de orina en un contexto de síntomas para el diagnóstico de infección de tracto
urinario no complicada en mujeres?
a) 94-98%.
b) 91-92%.
c) 75-91%.
d) 34-42%.
A
- Respuesta correcta: b. La sensibilidad aislada de los nitritos en la tira reactiva de
orina es del 34 a 42%, mientras que la esterasa leucocitaria (EL) alcanza
aproximadamente el 75 al 91%. La combinación de ambas pruebas logra una
sensibilidad mayor al 90%. Por otro lado, la especificidad de nitritos y EL es de 94 a
98% y de 41 a 87%, respectivamente. En términos prácticos, una prueba negativa
para EL debe poner en duda el diagnóstico de infección de tracto urinario y una
prueba negativa para nitritos prácticamente la descarta.
9
Q
- Papel de la fenazopiridina en el tratamiento de una infección del tracto urinario.
a) Bactericida.
b) Bacteriostático.
c) Analgésico.
d) Antiséptico.
A
- Respuesta correcta: c. La fenazopiridina tiene un papel analgésico y anestésico del
tracto urinario, y es útil como adyuvante al tratamiento antibiótico de los síntomas de
una infección de tracto urinario durante los primeros dos días, para los cuales está
aprobada una dosis de 200 mg c/8 horas. Debe utilizarse con precaución en pacientes
con falla renal o hepatitis severa, pues se ha descrito su uso inapropiado (como único
agente terapéutico o en contraindicaciones) y advertir la tinción de secreciones.
9
Q
- ¿En cuál de los siguientes escenarios se debe solicitar una imagen en el contexto de pielonefritis aguda?
a) Urosepsis.
b) Pielonefritis aguda en pacientes con edad avanzada.
c) Historia de urolitiasis.
d) Historia de uropatógenos resistentes en los últimos 3 meses.
A
- Respuesta correcta: c. Las indicaciones de investigación radiológica en pielonefritis
aguda son la sospecha de obstrucción, historia de urolitiasis, indicación de necrosis papilar (anemia de células falciformes, diabetes mellitus y abuso de analgésicos), historia de cirugía genitourinaria, pobre respuesta a tratamiento antibiótico a los 5 o 6 días de haberlo iniciado, diabetes mellitus, vejiga neurogénica, riñones poliquísticos en pacientes con terapia sustitutiva o insuficiencia renal severa.
10
Q
- Papel de los productos derivados del arándano en la prevención y tratamiento de infecciones de tracto urinario (ITU).
a) Útil para prevención, pero nulo beneficio para tratamiento de ITU.
b) Útil para tratamiento, pero nulo para prevención de ITU.
c) Nulo beneficio para prevención e insuficiente evidencia para tratamiento de ITU.
d) Evidencia insuficiente para establecer un efecto benéfico en ambos escenarios.
A
- Respuesta correcta: c. Existe un metaanálisis para el papel del jugo de arándano en la prevención de infecciones de tracto urinario (ITU), que falló en demostrar un efecto benéfico en este contexto. Existe evidencia insuficiente para evaluar el papel de dicho agente en el tratamiento de ITU.
10
Q
- Mujer de 45 años diagnosticada con pielonefritis aguda no complicada recibió
tratamiento con ácido pipemídico por 10 días con remisión; sin embargo, presentó
recaída a los dos días del término del fármaco y refiere dolor de espalda y malestar
general. Se solicita un urocultivo. ¿Cuál de los siguientes antibióticos empíricos debe
elegirse mientras se obtiene el aislamiento microbiológico?
a) Fosfomicina.
b) Ertapenem.
c) Levofloxacino.
d) Ceftriaxona.
A
- Respuesta correcta: b. Se trata de una pielonefritis aguda no complicada por recaída. La Fosfomicina no es una opción por el hecho de tratarse de una infección de tracto urinario alto, ya que este fármaco solo logra concentraciones tisulares aceptables en vejiga. Dado que la paciente fue tratada anteriormente con Ácido Pipenídico, que es una quinolona, existe la posibilidad de una rápida reinfección por una cepa resistente por lo que Levofloxacino no es el más adecuado. Adicionalmente, el tratamiento antibiótico por 6 o más días en los últimos 6 meses es uno de los
factores predictores de b-lactamasas de espectro extendido, por lo que Ceftriaxona tampoco debe ser el antibiótico empírico de elección. Ertapenem sería el único antibiótico que podría elegirse de manera empírica en este caso.
10
Q
- ¿Cuál de los siguientes uropatógenos no es productor de ureasa?
a) Morganella spp.
b) Providencia spp.
c) Pseudomonas spp.
d) Enterococcus faecalis.
A
- Respuesta correcta: d. Las infecciones de tracto urinario asociadas con nefrolitiasis
suelen aislar uropatógenos que poseen ureasa, como Proteus, Pseudomonas, Morganella, Providencia, Klebsiella spp., Corynebacterium urealyticum y algunas especies de E. coli, entre otras.