ANORMALIDADES GENITALES Flashcards
1
Q
- ¿En cuál semana comienza la diferenciación testicular por el gen SRY (sex
determining region Y)?
a) Semana 5.
b) Semana 6.
c) Semana 7.
d) Semana 8.
A
- Respuesta correcta: c. La diferenciación testicular da comienzo en la semana 7. Durante este proceso, las hormonas producidas por los testículos fetales sostienen el desarrollo masculino normal, en tanto que la ausencia de hormonas testiculares da lugar a la diferenciación sexual femenina.
2
Q
- ¿En qué consiste la diferenciación sexual masculina normal?
a) Desarrollo gonadal.
b) Producción hormonal por los testículos fetales.
c) Descenso testicular hacia el escroto.
d) Involucra el desarrollo gonadal, la estabilización de los conductos de Wolf
(mesonefro) con regresión simultánea de los de Müller (paramesonefro) y el
descenso testicular hacia el escroto.
A
- Respuesta correcta: d. Las hormonas que controlan la diferenciación sexual
masculina del embrión incluyen los andrógenos testiculares, producidos por las
células de Leydig y la sustancia inhibidora mülleriana (MIS), producida por las
células de Sertoli. Los andrógenos (testosterona, dihidrotestosterona) intermedian en
la diferenciación de los conductos de Wolf apareados en vesículas seminales,
epidídimo, conductos deferentes y conductos eyaculadores.
3
Q
- ¿En qué semana de gestación, los gonocitos que ingresan a los cordones testiculares
se convierten en espermatogonias fetales?
a) Semana 13.
b) Semana 14.
c) Semana 15.
d) Semana 12.
A
- Respuesta correcta: c. En la semana 15 de gestación, los gonocitos y las células de
Sertoli forman cordones testiculares dentro del testículo, los que se canalizan para
formar los túbulos seminíferos; no obstante, no habrá una luz dentro del túbulo hasta
la pubertad.
4
Q
- A partir de qué semana, el testículo fetal empieza a secretar testosterona y sustancia
inhibitoria mülleriana (MIS), con independencia de la regulación hormonal de la
hipófisis.
a) Semana 5.
b) Semana 6.
c) Semana 7.
d) Semana 8.
A
- Respuesta correcta: d. A partir de la semana 8 el testículo fetal empieza a secretar
testosterona y sustancia inhibitoria mülleriana (MIS), con independencia de la regulación hormonal de la hipófisis. Esto señala la estabilización y diferenciación de los conductos de Wolf y de los genitales externos.
5
Q
- ¿Cuál es la hormona responsable de inducir la diferenciación de los conductos de
Wolf en los epidídimos y los conductos deferentes?
a) Sustancia inhibitoria mülleriana (MIS).
b) Dihidrotestosterona (DHT).
c) Testosterona.
d) Hormona luteinizante (LH).
A
- Respuesta correcta: b. Las células de Leydig fetales secretan testosterona, una hormona paracrina, que es convertida en dihidrotestosterona (DHT) por la 5 α reductasa intercelular de los tejidos blancos. Esta hormona es responsable de inducir la diferenciación de los conductos de Wolf en los epidídimos y conductos deferentes.
6
Q
- ¿Cómo se produce el descenso testicular?
a) Migración transabdominal.
b) Migración transinguinal.
c) Migración extrainguinal.
d) Migración transabdominal e inguinoescrotal.
A
- Respuesta correcta: d. El descenso testicular se produce en dos fases: descenso transabdominal y migración inguinoescrotal. El descenso transabdominal inicial se produce en el primer trimestre de gestación. En las semanas 22 a 25 de edad gestacional, los testículos se encuentran en el anillo interno. La fase inguinoescrotal de descenso testicular, que es andrógeno dependiente, se produce entre las semanas 25 y 30.
7
Q
- ¿Cuál es la prevalencia de criptorquidia en recién nacidos prematuros?
a) 10%.
b) 3%.
c) 15-30%.
d) 0.3%.
A
- Respuesta correcta: c. Dada la relativa migración tardía de los testículos a través del canal inguinal hacia el escroto, la prevalencia de criptorquidia es mayor en niños prematuros en los primeros meses de vida; de 1 a 3% en niños de término, y de 15 a 30% en niños prematuros. El descenso de los testículos en el escroto es probable en niños prematuros durante los primeros meses de vida, pero es poco probable después de los seis meses.
8
Q
- ¿Porcentaje de los testículos no descendidos que puede ser palpable durante la
exploración física?
a) 30%.
b) 50%.
c) 70%.
d) 90%.
A
- Respuesta correcta: c. Un 70% de los testículos no descendidos puede ser palpable;
pueden estar situados en el abdomen, el canal inguinal, la bolsa inguinal superficial, el
escroto superior y muy rara vez en una localización ectópica (perineo, escroto contralateral o femoral).
9
Q
- Para los testículos que no son palpables, ¿cuál es el porcentaje que representa la
localización intraabdominal?
a) 30%.
b) 40%.
c) 55%.
d) 70%.
A
- Respuesta correcta: c. Para los testículos que no son palpables, un 30% se encuentra en la zona inguinoescrotal; 55% será intraabdominal y 5% va a estar ausente o desvanecido.
10
Q
- ¿Hasta los cuántos meses puede ocurrir el descenso espontáneo de los testículos?
a) 3 meses.
b) 6 meses.
c) 9 meses.
d) 12 meses.
A
- Respuesta correcta: b. El descenso espontáneo testicular puede ocurrir a los seis
meses de vida. Además, los testículos pueden subir fuera del escroto (criptorquidia
adquirida), dado el potencial cambio en la posición testicular durante la infancia. Una
evaluación del escroto debe hacerse en cada cita del niño sano por parte de su
médico pediatra.
11
Q
- ¿A qué edad debe referirse un lactante con antecedentes de criptorquidia (detectada al nacer) que no tiene descenso testicular espontáneo?
a) 6 meses.
b) 12 meses.
c) 18 meses.
d) 24 meses.
A
- Respuesta correcta: a. Los testículos no descendidos que permanecen por seis
meses (corregidos para la edad gestacional) es poco probable que desciendan de
manera espontánea. Con el fin de facilitar la orquidopexia oportuna deben ser
referidos a un especialista quirúrgico. La justificación de la referencia a los seis meses
es la baja probabilidad de descenso espontáneo y el daño continuo para los testículos
que permanecen en una ubicación no escrotal.
12
Q
- ¿Cuál es la prevalencia de la criptorquidia adquirida?
a) 0.5-1%.
b) 1-7%.
c) 15%.
d) 30%.
A
- Respuesta correcta: b. La criptorquidia adquirida es el ascenso testicular de un
testículo anteriormente descendido y la posterior incapacidad para manipular el testículo de nuevo en el escroto. Es una condición clínica distinta de los testículos no descendidos y es fácil de diferenciar de la criptorquidia congénita si la posición testicular en el escroto se documentó desde su nacimiento. La prevalencia es de 1 a 7%, con un pico alrededor de los ocho años de edad. Los informes indican que las mismas características histológicas adversas (pérdida de las células germinales) que se encuentran en los testículos no descendidos también se pueden encontrar en los testículos con criptorquidia adquirida.
13
Q
- ¿Qué porcentaje de los pacientes con criptorquidia presenta testículos no palpables
de forma bilateral?
a) 5%.
b) 10%.
c) 20-30%.
d) 50%.
A
- Respuesta correcta: c. De 20 a 30% de todos los pacientes con criptorquidia tiene testículos no descendidos de manera bilateral. En esta situación, es fundamental determinar si las gónadas son palpables o no. En un recién nacido con un tubérculo genital masculino en apariencia, con gónadas no palpables, se debe obligadamente descartar hiperplasia suprarrenal congénita hasta que no se demuestre lo contrario, patología que corresponde al género femenino (46, XX). La falla en el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita puede resultar en daños graves; un alto porcentaje de estos pacientes son incapaces de regular sus niveles de electrólitos y puede presentar choque, hiponatremia e hiperpotasemia.
14
Q
- Actitud médica a realizar ante la sospecha de criptorquidia en un lactante de seis
meses de edad.
a) Solicitar ultrasonido testicular.
b) Solicitar una tomografía computarizada.
c) Solicitar una resonancia magnética con o sin angiografía.
d) Realizar una exploración física.
A
- Respuesta correcta: d. En las manos de un especialista, más de 70% de los testículos con criptorquidia es palpable mediante una exploración física y no se requieren estudios de imagen. En el 30% de los casos restantes, el desafío es confirmar la ausencia o presencia de los testículos. En estos momentos no existe ningún estudio radiológico que pueda concluir con 100% de precisión que un testículo está ausente. Por lo tanto, una exploración quirúrgica como la laparoscopía
diagnóstica (o exploración abierta) se debe efectuar en todos los pacientes con criptorquidia unilateral o bilateral. El ultrasonido es de carácter no contributivo en el uso rutinario, con una sensibilidad de 45% y una especificidad de 78%. La exposición a la radiación ionizante y el costo asociado de la TC impide su uso. La RM con o sin angiografía presenta mayor sensibilidad y especificidad, pero su costo, baja disponibilidad y necesidad de anestesia hacen difícil su uso.
15
Q
- En los niños con testículos no palpables de forma bilateral que no tienen hiperplasia
suprarrenal congénita, ¿qué perfil hormonal se les debe practicar?
a) FSH Y LH.
b) hCG y LHRH.
c) Sustancia inhibitoria mülleriana, inhibina B, FSH, LH y testosterona.
d) FSH, LH, testosterona y hCG.
A
- Respuesta correcta: c. En un niño con testículos no palpables de manera bilateral
que tiene un desarrollo del pene normal o micropene, y un cariotipo 46, XY, se justifica hacer una evaluación para distinguir entre el síndrome de fuga testicular (anorquia congénita bilateral) versus testículos abdominales bilaterales. Este último es unas 20 veces más frecuente que la anorquia bilateral. Con el fin de evitar la exploración quirúrgica en el masculino 46, XY con anorquia. Los estudios para evaluar la presencia de cualquier tejido testicular viable deben incluir la sustancia inhibitoria mülleriana en suero y las pruebas de hormonas adicionales (inhibina B,
FSH, LH y testosterona).
16
Q
- ¿Cómo se encontrará el perfil hormonal en un paciente con anorquia menor de 12
meses?
a) LH baja, FSH baja, sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B detectables,
testosterona alta.
b) LH alta, FSH alta, sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B detectables,
testosterona alta.
c) LH alta, FSH alta, sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B indetectables,
testosterona alta.
d) LH alta, FSH alta, sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B indetectables,
testosterona baja.
A
- Respuesta correcta: d. Dentro de los testículos, las células de Leydig responden a
LH endógena o hCG exógena produciendo testosterona; mientras que las células de
Sertoli responden a FSH endógena produciendo sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B. Si el paciente tiene anorquia y menos de 12 meses de edad, se presentará LH alta,
FSH alta, sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B indetectables y testosterona
baja. La mayoría de los estudios recientes sugiere que un fenotipo 46, XY masculino
con testículos no palpables de forma bilateral resultará en anorquia si presenta niveles
indetectables de sustancia inhibitoria mülleriana e inhibina B, con niveles de FSH
elevados. Si los marcadores endocrinos de función de las células de Sertoli y Leydig
son normales, entonces hay tejido testicular presente a pesar de no ser palpable y se
requiere de exploración quirúrgica.
17
Q
- En niños con testículos retráctiles, ¿cada cuándo se deben evaluar para monitorear el
ascenso testicular secundario?
a) Cada seis meses.
b) Cada año.
c) Cada dos años.
d) Cada cuatro meses.
A
- Respuesta correcta: b. Los estudios han reportado una amplia gama de incidencia
de ascenso testicular fuera del escroto (2-45%) en los varones con testículos
retráctiles. Ha sido bien documentado que los testículos retráctiles tienen un riesgo
mayor de ascenso testicular que puede estar relacionado de forma mecánica por la presencia de un reflejo cremastérico hiperactivo, por el proceso vaginal patente o
adherencias. Por lo tanto, se debe monitorizar la posición testicular cada año
18
Q
- ¿Qué actitud médica se debe tomar ante un niño prepuberal con criptorquidia, con
testículos palpables?
a) Sólo vigilancia.
b) Realizar estudio hormonal.
c) Realizar orquidopexia.
d) Biopsia testicular, para descartar malignidad testicular.
A
- Respuesta correcta: c. Si bien es óptimo realizar la cirugía para testículos con
criptorquidia antes de los 18 meses de edad, hay beneficios claros para la orquidopexia en todos los niños prepúberes en el momento del diagnóstico. En cuanto a la fertilidad, no hay ningún daño directo en la evaluación a largo plazo en los prepúberes que se someten a orquidopexia tardía. A pesar de que los cambios histológicos son progresivos en los testículos con criptorquidia, puede haber beneficios en la fertilidad si se realiza la corrección quirúrgica antes de la pubertad.
19
Q
- Primer procedimiento médico que debe efectuar el especialista en un niño prepúber
con testículos no palpables.
a) Exploración laparoscópica
b) Exploración abierta.
c) Ultrasonido abdominal.
d) Exploración física bajo anestesia.
A
- Respuesta correcta: d. Una exploración física completa se debe efectuar después
de la inducción de la anestesia general para determinar mejor si un testículo es palpable; si se logra palpar, es necesario llevar a cabo la orquidopexia abierta. Sin embargo, si el testículo no es palpable, entonces se debe realizar una laparoscopia diagnóstica o una exploración abierta. Los estudios previos que evalúan la exploración laparoscópica ha informado de hallazgos similares en la exploración abierta.
20
Q
- Si un testículo abdominal se encuentra con la anatomía apropiada para su
salvamento, se deben llevar a cabo las siguientes técnicas quirúrgicas, excepto:
a) Orquidopexia primaria.
b) Orquidopexia Fowler-Stephens en una etapa.
c) Orquidopexia Fowler-Stephens en dos etapas.
d) Orquidopexia Fowler-Stephens en tres etapas.
A
- Respuesta correcta: d. Los tres tipos de reparación quirúrgica que se deben tener
en cuenta son los siguientes: orquidopexia primaria, orquidopexia Fowler-Stephens en
una y dos etapas. Una amplia revisión de estudios previos evaluó la eficacia de estos
procedimientos; la tasa de éxito para los tres supera el 75%: una tasa global de 96.4%
para la orquidopexia primaria; 78.7% para orquidopexia Fowler-Stephens en una
etapa, y 86% para orquidopexia Fowler-Stephens en dos etapas. Mientras que la
revisión inicial de estas tasas de éxito pueden sugerir que la orquidopexia primaria es
superior a los otros dos enfoques, hay que tener en cuenta que todos estos estudios
son cohortes observacionales, y están limitados por sesgo en la selección y falta de
asignación al azar. No hay orquidopexia Fowler-Stephens en tres etapas.
21
Q
- Anomalía anatómica que predispone a la torsión del cordón espermático.
a) Persistencia del conducto de Müller.
b) Malformaciones de la túnica y el proceso vaginal.
c) Anomalías de la fusión entre la cabeza y cola del epidídimo.
d) Malformación en badajo de campana
A
- Respuesta correcta: d. La anomalía anatómica que predispone a la torsión del cordón espermático, conocida como malformación en “badajo de campana”, se identificó en 12% de los hombres sometidos a autopsias. Esta variante anatómica se debe a una falla parcial o total de la fusión de la túnica vaginal a lo largo del epidídimo, lo que produce una inserción incompleta del testículo y el epidídimo en el escroto, o a una inserción ancha anormal del testículo en el epidídimo. A pesar de la prevalencia elevada de la deformidad en badajo de campana, la prevalencia de la torsión es mucho menor y corresponde a 100 000 varones de 10 a 19 años cada año en EUA
22
Q
- Los siguientes hallazgos son sospechosos de torsión del cordón espermático,
excepto:
a) El signo del punto azul.
b) La duración breve del dolor (< 6 horas).
c) La reducción o ausencia del flujo sanguíneo, la torsión visible del cordón
espermático en la ecografía.
d) La pubertad y ausencia del reflejo cremastérico.
A
.23. Respuesta correcta: a. Los hallazgos más sospechosos de torsión del cordón
espermático incluyen la pubertad; ausencia del reflejo cremasteriano; duración breve
(< 6 horas) del dolor; reducción o ausencia del flujo sanguíneo; torsión visible del
cordón espermático en la ecografía, o todos los signos combinados.
23
Q
- Los siguientes hallazgos son sospechosos de torsión del apéndice testicular, excepto:
a) La prepubertad.
b) Un nódulo hipersensible localizado en el polo superior del testículo.
c) El signo del punto azul y un reflejo cremasteriano conservado.
d) Náuseas y vómitos.
A
- Respuesta correcta: d. La torsión del apéndice es la etiología más frecuente del
escroto agudo en los niños prepuberales. Dresner (1973) fue el primero en describir
un signo de “punto azul” como un cambio de coloración observado a través de la
pared escrotal en niños prepuberales, cuando la piel se estira sobre el polo superior
del testículo al comienzo de la enfermedad. Otros signos que avalan el diagnóstico
incluyen un nódulo hipersensible a la palpación en la parte superior del testículo, un
reflejo cremasteriano simétrico (presente o ausente). Náuseas y vómitos no son
sospechosos de torsión del apéndice testicular.
24
Q
- Ante los hallazgos clínicos de una torsión del cordón espermático, ¿cuál es la
conducta médica para seguir?
a) Exploración escrotal urgente.
b) Detorsión manual preoperatoria.
c) Administración de analgésicos.
d) Realizar ecografía Doppler color urgente.
A
- Respuesta correcta: a. Cuando los hallazgos avalan o son compatibles con una torsión del cordón espermático debe indicarse la exploración escrotal urgente, que no puede tardarse para obtener una ecografía escrotal o alguna otra prueba diagnóstica. Es necesario documentar el número de rotaciones del cordón espermático, así como la presencia y grado de malformaciones “en badajo de campana”. La fijación intraescrotal del testículo requiere efectuarse en forma bilateral debido a que se puede provocar una torsión metacrónica.
25
Q
- Ante una torsión intravaginal del cordón espermático que lleva a una exploración
quirúrgica, ¿qué procedimiento quirúrgico primordial se debe efectuar en el paciente?
a) Orquiectomía del testículo afectado.
b) Biopsia del testículo.
c) Fijación intraescrotal del testículo afectado.
d) Fijación intraescrotal del testículo en forma bilateral.
A
- Respuesta correcta: d. La fijación intraescrotal del testículo debe ser en forma
bilateral, pues suele existir una malformación “en badajo de campana”, que puede
provocar una torsión metacrónica. Se requiere crear una cavidad debajo del dartos; el
testículo se fija en la cavidad, con suturas entre la capa de la túnica vaginal que cubre
el cordón espermático y el dartos.
26
Q
- Actitud terapéutica ante un paciente con torsión intravaginal intermitente del cordón
espermático.
a) Tratamiento sintomático.
b) Detorsión manual del testículo afectado.
c) Orquidopexia bilateral.
d) Fijación intraescrotal del testículo afectado.
A
- Respuesta correcta: c. El médico debe tener siempre en cuenta el diagnóstico en
presencia de pacientes de sexo masculino con crisis de dolor recidivante. En los
pacientes con torsión y detorsión hay que indicar una orquidopexia bilateral electiva
urgente, con la advertencia de que en algunos casos la confirmación absoluta del
diagnóstico puede no ser posible y los pacientes, además de los padres, deben saber
que el dolor puede persistir después de la operación.
27
Q
- Actitud terapéutica ante un paciente con torsión extravaginal de cordón espermático
(torsión testicular perinatal).
a) Tratamiento analgésico y antibiótico.
b) Ecosonograma Doppler testicular.
c) Exploración escrotal urgente.
d) Vigilancia.
A
- Respuesta correcta: c. Con el fin de reducir la pérdida del tejido testicular y el
riesgo de anorquia, el abordaje más prudente es la exploración quirúrgica urgente y la
orquidopexia contralateral una vez confirmado el diagnóstico de torsión perinatal.
28
Q
- Tratamiento de la torsión apendicular testicular.
a) Detorsión del apéndice testicular.
b) Tratamiento conservador.
c) Exploración quirúrgica escrotal.
d) Extirpación quirúrgica del apéndice testicular.
A
- Respuesta correcta: b. La prevalencia elevada de torsión apendicular y expectativa
desde hace tiempo documentada de la resolución espontánea con el tratamiento conservador, respalda el tratamiento no quirúrgico en la mayoría de los pacientes, en particular en los niños con diagnóstico incierto. En la mayoría de los casos, los síntomas se resuelven de forma espontánea con la limitación estricta de las actividades hasta la resolución del dolor y antiinflamatorios no esteroides como ibuprofeno.
29
Q
- En los humanos, ¿cuál es el gen que equivale al factor determinante testicular?
(TDF, testis-determining factor).
a) Gen WT1.
b) Gen SF1.
c) Gen ZFY.
d) Gen SRY.
A
- Respuesta correcta: d. El SRY (gen de la región determinante de sexo del cromosoma Y) funciona como interruptor molecular que promueve el desarrollo testicular; se expresa y funciona en las células de sostén de la cresta urogenital masculina en desarrollo. Estas células participan en la formación del cordón y finalmente evolucionan a células de Sertoli. Se localiza en la región más pequeña de cromosoma Y, capaz de inducir diferenciación testicular en los seres humanos y ratones.
30
Q
- Durante el desarrollo fenotípico normal, ¿hasta cuál semana los genitales externos
son indiferenciados en embriones tanto 46, XY como 46, XX?
a) Semana 4.
b) Semana 5.
c) Semana 6.
d) Semana 7.
A
- Respuesta correcta: c. Durante las primeras seis semanas del desarrollo embrionario, la cresta gonadal, células germinales, conductos internos y genitales externos son indiferenciados, por lo que se consideran embriones 46, XY, y 46, XX. Bajo las influencias genéticas de la determinación del sexo, las crestas gonadales indiferenciadas se diferencian a ovarios o testículos, y las células germinales desarrollan ovocitos o espermatocitos.
31
Q
- ¿Entre cuáles semanas de gestación se produce la barrera hematotesticular?
a) Semanas 4-5.
b) Semanas 6-7.
c) Semanas 8-9.
d) Semanas 10-11.
A
- Respuesta correcta: b. El SRY inicia el cambio que induce una cascada de genes
que dirigen a la gónada indiferente hacia la organogénesis testicular. Se observa
diferenciación de las células de Sertoli al formarse los cordones testiculares a las 6-7
semanas de gestación, lo que crea la membrana basal o barrera hematotesticular, que
deja a las espermatogonias y células de Sertoli de un lado, y a los fibroblastos mesenquimáticos del otro.
32
Q
- ¿Cuál es la función endocrina inicial de los testículos fetales?
a) Secreción de testosterona.
b) Secreción de dihidrotestosterona (DHT).
c) Secreción de gonadotropina coriónica humana (hCG).
d) Secreción de sustancia inhibidora mülleriana (MIS).
A
- Respuesta correcta: d. La función endocrina inicial de los testículos fetales es la
secreción de MIS por las células de Sertoli a las 7-8 semanas de gestación. La MIS,
una de las dos hormonas necesarias para la diferenciación sexual masculina, actúa de
modo local, induciendo la regresión del conducto de Müller. Es un miembro de la
familia del factor transformador de crecimiento B (TFG-B); el gen humano se ha
clonado y mapeado en el cromosoma 19.
33
Q
- ¿Alrededor de qué semana de gestación hay secreción de testosterona por los
testículos fetales?
a) Semana 9.
b) Semana 8.
c) Semana 7.
d) Semana 10.
A
- Respuesta correcta: a. Se detecta poco después de la formación de las células de
Leydig en el intersticio, alrededor de la semana 9 de gestación. La testosterona sérica y testicular aumenta hasta alcanzar una concentración pico a las 13 semanas y después declina. La enzima limitante de la velocidad de la síntesis de testosterona fetal es la 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa, cuya concentración en el testículo fetal es unas 50 veces más alta que en el ovario.
34
Q
- Síndrome que presenta eunucoidismo, ginecomastia, azoospermia, aumento de las
concentraciones de gonadotropinas, y testículos pequeños y duros.
a) Síndrome de Turner.
b) Síndrome del conducto de Müller persistente.
c) Síndrome de Klinefelter.
d) Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.
A
- Respuesta correcta: c. En 1942, Klinefelter, Reifenstein y Albright describieron un síndrome caracterizado por eunucoidismo, ginecomastia, azoospermia, aumento de las concentraciones de gonadotropinas, y testículos pequeños y duros. En 1959 se observó que estos pacientes tenían un cariotipo 47, XXY. El síndrome de Klinefelter representa la anomalía importante más frecuente de la diferenciación sexual. Por definición, los varones con por lo menos un cromosoma Y y por lo menos dos cromosomas X tienen este síndrome. Afecta a 1 de 600 nacidos vivos.
35
Q
- Síndrome de los trastornos de diferenciación gonadal que presenta fenotipo femenino, talla baja, ausencia de caracteres sexuales secundarios y diversas anomalías somáticas (linfedema, higroma quístico, coartación de la aorta, anomalías renales).
a) Síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos.
b) Síndrome de Turner.
c) Síndrome del conducto de Müller persistente.
d) Síndrome de desaparición testicular bilateral/regresión testicular.
A
- Respuesta correcta: b. En 1938, Henry Turner descubrió la combinación de infantilismo sexual, membrana cervical y cúbito valgo. En 1959, Ford advirtió que la base etiológica del síndrome era la ausencia de un cromosoma X. El síndrome de Turner se caracteriza por la presencia de un solo cromosoma X de funcionamiento normal. El otro cromosoma sexual puede estar ausente o ser anormal, o haber mosaicismo. El síndrome de Turner (con cariotipo 45, X), se asocia con cuatro
manifestaciones clásicas: fenotipo femenino, talla baja, ausencia de caracteres sexuales secundarios y diversas anomalías somáticas. Tiene una incidencia de 1 por cada 2 500 nacidos vivos.
36
Q
- En pacientes con síndrome de Turner con material cromosómico Y oculto, ¿cuál es
el riesgo de gonadoblastoma?
a) 1%.
b) 5%.
c) 12%.
d) 20%.
A
- Respuesta correcta: c. El riesgo de gonadoblastoma (un cáncer de células germinales in situ) es de 12%. El gonadoblastoma se asocia con disgerminoma y otras neoplasias de células germinales en 50 a 60% de los casos, a veces con virilización. La edad de aparición es variable y se ha informado desde los 26 meses. Se recomienda la resección profiláctica oportuna de las estrías gonadales en el síndrome de Turner con mosaicismo Y. No es preciso extirpar las estrías gonadales
en pacientes con cariotipo 45, XO confirmado
37
Q
- Trastorno de la diferenciación gonadal que se caracteriza por un testículo unilateral,
que suele ser intraabdominal, una estría gonadal contralateral y estructuras müllerianas persistentes asociadas con distintos grados de virilización inadecuada.
a) Disgenesia gonadal pura 46, XX.
b) Disgenesia gonadal mixta.
c) Síndrome de Turner.
d) Disgenesia gonadal completa (pura) 46, XY (síndrome de Swyer).
A
- Respuesta correcta: b. Disgenesia gonadal mixta. La mayoría de los pacientes tiene
un cariotipo 45, XO/46, XY. En el periodo neonatal, la disgenesia gonadal mixta es la segunda causa en orden de frecuencia de genitales ambiguos (después de la hiperplasia suprarrenal congénita) y se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. La mayoría de estos pacientes presenta grados variables de desarrollo del pene, seno urogenital con fusión labio escrotal y un testículo no descendido. Casi todos estos pacientes presentan útero, vagina y trompas de Falopio. La talla baja y los estigmas somáticos asociados son manifestaciones variables.
38
Q
- ¿Cuál es la incidencia estimada de presentar un tumor gonadal (gonadoblastoma, disgerminoma) en pacientes con disgenesia gonadal mixta?
a) 1%.
b) 5%.
c) 10%.
d) 35%.
A
- Respuesta correcta: d. La incidencia estimada es de 15 a 35%. El gonadoblastoma, un tumor de bajo potencial maligno es el más frecuente. Se le denominó así porque presenta el desarrollo gonadal en forma más completa que cualquier otro tumor. Si bien los tumores de células germinales aparecen tanto en los testículos disgenésicos como en las estrías gonadales de individuos con mosaicismo 46, X/46, XY, el riesgo es más alto en los testículos disgenésicos
39
Q
- ¿Cuál es el síndrome que corresponde al siguiente cuadro clínico: disgenesia gonadal
completa 46 XY, genitales femeninos normales, estructuras müllerianas bien
desarrolladas, estrías gonadales bilaterales y un cariotipo sin mosaicismo?
a) Síndrome de Turner.
b) Síndrome de Denys-Drash.
c) Síndrome de Frasier.
d) Síndrome de Swyer.
A
- Respuesta correcta: d. La disgenesia gonadal completa pura 46, XY (síndrome de
Swyer), se caracteriza por ausencia completa de determinación testicular, lo que posibilita la diferenciación ovárica. La mayoría de los pacientes consulta en la adolescencia sobre retraso del desarrollo puberal. Además de amenorrea, en general no se observa desarrollo mamario. La concentración sérica de gonadotropinas es anormalmente alta, lo que lleva al médico a determinar el cariotipo, con el consiguiente diagnóstico.
40
Q
- Síndrome caracterizado por nefropatía, con aparición temprana de proteinuria,
hipertensión e insuficiencia renal progresiva en la mayoría de los casos, con una alta
incidencia de tumor de Wilms bilateral y una alta tasa de disgenesia gonadal mixta.
a) Síndrome de Frasier.
b) Síndrome del conducto de Müller persistente.
c) Síndrome de Swyer.
d) Síndrome de Denys-Drash.
A
- Respuesta correcta: d. El síndrome de Denys-Drash ahora claramente asociado
con mutaciones del gen supresor del tumor de Wilms. La triada completa consiste en
nefropatía, caracterizada por aparición temprana de proteinuria e hipertensión, e
insuficiencia renal. La histología revela esclerosis focal difusa del mesangio. Dado
que puede haber formas incompletas del síndrome, la nefropatía ha pasado a ser el
denominador común de éste. El tumor de Wilms se puede diagnosticar antes o
después de la presentación de la nefropatía o de manera simultánea. Hay un alta
incidencia de tumor de Wilms bilateral. Se ha observado que un gran número de
pacientes con síndrome de Denys-Drash tiene disgenesia gonadal mixta.
41
Q
- ¿A qué trastorno de diferenciación sexual corresponde el siguiente cuadro clínico:
pacientes que presentan tejido testicular con túbulos seminíferos bien desarrollados y
tejido ovárico con folículos primordiales, que pueden adoptar la forma de un ovario y
un testículo o, con mayor frecuencia, de uno o dos ovotestículos?
a) Trastorno de diferenciación sexual ovotesticular (hermafroditismo verdadero).
b) Trastorno de diferenciación sexual 46, XX (mujer virilizada).
c) Trastorno de diferenciación sexual 46, XY (varón subvirilizado).
d) Trastorno de la biosíntesis de testosterona.
A
- Respuesta correcta: a. Tanto los genitales externos como las estructuras de los
conductos internos del trastorno de diferenciación sexual ovotesticular presentan
gradaciones entre el varón y la mujer. En la mayoría de los casos, los genitales
externos son ambiguos, pero con grados variables de virilización, y el 75% es criado
como varón. Entre aquellos criados como hombres, se observa hipospadias y
encordamiento peneano en 80% de los casos. En los criados como mujeres, dos
tercios tienen clitoromegalia. Casi todos los pacientes presentan un seno urogenital y
la mayoría tiene útero. El ovario se encuentra en una localización normal, más a
menudo del lado izquierdo. El testículo u ovotestículo pueden residir en cualquier
punto a lo largo de la vía de descenso testicular. Es más frecuente que el testículo se
localice del lado derecho.
42
Q
- ¿Cuál es el aspecto más importante en el tratamiento del trastorno de diferenciación
sexual ovotesticular?
a) Reemplazo de andrógenos.
b) Reemplazo de estrógenos y progestágenos.
c) Gonadectomía.
d) Asignación del sexo.
A
- Respuesta correcta: d. El aspecto más importante en el tratamiento de estos
pacientes es la asignación del sexo; se debe basar en el potencial funcional de los
genitales externos, conductos internos y gónadas, según los hallazgos de la
laparoscopia o laparotomía. A diferencia de los pacientes con la mayoría de las otras
formas de disgenesia gonadal, los individuos con trastorno de diferenciación sexual
ovotesticular tienen la posibilidad de ser fértiles si son educados como mujeres y
cuentan con las estructuras ductales apropiadas. Se han informado embarazos en
pacientes, la mayoría con cariotipo 46, XX.
43
Q
- En los pacientes que presentan trastorno de diferenciación sexual ovotesticular
(hermafroditismo verdadero) que se les asigna sexo masculino, ¿en cuál etapa se
considerada la gonadectomía?
a) En el nacimiento.
b) En la infancia.
c) En la pubertad.
d) En la etapa adulta.
A
- Respuesta correcta: c. Si se asigna sexo masculino, como ha sido lo más frecuente, se debe resecar todo el tejido ovárico y mülleriano. Corresponde considerar gonadectomía en la pubertad con reemplazo apropiado de andrógenos en este caso, dado el alto riesgo de tumores malignos y la escasa probabilidad de fertilidad masculina. Como mínimo, es apropiada la vigilancia gonadal a largo plazo mediante ecografía para detectar la aparición de tumores.
44
Q
- ¿Cuál es la causa más frecuente de virilización en las mujeres?
a) Hiperplasia suprarrenal congénita.
b) Ingesta materna de andrógenos.
c) Tumores virilizantes de la madre.
d) Deficiencia de aromatasa.
A
- Respuesta correcta: a. La procedencia más frecuente de virilización en las mujeres es la hiperplasia suprarrenal congénita, que también es la causa más común de genitales ambiguos en el recién nacido. Dos causas muy raras de trastornos de diferenciación sexual 46, XX (mujer virilizada) son la ingesta materna de andrógenos y los tumores virilizantes de la madre.