CÁNCER DE VEJIGA NO MUSCULO INVASOR Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué porcentaje de cáncer de vejiga se presenta confinado a mucosa?
    a) 90%.
    b) 55%.
    c) 75%.
    d) 85%
A
  1. Respuesta correcta: c. De 70 a 75% de cáncer de vejiga se encuentra confinado a
    mucosa o submucosa. De éstos, se considera que un 70% se presenta como Ta;
    20%, como T1, y el 10% el restante 5-10% se presenta como lesiones planas de alto
    grado, como carcinoma in situ.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿En qué porcentaje se relaciona el tabaquismo con el cáncer de vejiga?
    a) 10%.
    b) 30%.
    c) 50%.
    d) 80%.
A
  1. Respuesta correcta: c. El tabaquismo representa el principal factor de riesgo para cáncer de vejiga, presentándose en 50% de los casos, esto debido a que contiene aminas aromáticas e hidrocarburos aromáticos policíclicos, mismos que son excretados vía renal. La exposición a aminas aromáticas e hidrocarburos clorados es el segundo factor de riesgo más importante; sin embargo, representa sólo el 10% de los casos. Entre otros factores de riesgo se encuentran la exposición a la radiación ionizante y colorantes permanentes para cabello.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál es la frecuencia de cáncer de vejiga esperada en pacientes con hematuria macroscópica?
    a) 0.5-10.5%.
    b) 13-34.5%.
    c) 35-50%.
    d) > 50%.
A
  1. Respuesta correcta: b. Uno de los principales datos clínicos que debe hacer sospechar la presencia de cáncer de vejiga es la hematuria, que se puede presentar de manera macro o microscópica; ambas deberán ser sujetas de estudio por parte del urólogo debido a que se ha reportado una frecuencia de 13 a 34.5% de cáncer de vejiga en pacientes con hematuria macroscópica, y de 0.5 a 10.5% para hematuria microscópica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes se considera como una lesión de bajo riesgo?
    a) CIS.
    b) TaG3.
    c) T1G3.
    d) TaG1.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los pacientes pueden ser clasificados como de bajo o alto riesgo de progresión. Se considera que las lesiones Ta de bajo grado (G1) son de bajo riesgo, en tanto que el resto de las lesiones de alto grado (incluyendo el carcinoma in situ) tienen alto riesgo de progresar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de progresión esperado para lesiones Ta de bajo grado?
    a) 0-1%.
    b) 3%.
    c) 5-10%.
    d) 30-50%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Se considera que el riesgo de progresión para lesiones papilares llega a ser hasta de 1%, subiendo a un 3% para neoplasias papilares uroteliales de bajo potencial de malignidad, pudiéndose elevar hasta un 30 a 50% en tumores papilares de alto grado (T1G3) invasivos a la lámina propia. Los tumores papilares no invasivos de bajo grado (TaG1) tienen un riesgo de progresión de 5 a 10%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es la principal alteración genética en tumores papilares de bajo grado?
    a) Pérdida del brazo q del cromosoma 9.
    b) Aneuploidía de los cromosomas 7, 9, 17.
    c) Pérdida del brazo p del cromosoma 9.
    d) Aneuploidía de los cromosomas 7, 9, 10.
A
  1. Respuesta correcta: a. Estudios han demostrado que tumores papilares de bajo grado exhiben algunas alteraciones cromosómicas, siendo la primaria la pérdida del cromosoma 9, ya sea en su totalidad o sólo en una parte (principalmente brazo q). La presencia de aneuploidía de los cromosomas 7, 9 y 17 se asocia por lo general con tumores más agresivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes fármacos se asocia con cáncer de vejiga?
    a) Glibenclamida.
    b) Metotrexato.
    c) Ciclofosfamida.
    d) Atorvastatina.
A
  1. Respuesta correcta: c. La ciclofosfamida tiene una asociación débil con cáncer de vejiga. Se ha estudiado que la acroleína (metabolito de ciclofosfamida causa cistitis hemorrágica e incrementa el riesgo de cáncer de vejiga. El periodo de latencia para que la acroleína induzca cáncer de vejiga es de 6 a 13 años. El mesna se une a la acroleína en orina y suele utilizarse en pacientes que han recibido ciclofosfamida para reducir el riesgo de cistitis hemorrágica y de alguna forma también disminuir el riesgo de cáncer de vejiga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la progresión?
    a) Estadio.
    b) Profundidad de la lesión.
    c) Pérdida del brazo q del cromosoma 9.
    d) Grado histológico.
A
  1. Respuesta correcta: d. Se considera que el factor de riesgo más importante para la progresión del cáncer de vejiga es el grado histológico. La pérdida del brazo q del cromosoma 9 está asociado con lesiones de bajo grado. El carcinoma in situ es una lesión plana, confinada al urotelio, no músculo invasivo de alto grado, pero que por esta última característica se considera como lesión precursora de cáncer de alto grado invasor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2004, ¿cómo se clasifican las lesiones papilares?
    a) Grados 1, 2 y 3.
    b) Papiloma urotelial, bien diferenciado, moderadamente diferenciado y poco diferenciado.
    c) Papiloma urotelial, neoplasia papilar urotelial de bajo potencial maligno, carcinoma papilar urotelial de bajo grado, carcinoma papilar urotelial de alto grado.
    d) Carcinoma papilar urotelial de bajo grado y carcinoma papilar urotelial de alto grado.
A
  1. Respuesta correcta: c. Hasta 2004 se utilizó la escala proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1973, la cual contemplaba a las lesiones papilares como papiloma urotelial bien diferenciado (grado 1), moderadamente diferenciado (grado 2) y poco diferenciado (grado 3). Sin embargo, en 2004, la OMS y la Sociedad Internacional de Patología Urológica (ISUP) publicaron una nueva clasificación histológica para los tumores papilares uroteliales, misma que incluye papiloma urotelial, neoplasia papilar urotelial de bajo potencial
    maligno, carcinoma papilar urotelial de bajo grado y carcinoma papilar urotelial de alto grado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál sería el manejo inicial de un paciente que durante resección transuretral de vejiga presenta perforación extraperitoneal?
    a) Colocación de sonda transuretral a derivación.
    b) Cirugía abierta.
    c) Laparotomía y colocación de drenaje.
    d) Reposo absoluto.
A
  1. Respuesta correcta: a. El manejo de la perforación extraperitoneal se lleva a cabo
    por lo general con sonda transuretral al menos por 7 a 10 días. Una perforación intraperitoneal es menos probable que cierre de manera espontánea, por lo que requiere laparotomía con cierre primario, ya sea de manera abierta o laparoscópica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿En qué casos es apropiada una segunda resección transuretral de vejiga (RTUV)?
    a) TaG1.
    b) T3.
    c) T1.
    d) Tx.
A
  1. Respuesta correcta: c. Una segunda RTUV o “second look” debe hacerse en pacientes con tumores Ta de alto grado (G3) o en cualquier T1. Esto se debe a que una segunda revisión llega a detectar tumor residual en cerca del 25%, supraestadifica en un 30% (sobre todo cuando en la RTUV inicial no se detectó muscularis propia).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Complicaciones posquirúrgicas inmediatas más importantes tras la aplicación de BCG intravesical?
    a) Irritación local.
    b) Tuberculosis genitourinaria.
    c) Hematuria.
    d) Sepsis y riesgo alto de muerte.
A
  1. Respuesta correcta: d. BCG nunca puede ser segura administrándola de inmediato después de la RTUV, pues el riesgo de bacteriemia, sepsis y muerte es alto. La irritación local es una complicación frecuente. La hematuria contraindica la aplicación de BCG.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Clínicamente, ¿cómo se puede clasificar el CIS?
    a) Primaria, secundaria y terciaria.
    b) Primaria, secundaria y concurrente.
    c) Primaria, secundaria y recurrente.
    d) Invasor, no invasor.
A
  1. Respuesta correcta: b. Se divide en primaria, secundaria y concurrente, donde la primaria se considera como CIS aislado sin tumores papilares previos o concurrentes y sin CIS previo; secundaria, cuando el CIS se detecta durante el seguimiento de pacientes con un tumor previo diferente al CIS; concurrente, cuando existe la presencia de CIS, además de otro tumor urotelial en vejiga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué tipo de infección parasitaria se relaciona con cáncer de vejiga?
    a) Giardiasis.
    b) Anquilostomosis.
    c) Schistosoma haematobium.
    d) Equinococosis.
A
  1. Respuesta correcta: c. La esquistosomiasis (Schistosoma haematobium) es una enfermedad causada por un parásito, platelminto de la clase tremátodo, que de manera endémica se encuentra con más frecuencia en países del norte de África, en particular en Egipto, infección que se ha relacionado con la incidencia de carcinoma de células escamosas. El resto de parásitos no tiene vinculación con cáncer de vejiga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. En relación con la citología urinaria, señale el enunciado incorrecto.
    a) La presencia de citologías negativas a malignidad excluye la presencia de tumoración.
    b) Útil para detección de CIS.
    c) Tiene alta sensibilidad para tumores de alto grado (G3).
    d) La interpretación de la citología es usuario-dependiente.
A
  1. Respuesta correcta: a. El estudio de especímenes de lavados vesicales en busca de
    células cancerosas exfoliadas tiene una alta sensibilidad para tumores de alto grado; sin embargo, para tumores de bajo grado, la sensibilidad es baja o prácticamente nula. La presencia de una citología urinaria positiva puede indicar la presencia de un tumor urotelial en cualquier parte del tracto urinario, aunque también hay que considerar que ante una citología negativa no se puede excluir la presencia de tumor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Señale lo incorrecto en relación con los marcadores moleculares urinarios para cáncer de vejiga.
    a) Algunas condiciones benignas pueden disminuir su sensibilidad.
    b) La influencia posterior a la aplicación de BCG puede causar falsos positivos.
    c) El uso de algunas de estas pruebas puede sustituir la cistoscopia en detección primaria. d) Su uso de manera rutinaria para detección de cáncer de vejiga no se recomienda.
A
  1. Respuesta correcta: c. Ante el uso de marcadores moleculares urinarios hay que considerar que algunas condiciones benignas, como infección urinaria y cistitis, así como efectos posteriores a la aplicación de BCG pueden influir en los resultados de muchos marcadores urinarios, dando como consecuencia la presencia de falsos positivos, por lo que se tiene que considerar el contexto clínico del paciente, pues la sensibilidad y especificidad de tales estudios dependerán de ello. Por otra parte, y de acuerdo con las Guías de la Asociación Europea de Urología, estos marcadores no pueden sustituir la cistoscopia, aunque sí pueden utilizarse de manera conjunta para detectar tumores difícilmente visibles, en particular CIS. Por el momento, estas pruebas no han sido aprobadas para su uso dentro de la detección primaria, por lo que no se deben emplear de manera rutinaria para detección de cáncer de vejiga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Mencione lo incorrecto en cuanto al diagnóstico fotodinámico (cistoscopia con fluorescencia).
    a) Requiere de la aplicación intravenosa de ácido 5-aminolevulínico (ALo ácido hexaminolevulínico (HAL).
    b) Tiene mayor sensibilidad para la detección de tumores malignos, en especial CIS.
    c) Puede presentar falsos positivos por procesos inflamatorios vesicales.
    d) Con su uso hay una disminución de las tasas de recurrencia en un 10%.
A
  1. Respuesta correcta: a. El diagnóstico fotodinámico se efectúa con la aplicación de luz violeta después de la instilación intravesical de ácido 5-aminolevulínico (ALo ácido hexaminolevulínico (HAL). Se confirma que su uso para biopsia y resección es más sensible que los procedimientos convencionales (luz blanca para la detección de tumores malignos, en particular CIS. Sin embargo, también puede producir falsos positivos por procesos inflamatorios, secundarios a resección transuretral de vejiga reciente o posterior a la instilación de BCG en los tres meses previos. Metaanálisis han demostrado que con su uso existe una disminución aproximada de 10% en las tasas de recurrencia dentro del primer año.
16
Q
  1. Mencione lo correcto sobre la imagen de banda estrecha (Narrow Band Imaging).
    a) Requiere instilación intravesical de colorantes especiales.
    b) Requiere aplicación intravenosa de colorantes que se eliminan vía renal.
    c) Está diseñado para detectar tumores T2 en adelante.
    d) Aumenta la visibilidad de tejido vascularizado, al filtrar la luz blanca a un espectro discreto del azul y verde.
A
  1. Respuesta correcta: d. La imagen de banda estrecha (NBI) es una de los nuevos armamentos con los que se cuenta para detectar tumores de vejiga, en particular Ta, T1 y CIS. Su tecnología se basa en la aplicación de filtros de la luz blanca a un espectro discreto del azul y verde. Las luces azul y verde se absorben por la hemoglobina, lo cual incrementa la visibilidad de tejido vascularizado. Una de las ventajas de esta tecnología es que no requiere del uso de colorantes.
16
Q
  1. ¿Cuál es la duración de la terapia de inducción con BCG?
    a) 2 semanas.
    b) 4 semanas.
    c) 6 semanas.
    d) 8 semanas.
A
  1. Respuesta correcta: c. El tratamiento empírico de inducción de BCG es de seis semanas, propuesto por Morales en 1976. Después se debe dar terapia de mantenimiento por lo menos durante un año para observar superioridad de la BCG versus mitomicina para prevenir recurrencia o progresión.
17
Q
  1. Las siguientes son contraindicaciones de la aplicación de BCG intravesical, excepto:
    a) Pacientes con hematuria macroscópica.
    b) Posterior a cateterización traumática.
    c) Pacientes con infección de vías urinarias síntomática.
    d) Aplicar durante las primeras seis semanas de haber realizado RTUV.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los efectos secundarios de la aplicación de BCG se encuentran en menos de 5%. Los efectos secundarios se observan con más frecuencia durante el primer año de la terapia. Se contraindica la administración de BCG durante las primeras dos semanas después de haber realizado RTUV, así como cuando se haya tenido una cateterización traumática. No se contraindica en presencia de leucocitaria, hematuria microscópica o bacteriuria asintomática; no es necesaria la profilaxis antibiótica
17
Q
  1. De las siguientes aseveraciones, señale la incorrecta en relación con efectuar una sola instilación intravesical inmediata de quimioterapia en el posoperatorio en pacientes con tumor vesical Ta, T1.
    a) Evitar la progresión.
    b) Evitar la recurrencia.
    c) Otorga un efecto de quimio-resección.
    d) Destruye células tumorales circulantes resultantes de una RTUV.
A
  1. Respuesta correcta: a. Tres grandes metaanálisis que comprenden de 1 476 a 3 103
    pacientes han demostrado de forma consistente que la instilación intravesical después de RTUV redujo de modo significativo la tasa de recurrencia de un 11.7% a un 13.0%, en comparación con RTUV sola. La mitomicina C (MMC), epirubicina y doxorubicina han mostrado un efecto beneficioso. La instilación se administró dentro de las 24 horas posteriores al evento quirúrgico. De igual forma, la aplicación intravesical de quimioterapia destruye las células tumorales resultantes posteriores a una RTUV, además de presentar un efecto ablativo (quimio-resección) de las células tumorales residuales en el sitio de resección, así como en tumores pequeños pasados
    por alto.
17
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se considera como parte de la eficacia del tratamiento con BCG?
    a) Prevenir la recurrencia.
    b) Reducir la progresión.
    c) Disminuir la metástasis a distancia.
    d) Regresión de la actividad tumoral.
A
  1. Respuesta correcta: d. Hay evidencia que confirma que el tratamiento con BCG posterior a RTUV es mejor que la RTUV sola o RTUV + mitomicina, para la prevención de recurrencia de carcinoma vesical no músculo invasivo. En los ensayos con BCG de mantenimiento hubo una reducción de 32% en el riesgo de recurrencia en comparación con MMC. En ensayos controlados aleatorizados se ha observado que tratamiento con BCG a largo plazo presentan menos metástasis a distancia y mayor supervivencia libre de enfermedad en comparación con epirrubicina.
18
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera como parte del tratamiento para sepsis secundaria a instilación vesical de BCG?
    a) Iniciar quinolonas en dosis altas o isoniazida, rifampicina y etambutol 1, 2 al día durante seis meses.
    b) Interrumpir aplicación de BCG.
    c) Altas dosis de corticosteroides mientras persistan los síntomas.
    d) Altas dosis de metronidazol desde el inicio de los síntomas.
A
  1. Respuesta correcta: d. En casos de infección severa, se recomienda iniciar altas dosis de quinolonas o isoniazida, rifampicina y etambutol 1, 2 al día durante seis meses. También el uso temprano de corticoesteroides mientras persistan los síntomas. Considerar también el uso de antibióticos empíricos no específicos, con la finalidad de cubrir bacterias gramnegativas y/o enterococos.
18
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa en relación con terapia intravesical con BCG o mitomicina?
    a) En pacientes con CIS se logró una tasa de respuesta de 48% con quimioterapia intravesical versus 72 a 93% con terapia intravesical con BCG.
    b) La combinación de BCG y mitomicina es superior que la BCG sola.
    c) La dosis completa de BCG es más eficaz en los tumores multifocales.
    d) Un 10 a 20% de los pacientes que responde al tratamiento completo de terapia intravesical finalmente progresa a enfermedad músculo invasivo, en comparación con 66% de los pacientes que no responde a la terapia intravesical.
A
  1. Respuesta correcta: b. La combinación de BCG y mitomicina C no es superior a la aplicación de BCG en monoterapia. En las evaluaciones retrospectivas de pacientes con CIS, se logró una tasa de respuesta completa de 48% con quimioterapia intravesical, y de 72 a 93% con BCG. Hasta 50% de los pacientes que respondió por completo al tratamiento, de forma eventual podría mostrar recurrencia, con un riesgo de invasión y/o recurrencia extravesical.
19
Q
  1. Paciente femenino de 65 años, con diagnóstico de cáncer vesical T1, que posterior a administración de tres dosis de BCG intravesical presentó datos clínicos de cistitis, por lo que se automedica fenazopiridina y antiinflamatorios no esteroideos, con progresión de la sintomatología, ¿cuál es la primera opción de tratamiento para ella?

a) Iniciar tratamiento antibiótico empírico.
b) Realizar un cultivo de orina.
c) Posponer la instilación.
d) Fármacos antituberculosos + corticosteroides.

A
  1. Respuesta correcta: c. La primera opción de tratamiento es posponer la aplicación de BCG intravesical, después realizar un cultivo de orina e iniciar tratamiento antibiótico empírico. Si los síntomas persisten a pesar del tratamiento antibiótico y en caso de presentar cultivo positivo, hay que iniciar tratamiento con antibióticos de acuerdo con la sensibilidad. Ante un cultivo negativo, aplicar de manera intravesical quinolonas y antiinflamatorio no esteroideo una vez al día durante cinco días (repetir el ciclo en caso de ser necesario). Si los síntomas persisten, administrar fármacos antituberculosos y corticosteroides. En caso de no haber respuesta al tratamiento y/o la vejiga se encuentra contraída, habrá que considerar cistectomía radical.
20
Q
  1. Paciente masculino de 56 años, con diagnóstico de cáncer vesical T1G3, que en la primera aplicación intravesical de BCG de la fase de inducción presenta cuadro de orquiepididimitis, ¿cuál es la siguiente opción de tratamiento?

a) Vigilancia.
b) Urocultivo e inicio de quinolonas.
c) Orquiectomía.
d) Uso de corticosteroides.

A
  1. Respuesta correcta: b. De manera inicial dar manejo sintomático con antiinflmatorios no esteroideos, realizar urocultivo, así como suspender terapia intravesical con BCG. El tratamiento antibiótico de elección en este caso son las quinolonas. Se considera orquiectomía en caso de presentar absceso testicular o tener mala respuesta al tratamiento.
21
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de un paciente de presentar extensión extravesical de la enfermedad ante el diagnóstico de CIS?
    a) 15%.
    b) 50%.
    c) 60%.
    d) 75%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los pacientes con CIS tienen alto riesgo de afectación extravesical en el tracto urinario superior y a nivel de la uretra prostática. El 63% de los pacientes con CIS desarrolla afectación extravesical al inicio o durante el seguimiento. Los pacientes con afectación extravesical tienen menor supervivencia, en comparación con CIS sólo vesical.
22
Q
  1. Paciente masculino de 65 años, con diagnóstico de CIS con extensión a epitelio superficial de la uretra prostática, ¿cuál es la mejor opción terapéutica?
    a) RTUP.
    b) BCG.
    c) Cistoprostatectomía.
    d) Vigilancia.
A
  1. Respuesta correcta: b. En la próstata, CIS puede estar presente sólo en las capas superficiales de la uretra prostática o en los conductos prostáticos. Estas situaciones deben distinguirse de la invasión tumoral en el estroma prostático (etapa T4a), y para el cual el tratamiento de elección es cistoprostatectomía radical. Pacientes con CIS en el revestimiento epitelial de la uretra prostática pueden ser tratados con instilación intravesical de BCG. RTUP de próstata puede mejorar el contacto de BCG con la uretra prostática; sin embargo, tampoco se utiliza de manera rutinaria.
23
Q
  1. Paciente femenino de 76 años, PO de RTUV con reporte histopatológico de carcinoma vesical de alto grado, pero con ausencia de músculo en la muestra obtenida, ¿cuál es el siguiente paso a seguir?
    a) Nueva RTUV en tres meses.
    b) Nueva RTUV de 2 a 6 semanas.
    c) Terapia intravesical con BCG.
    d) Revisión de laminillas.
A
  1. Respuesta correcta: b. Se deber efectuar una segunda resección entre la segunda y
    sexta semana posterior a la RTUV inicial en pacientes que hayan presentado resección incompleta o que no se encuentre tejido muscular en la muestra (excepto para Ta G1 monofocal) o T1 o G3 (con excepción de la CIS primarios). La aplicación de BCG sin un diagnóstico confirmado y completo no se considera como una buena práctica clínica.
24
Q
  1. Lo siguiente es cierto en relación con el mapeo vesical, excepto:
    a) Se realiza en pacientes con citología urinaria positiva y ausencia de tumor vesical visible.
    b) La probabilidad de detectar CIS en tumores de bajo riesgo es de 30%.
    c) Se toman biopsias del trígono, domo vesical, cara lateral derecha, izquierda, anterior y posterior.
    d) No se recomienda de forma rutinaria en pacientes con tumores Ta y T1.
A
  1. Respuesta correcta: b. La probabilidad de detectar CIS en tumores de bajo riesgo es muy baja, menor de 2%. La incidencia de CIS en la uretra prostática es de 11.7% en tumores de alto grado; no hay un consenso del número mínimo de biopsias, sin embargo, se deberán tomar en trígono, domo vesical, cara lateral derecha, izquierda, anterior y posterior. Su uso rutinario no se estipula dentro del protocolo de diagnóstico de cáncer de vejiga.
25
Q
  1. ¿Cuál es el porcentaje de recurrencia de las lesiones papilares de alto riesgo con el uso de BCG posterior a RTUVT?
    a) 16-40%.
    b) 10%.
    c) 80%.
    d) 4.4-40%.
A
  1. Respuesta correcta: a. La eficacia de la BCG después de la RTUV para las lesiones papilares de alto grado ha demostrado tasas de recurrencia de 16 a 40%, con una mejoría significativa, en comparación con la resección transuretral vesical sola.
26
Q
  1. La complicación más importante de la terapia láser en cáncer de vejiga es:
    a) Esclerosis y posterior disminución de la capacidad vesical.
    b) Perforación de órganos sólidos y vísceras huecas.
    c) Perforación de vísceras huecas.
    d) Dispersión de la energía láser a estructuras adyacentes y resultando en perforación
A
  1. Respuesta correcta: d. La complicación más importante de la terapia láser es seguida de la dispersión de la energía láser a estructuras adyacentes, resultando en la perforación de vísceras huecas, así como al intestino subyacente.
27
Q
  1. ¿Cómo se debe realizar la exploración vesical en un paciente con cáncer vesical?
    a) Bajo anestesia sin preparación previa.
    b) Bajo anestesia y exploración bimanual.
    c) La sedación puede esperar siempre y cuando se prepare al paciente.
    d) Sin anestesia y sin preparación previa con exploración bimanual.
A
  1. Respuesta correcta: b. La exploración bimanual debe llevarse a cabo bajo anestesia, a fin de evaluar infiltración a tejidos subyacentes. La exploración bimanual también se recomienda posterior a la realización de la resección transuretral de tumor vesical. El 85% de los pacientes con cáncer de vejiga presenta de inicio un tumor superficial y no palpable.
27
Q
  1. ¿Qué medidas se pueden efectuar para disminuir el reflejo del músculo obturador durante la RTUV?
    a) Resección bipolar y anestesia general.
    b) Resección unipolar y bloqueo peridural.
    c) Resección bipolar y bloqueo peridural.
    d) Resección unipolar y anestesia general.
A
  1. Respuesta correcta: a. La resección bipolar permite realizar la RTUV con solución
    salina y minimiza el reflejo obturador, el cual puede condicionar una perforación vesical; el uso de anestesia general con agentes miorrelajantes puede prevenir el reflejo obturador.
28
Q
  1. Paciente femenino de 64 años, con antecedente de RTUTV hace un año, con RHP de
    carcinoma vesical T1, no infiltrante a capa muscular; en estudio de cistoscopia de control se reporta tumor arborescente de 2 x 1 cm, base amplia de 1 cm, dependiente de pared lateral derecha; se programa para RTUV, ¿qué porcentaje hay de que el reporte histopatológico reporte progresión de la enfermedad?
    a) 30%.
    b) 20%.
    c) 25%.
A
  1. Respuesta correcta: c. En paciente con tumores vesicales T1, en los que se realiza una nueva RTUV, se puede presentar en un 25% progresión de la enfermedad a carcinoma vesical músculo invasor.
29
Q
  1. ¿Cuál es porcentaje de prevención de recurrencia con el uso de doxorrubicina?
    a) 12-15%.
    b) 25%.
    c) 13-17%.
    d) 30%.
A
  1. Respuesta correcta: c. Doxorrubicina mostró una mejoría de 13 a 17% sobre la RTUV en la prevención de la recurrencia, pero no mostró ventajas en la progresión del tumor (15.2% versus 12.6%).
30
Q
  1. Son indicaciones para cistectomía radical, excepto:
    a) Tumor refractario a tratamiento con BCG.
    b) Tumor de alto grado con recurrencia posterior a tratamiento con BCG.
    c) T1G3 asociado con CIS vesical.
    d) CIS vesical.
A
  1. Respuesta correcta: d. El tratamiento inicial de CIS vesical es la instilación vesical de BCG durante 1 a 3 años. La cistectomía radical está indicada en T1G3 asociado con CIS vesical, múltiples lesiones o tumor de gran tamaño T1G3, T1G3, con CIS en uretra prostática, fracasos en la terapia con BCG intravesical.
31
Q
  1. Paciente masculino de 60 años, con diagnóstico de cáncer vesical de bajo grado, ya con tres años de seguimiento sin presentar recurrencia, pregunta cuantos años más va a continuar con cistoscopias de control.
    a) 10 años.
    b) 8 años.
    c) 5 años.
    d) 3 años.
A
  1. Respuesta correcta: c. En los tumores de bajo riesgo, el riesgo de recurrencia después de cinco años sin recidiva es bajo. Suspender la cistoscopia o su sustitución por métodos menos invasivos puede considerarse una opción adecuada. En los tumores de riesgo intermedio o de alto riesgo, las recidivas después de 10 años no son inusuales. Por lo tanto, se recomienda un seguimiento durante toda la vida.
31
Q
  1. ¿Cómo se debe hacer el seguimiento a los pacientes con cáncer vesical de alto grado?
    a) Cistoscopia y citología urinaria a los tres meses si es negativo; cistoscopia y citología deben repetirse cada tres meses durante dos años; después cada seis meses hasta los cinco años; luego cada año.
    b) Cistoscopia y citología urinaria a los tres meses durante dos años; después cada año por cinco años.
    c) Cistoscopia y citología urinaria a los tres meses durante un año; después cada seis meses hasta los cinco años; luego cada año.
    d) Cistoscopia y citología urinaria a los tres meses si es negativo; cistoscopia y citología deben repetirse cada tres meses durante dos años; después cada año por 10 años.
A
  1. Respuesta correcta: a. La cistoscopia y citología urinaria a los tres meses de haber sido posoperado de RTUV si es negativo; cistoscopia y citología deben repetirse cada tres meses durante dos años; después cada seis meses hasta los cinco años; luego cada año. El seguimiento de estos pacientes se debe hacer durante toda la vida, por alto riesgo de recidiva.
32
Q
  1. ¿Cómo se debe hacer el seguimiento a los pacientes con cáncer vesical de bajo grado?
    a) Cistoscopia y citología urinaria a los tres meses si es negativo; cistoscopia y citología deben repetirse cada tres meses durante dos años; después cada seis meses hasta los cinco años; luego cada año.
    b) Cistoscopia a los tres meses de haber sido posoperado de RTUV; en caso de ser negativo, realizar cistoscopia a los nueve meses; después cada año durante cinco años.
    c) Cistoscopia y citología urinaria a los tres meses durante un año; después cada seis meses hasta los cinco años; luego cada año.
    d) Cistoscopia a los tres meses de haber sido posoperado de RTUV; en caso de ser negativo, realizar cistoscopia cada tres meses por un año; después cada año por cinco años.
A
  1. Respuesta correcta: b. En paciente con tumores vesicales de bajo grado, el seguimiento se realiza con cistoscopia a los tres meses de haber sido posoperado de RTUV. En caso de ser negativo, realizar cistoscopia a los nueve meses; después, cada año durante cinco años. En pacientes con tumores vesicales de alto grado, el seguimiento se realiza con cistoscopia y citología urinaria a los tres meses si es negativo; cistoscopia y citología deben repetirse cada tres meses durante dos años; después cada seis meses hasta los cinco años; luego cada año.