TRASPLANTE RENAL Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a donadores hepatitis C
    positivos?
    a) Son exclusivamente reservados para receptores hepatitis C positivos.
    b) No pueden ser candidatos a donadores bajo ninguna circunstancia.
    c) No representan riesgo de transmisión de enfermedad.
    d) Pueden ser donadores a receptores hepatitis C negativos en situaciones de
    emergencia.
A
  1. Respuesta correcta: d. La transmisión de la infección por el VHC ocurre en 50% de
    los receptores de los donantes VHC positivos, pero la enfermedad hepática se
    desarrolla con la misma frecuencia que en receptores de donadores VHC negativos.
    Por otro lado, en estudios con receptores VHC positivos trasplantados con donantes
    HCV positivos y negativos no se encontraron diferencias significativas entre ambos
    grupos, llegando a la conclusión de que los órganos procedentes de donantes con
    serología positiva a VHC no deben implantarse a pacientes VHC positivos a menos
    que se trate de un receptor con una situación de emergencia y bajo consentimiento
    informado del riesgo de transmisión de la enfermedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. La edad cronológica del donante influye en el funcionamiento del injerto renal. Entre
    los cambios observados en la fisiología renal de la vejez se encuentran los siguientes,
    excepto:
    a) Aumento del flujo plasmático renal con disminución de la capacidad máxima de
    transporte tubular.
    b) Disminución de la capacidad de concentración.
    c) Disminución de la capacidad de dilución de la orina.
    d) Disminución de la excreción ácida.
A
  1. Respuesta correcta: a. A partir de los 40 años de edad disminuye el funcionamiento
    renal a un ritmo aproximado de 1 mL/min por año; uno de los factores adversos en
    los donantes de edad avanzada es la pérdida de la capacidad de hipertrofiarse, con
    menor recuperación de la función renal por parte del riñón restante después de la
    nefrectomía; la media de aclaramiento de creatinina de 140 mL/min a los 25-30 años
    disminuye a 97 mL/min a los 75-85 años. Otros cambios observados en la fisiología
    renal de la vejes son la disminución de la capacidad de concentración y dilución de la
    orina, así como la disminución de la capacidad de excreción ácida, al igual que la
    disminución del flujo plasmático renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Los siguientes son factores de exclusión para considerar a un potencial donador de
    órganos, excepto:
    a) Enfermedad vascular sistémica severa.
    b) Antecedente de infarto de miocardio.
    c) Pacientes con antecedente de oliguria.
    d) Pacientes con insuficiencia renal aguda.
A
  1. Respuesta correcta: d. La donación de riñón de donador con falla renal aguda no es
    una contraindicación, pues los riñones pueden usarse después de un adecuado manejo del donador con tasas de éxito superiores a las encontradas en pacientes con historia de diabetes mellitus de larga evolución, hipertensión con daño de retina severo, antecedente de infarto al miocardio, antecedente de bypass coronario, enfermedad vascular sistémica severa, oliguria y estancia prolongada en unidad de cuidados intensivos que son factores de riesgo de fallo de injerto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta respecto a la donación de órganos de
    donadores con historia previa de procesos neoplásicos?
    a) La presencia de un proceso neoplásico activo no contraindica la donación.
    b) En donadores con antecedente de cáncer metastásico con cinco años sin
    recurrencia es posible la donación de órganos.
    c) Pueden aceptarse los pacientes con antecedentes de neoplasias que recibieron
    tratamiento adecuado y ya transcurrió el tiempo necesario para considerar de
    manera razonable su curación.
    d) El antecedente de proceso neoplásico es una contraindicación absoluta para la
    donación de órganos a pesar de no presentar recurrencia de la enfermedad.
A
  1. Respuesta correcta: c. El estudio del donante debe incluir el despistaje de procesos
    neoplásico; la presencia de un proceso neoplásico activo contraindica de forma absoluta la donación; se pueden aceptar los pacientes con antecedentes de neoplasias que recibieron tratamiento adecuado y ya transcurrió el tiempo necesario para considerar razonable su curación, y cuya toxicidad no les haya provocado lesiones significativas. No pueden aceptarse pacientes con antecedentes de procesos neoplásicos de alta malignidad con gran tendencia a la recidiva como melanoma, coriocarcinoma, etcétera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Los siguientes son criterios considerados como donadores marginales, excepto:
    a) Edad mayor de 70 años sin otros factores de riesgo.
    b) Edad entre 10 y 17 años sin otros factores de riesgo.
    c) Edad entre 60 y 70 años con historia de hipertensión arterial o diabetes mellitus.
    d) Depuración de creatinina menor a 50 mL/min a pesar de utilizar trasplante de
    doble injerto.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los donadores mayores de tres años (peso entre 15 y 18 kg) tienen comportamiento similar al de aquellos riñones procedentes de adultos. Los donadores mayores de 70 años sin otros factores de riesgo o entre 60 y 70 años con historia de hipertensión arterial o diabetes mellitus son llamados donadores marginales, al igual que aquellos donadores con depuración de creatinina menor al 50 mL/min; en el caso de los últimos, se requerirá un trasplante de doble injerto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes pruebas tiene mayor sensibilidad y especificidad para el
    diagnóstico de muerte encefálica?
    a) Angiogammagrama cerebral.
    b) Potenciales evocados.
    c) Doppler transcraneal.
    d) Electroencefalograma.
A
  1. Respuesta correcta: a. La angiogammagrafía cerebral es una técnica con sensibilidad y especificidad de 100%; no tiene interferencia con fármacos depresores del SNC como sucede con el electroencefalograma, y en casos aislados en los potenciales evocados, el Doppler transcraneal tiene mala ventana sónica hasta en 10% de la población.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Las siguientes son contraindicaciones absolutas de trasplante renal de donador vivo,
    excepto:
    a) Diabetes mellitus.
    b) Hipertensión descontrolada.
    c) Menores de 18 años.
    d) Enfermedad psiquiátrica.
A
  1. Respuesta correcta: d. Dentro de las contraindicaciones absolutas para la donación
    de donador vivo se encuentran la edad menor a 18 años, hipertensión descontrolada,
    diabetes mellitus, proteinuria mayor a 300 mg/24 horas, tasa de filtración glomerular
    anormal respecto a la edad, hematuria, alto riesgo de trombo embolismo; la obesidad
    es una contraindicación relativa; en el caso de los trastornos psiquiátricos, también
    son contraindicaciones relativas, que requerirán una valoración psiquiátrica previa; si
    el donador demuestra que entiende y está de acuerdo con el procedimiento, puede
    ser donador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Las siguientes soluciones para conservación de órganos son igualmente efectivas para
    órganos en los que se espera una isquemia fría prolongada, excepto:
    a) Solución de la Universidad de Wisconsin.
    b) Solución Ringer lactato.
    c) Solución Celsior.
    d) Solución HTK (histidina, cetoglutarato, triptófano).
A
  1. Respuesta correcta: b. A la fecha, la solución Celsior, la solución de la universidad
    de Wisconsin y la solución HTK son igual de efectivas y están indicadas en donaciones multiorgánicas e incluso procuraciones de un solo riñón; sin embargo, cuando se estima que el tiempo de isquemia no será prolongado, la irrigación con solución Ringer lactato es suficiente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Las indicaciones para realizar nefrectomía pretrasplante son las siguientes, excepto:
    a) Hipertensión refractaria a fármacos.
    b) Infección crónica de riñones.
    c) Enfermedad renal poliquística autosómica dominante.
    d) Litiasis renal sin procesos infecciosos
A
  1. Respuesta correcta: d. En potenciales receptores con infecciones renales crónicas,
    riñones con sospecha de neoplasia, presencia de hipertensión refractaria a fármacos
    en los que se sospecha sea de origen renal y en los que padecen de enfermedad renal
    poliquística autosómica dominante en los cuales no hay suficiente espacio para el
    riñón trasplantado, se recomienda la nefrectomía pretrasplante. En los pacientes con
    litiasis renal sin causar procesos infecciosos no hay necesidad de nefrectomía previa
    al trasplante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Los siguientes son contraindicaciones para realizar trasplante renal, excepto:
    a) Receptores con diabetes mellitus.
    b) Receptores con enfermedad psiquiátrica severa.
    c) Receptores con proceso infeccioso activo.
    d) Receptores con patología oncológica activa.
A
  1. Respuesta correcta: a. Se ha demostrado que los receptores diabéticos tienen pronóstico a largo plazo por debajo de los pacientes no diabéticos; sin embargo, se ha constatado la mejoría en calidad de vida de los pacientes diabéticos trasplantados en comparación con quienes continúan en diálisis; por ello, los pacientes con diabetes mellitus no representan contraindicación para trasplante renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes fármacos para terapia inmunosupresora se contraindica en
    embarazadas por riesgo de teratogenicidad?
    a) Ciclosporina.
    b) Tacrolimus.
    c) Prednisona.
    d) Azatioprina.
A
  1. Respuesta correcta: b. La terapia de inmunosupresión que se utiliza por lo común
    durante el embarazo es ciclosporina con o sin azatioprina y prednisona; hay reportes
    sobre el mofetil micofenolato, al igual que sirolimus, de causar teratogenicidad; así,
    son contraindicados en pacientes embarazadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En pacientes con trasplante renal previo que son candidatos a nuevo trasplante renal
    se recomienda lo siguiente:
    a) Realizar trasplantectomía profiláctica.
    b) Realizar trasplantectomía o embolización del injerto sólo si el injerto es sintomático.
    c) Realizar embolización del injerto de manera profiláctica.
    d) Realizar nefrectomía de riñón nativo y efectuar trasplante ortotópico.
A
  1. Respuesta correcta: b. La nefrectomía del injerto sólo se reserva cuando el receptor está sintomático; una alternativa sería la embolización del injerto, pero no se recomienda ninguna de las dos de manera profiláctica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En una paciente trasplantada con deseo de embarazarse se realizan las siguientes
    recomendaciones, excepto:
    a) La falla renal crónica se asocia con disfunción sexual e infertilidad.
    b) Durante el embarazo se puede desarrollar deterioro de la función del injerto.
    c) No es recomendable embarazarse en los primeros tres años posteriores al
    trasplante.
    d) Alto riesgo de productos con bajo peso al nacer.
A
  1. Respuesta correcta: c. La enfermedad renal crónica como tal se asocia con disfunción sexual e infertilidad. El embarazo debe planearse al tiempo de alcanzar un estado saludable tanto del receptor como del injerto renal, por lo general no antes del primer año posterior al trasplante y no después de los dos años; los embarazos que ocurren años después del trasplante tienen alto riesgo de rechazo crónico del injerto y se puede desarrollar deterioro grave de la función del injerto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es la complicación urológica temprana más frecuente en pacientes
    trasplantados?
    a) Rotura espontánea del riñón trasplantado.
    b) Fístula urinaria.
    c) Reflujo vesicoureteral.
    d) Estenosis ureteral.
A
  1. Respuesta correcta: b. La fístula urinaria es la complicación urológica más frecuente en los pacientes trasplantados, pudiendo ocurrir de 3 a 5% de los casos; la estenosis ureteral es una complicación urológica frecuente, pero tardía por lo general; otras complicaciones tardías frecuentes son las infecciones del injerto, secundarias a reflujo vesicoureteral; la rotura del injerto es una complicación temprana infrecuente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál es la causa más común de fístula urinaria en el paciente trasplantado?
    a) Necrosis distal del uréter.
    b) Mal afrontamiento de la mucosa vesical.
    c) Lesión inadvertida de la porción proximal del uréter.
    d) Lesión de la pelvis renal en la disección del hilio renal.
A
  1. Respuesta correcta: a. Las fístulas urinarias son producidas por necrosis del tercio distal del uréter en la mayoría de los casos, en especial por mala perfusión; sin embargo, lesiones inadvertidas del uréter, así como lesiones piélicas, son lesiones infrecuentes que pueden aparecer en cirujanos inexpertos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué inmunosupresores han demostrado tener actividad antioncogénica?
    a) Azatioprina y mofetil-micofenolato.
    b) Tacrolimus y ciclosporina.
    c) Sirolimus y everolimus.
    d) Daclizumab y basiliximab.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los inhibidores mTOR han demostrado tener actividad
    antioncogénica, pues provocan efectos antiproliferativos, proapoptóticos e inhibidores
    de angiogénesis y linfangiogénesis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuáles son los tumores malignos que se presentan con mayor frecuencia en los
    receptores renales?
    a) Cáncer de próstata y riñón.
    b) Cáncer primario del sistema nervioso central.
    c) Cáncer cervicouterino y mama.
    d) Cáncer de piel y enfermedades linfoproliferativas.
A
  1. Respuesta correcta: d. Las enfermedades linfoproliferativas son las neoplasias que se presentan con mayor frecuencia en el primer año postrasplante, mientras que los tumores malignos de la piel son los tipos de cáncer más frecuentes a largo plazo en la población trasplantada. Existe mayor riesgo en comparación con la población general de padecer cáncer colorrectal, de pulmón, mama, próstata y cervicouterino.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. En un paciente con insuficiencia renal con cáncer ya diagnosticado, ¿cuál es el
    tiempo de espera para ser candidato a ser receptor renal?
    a) 1 año.
    b) 2 años.
    c) 5 años.
    d) 10 años.
A
  1. Respuesta correcta: b. Para la mayoría de los tumores el tiempo de espera mínimo
    recomendado para ser trasplantado es de dos años para un paciente con cáncer ya diagnosticado, sin embargo, se debe individualizar cada caso de acuerdo con el TNM y estirpe histológica por el riesgo mayor de presentar una recidiva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuál es la incidencia acumulada del cáncer en pacientes trasplantados?
    a) < 1%.
    b) 5-15%.
    c) 15-20%.
    d) > 20%.
A
  1. Respuesta correcta: b. La incidencia acumulada de cáncer tiene un registro diverso
    en múltiples estudios y va de 5 a 15% a los tres años posteriores al trasplante. El cáncer y las enfermedades infecciosas son la segunda o tercera causa de muerte en los pacientes trasplantados, con un riesgo de 35% de morir por cáncer en la población trasplantada. El riesgo global de padecer cáncer en la población trasplantada renal triplica el riesgo de la población general.
13
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de transmisión de cáncer del donante al receptor?
    a) 0.2%.
    b) 1.2%.
    c) 3.2%.
    d) 5.2%.
A
  1. Respuesta correcta: a. El riesgo de desarrollo de una neoplasia transmitida por el
    donador es de un 0.2%. Con los criterios ampliados de donación, cada vez se han utilizados donantes con edades más avanzadas, lo cual conlleva un mayor riesgo de incrementar la tasa de donantes con neoplasias ocultas. Incluso, se ha ampliado la posibilidad de emplear donantes con tumores de baja capacidad metastásica o con tumores incipientes, como el carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular de la piel, carcinoma in situ del cuello uterino, carcinoma in situ de las cuerdas vocales, así como tumores del SNC, como astrocitoma de bajo grado, adenomas pituitarios, craneofaringioma, oligodendroglioma de bajo grado y meningioma benigno
14
Q
  1. ¿Cuál es el promedio de trasplantes renales por millón de personas ideal para
    estabilizar oferta y demanda de una población?
    a) 20 trasplantes por millón de personas.
    b) 40 trasplantes por millón de personas.
    c) 50 trasplantes por millón de personas.
    d) 60 trasplantes por millón de personas.
A
  1. Respuesta correcta: b. La distancia entre oferta y demanda de riñones se ha estabilizado con rangos de donación superiores a 40 riñones por millón de población; en los países con rangos inferiores a 40 riñones por millón de población ha aumentado la distancia entre oferta y demanda.
15
Q
  1. Señale cuál de las siguientes oraciones respecto a riñones de donadores de edad
    avanzada es incorrecta.
    a) Después de los seis meses, los pacientes con trasplante renal de donador de más
    de 60 años tienen mejor tasa de supervivencia que los pacientes con diálisis.
    b) La tasa de supervivencia de los riñones de donadores entre 60 y 65 años a largo
    plazo es similar a los riñones trasplantados con criterios no expandidos.
    c) Los pacientes trasplantados con donadores mayores de 70 años tienen mayor
    riesgo a pérdida del injerto.
    d) Los pacientes trasplantados con donadores mayores de 70 años tienen la misma
    mortalidad que los pacientes trasplantados con criterios no expandidos.
A
  1. Respuesta correcta: d. El uso de riñones de donadores añosos (mayores de 60 años) se ha incrementado; la supervivencia a largo plazo ha sido similar a la de los donadores de riñones con criterios no expandidos; después de los seis meses de trasplante han demostrado mejor supervivencia global que los pacientes que continúan en diálisis; los riñones que vienen de donadores mayores de 70 años tienen mayor riesgo tanto de mortalidad como de pérdida del injerto.
16
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes no es una de las ventajas de la nefrectomía laparoscópica de
    donador vivo comparada con la cirugía abierta?
    a) La nefrectomía laparoscópica tiene los mismos rangos de función del injerto.
    b) La nefrectomía laparoscópica disminuye el tiempo de estancia hospitalaria del
    donador.
    c) La nefrectomía laparoscópica disminuye el dolor postoperatorio.
    d) La nefrectomía laparoscópica mejora la circulación renal durante el
    procedimiento, mejorando la función del injerto a largo plazo.
A
  1. Respuesta correcta: d. La nefrectomía laparoscópica reduce el tiempo de estancia
    hospitalaria del donador y decrece el dolor posoperatorio, entre otras ventajas; una
    desventaja es que afecta la circulación renal durante el procedimiento, aunque no
    modifica la función del injerto a largo plazo.
17
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es la complicación urológica tardía más común en pacientes
    trasplantados?
    a) Dilatación de cálices y pelvis renal secundario a estenosis ureteral.
    b) Pielonefritis aguda.
    c) Linfocele.
    d) Fístula urinaria.
A
  1. Respuesta correcta: a. La dilatación de cálices y pelvis renal secundaria a estenosis
    ureteral que cause elevación de los niveles de azoados puede presentarse hasta en un
    5% de los pacientes trasplantados; puede presentarse de forma tardía entre 1 y 10
    años después del trasplante; otra complicación tardía es la presencia de pielonefritis aguda, sin embargo, no es tan común como la primera; la fístula urinaria es una complicación urológica de los pacientes trasplantados, pero principalmente es temprana; la presencia de linfocele no es una complicación urológica como tal.
18
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es la causa más común de disminución de la función del
    injerto secundario a una dilatación ureteral en pacientes trasplantados?
    a) Elevación de la presión vesical por los cambios histológicos vesicales en los
    pacientes con insuficiencia renal.
    b) Estenosis ureterovesical.
    c) Litiasis renal del injerto renal.
    d) Compresión extrínseca del uréter.
A
  1. Respuesta correcta: b. La elevación de la presión vesical por los cambios histológicos vesicales en los pacientes con insuficiencia renal, la estenosis ureterovesical, la presencia de litiasis renal del injerto renal y la compresión extrínseca del uréter son causas de dilatación ureteral que pueden generar falla del injerto renal; sin embargo, de ellas, la que se observa con mayor frecuencia es la
    estenosis ureterovesical.
19
Q
  1. Factores de riesgo asociados con el rechazo hiperagudo.
    a) Tabaquismo, alcoholismo y consumo de cocaína.
    b) Infección por VIH, virus de hepatitis C o virus Epstein-Barr.
    c) Embarazo previo, transfusiones o trasplante previo fallido.
    d) Artritis reumatoide, lupus eritematoso o síndrome antifosfolípido
A
  1. Respuesta correcta: c. Embarazo previo, transfusión o trasplante son eventos
    aloinmunizantes, los cuales generan anticuerpos anti-HLA y pueden ocasionar un
    rechazo renal hiperagudo.
20
Q
  1. Son inhibidores de la calcineurina.
    a) Azatioprina y mofetil-micofenolato.
    b) Tacrolimus y ciclosporina.
    c) Sirolimus y everolimus.
    d) Daclizumab y basiliximab.
A
  1. Respuesta correcta: b. Ambos inmunosupresores inhiben la calcineurina, enzima
    clave en la activación en el núcleo celular para la formación de IL-2 y otras linfocinas. La ciclosporina forma un complejo con la ciclofilina, proteína del receptor citoplásmico. Este complejo se liga con la calcineurina e inhibe la desfosforilación. El tacrolimus se une a la proteína de unión FK506, proteína similar a la ciclofilina. Este complejo inhibe la fosfatasa de la calcineurina.
21
Q
  1. Principales efectos secundarios del tacrolimus.
    a) Diabetes mellitus, nefrotoxicidad.
    b) Nistagmus, mareo, cefalea.
    c) Cistitis hemorrágica, hipomagnesemia.
    d) Ateroesclerosis, secreción inadecuada de hormona antidiurética.
A
  1. Respuesta correcta: a. Los principales efectos secundarios del tacrolimus son
    diabetes y nefrotoxicidad. Otros efectos asociados con el uso de tacrolimus son
    neurotoxicidad (cefalea, temblores, convulsiones, alteraciones motoras), efectos
    gastrointestinales (diarrea, náuseas) e hipertensión.
22
Q
  1. Respuesta correcta: a. Estos inmunosupresores inhiben la síntesis de purinas. La
    azatioprina fue desarrollada al inicio del decenio de 1950. Al ser ingerida de forma
    oral, se convierte en 6-mercaptopurina y después inhibe la síntesis de precursores de
    DNA y RNA. El mofetil-micofenolato inhibe la enzima deshidrogenasa de inosina
    monofosfato, y como consecuencia la síntesis de guanina y purinas se ven inhibidas.
A
  1. Respuesta correcta: a. Estos inmunosupresores inhiben la síntesis de purinas. La
    azatioprina fue desarrollada al inicio del decenio de 1950. Al ser ingerida de forma
    oral, se convierte en 6-mercaptopurina y después inhibe la síntesis de precursores de
    DNA y RNA. El mofetil-micofenolato inhibe la enzima deshidrogenasa de inosina
    monofosfato, y como consecuencia la síntesis de guanina y purinas se ven inhibidas.
22
Q
  1. En caso de presentar diabetes mellitus secundaria al uso de tacrolimus y con niveles
    no tóxicos del fármaco, ¿qué medida tomaría?
    a) Suspender tacrolimus.
    b) Iniciar tratamiento con hipoglucemiantes.
    c) Cambio de tacrolimus por ciclosporina.
    d) Cambio a un inhibidor mTOR.
A
  1. Respuesta correcta: c. Debido a que se presenta un efecto secundario específico al
    fármaco y no se asocia con su toxicidad, una medida adecuada es el cambio por otro
    inhibidor de calcineurina, pues está demostrada su utilidad con la supervivencia del
    injerto.
23
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de rechazo de un injerto renal?
    a) Rechazo mediado por linfocitos B y T.
    b) Rechazo por incompatibilidad del grupo ABO y Rh.
    c) Rechazo por incompatibilidad de HLA y ABO.
    d) Rechazo agudo e hiperagudo.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los dos tipos de rechazo que existen son hiperagudo y agudo. El hiperagudo es un término utilizado para describir un rechazo irreversible mediado por anticuerpos que por lo general ocurre en minutos u horas después del trasplante. Es iniciado por anticuerpos preformados específicos para el donador. El agudo es un rechazo mediado por la respuesta inmune de los linfocitos T y es iniciado por reconocimiento de antígenos del donador del complejo principal de histocompatibilidad (HLa); también puede ser ocasionado por anticuerpos específicos al donador o anticuerpos no-HLA; también es conocido como rechazo humoral.
24
Q
  1. Durante un trasplante renal en un receptor con antecedente de múltiples
    transfusiones, posterior a la anastomosis vascular se encuentra un riñón flácido y
    color púrpura; además, el paciente presenta anuria, ¿cuál es su diagnóstico más
    probable?
    a) Trombosis de la arteria renal.
    b) Estenosis ureteral.
    c) Necrosis tubular aguda.
    d) Rechazo hiperagudo del injerto renal.
A
  1. Respuesta correcta: d. El paciente presenta un cuadro de rechazo hiperagudo, durante el cual es frecuente encontrar un riñón flácido y azulado, en vez de un riñón
    con consistencia firme y apariencia rosada, además de que no hay formación de
    orina. Los diagnósticos diferenciales de un rechazo hiperagudo son necrosis tubular
    aguda, trombosis de arteria renal o vena renal, así como estenosis ureteral. Se debe
    efectuar un ultrasonido Doppler y pruebas de perfusión renal, al igual que una
    angiografía si es necesario. La biopsia del injerto puede confirmar el diagnóstico de
    rechazo hiperagudo. Se recomienda repetir la prueba cruzada después de la
    nefrectomía, para confirmar el diagnóstico.
25
Q
  1. ¿Cuáles son los cambios histológicos en un rechazo hiperagudo?
    a) Endotelitis.
    b) Necrosis y trombosis de arteriolas del injerto.
    c) Infiltrado intersticial por polimorfonucleares.
    d) Infiltrado intersticial por mononucleares con edema intersticial.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los hallazgos histológicos de un rechazo hiperagudo revelan infarto y necrosis del injerto. De inicio existe engrosamiento intenso de los capilares glomerulares y peritubulares. Después aparecen hemorragias intersticiales marcadas en la unión corticomedular. Posterior a 24 horas hay necrosis tubular, trombosis y necrosis fibrinoide de los vasos pequeños, con necrosis cortical completa.
26
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento para el rechazo hiperagudo?
    a) Nefrectomía del injerto.
    b) Embolización endovascular selectiva del injerto.
    c) Plasmaféresis.
    d) Timoglobulina o rituximab intravenoso.
A
  1. Respuesta correcta: a. El hiperagudo es un rechazo irreversible y no existe terapia efectiva para el mismo. Los receptores deben someterse a nefrectomía del injerto.
27
Q
  1. ¿Cuáles son los dos tipos de rechazo agudo?
    a) Mediado por HLA y complemento.
    b) Mediado por linfocitos B y linfocitos T.
    c) Mediado por linfocitos T y mediado por anticuerpos.
    d) Mediado por linfocitos T y células NK.
A
  1. Respuesta correcta: c. El rechazo agudo se subdivide en mediado por linfocitos T y
    mediado por anticuerpos (rechazo humoral). El rechazo agudo mediado por linfocitos
    T se puede presentar mediante la vía de la célula presentadora de antígenos y posterior formación de IL-2 y otras citoquinas (esta vía se encuentra regulada por calcineurina y retinoín-quinasa mTOR). Asimismo, existe el rechazo mediado por células T no dependiente de aloantígenos, donde está involucrada la inmunidad innata (células polimorfonucleares, complemento, células NK, macrófagos y células dendríticas). El rechazo humoral se encuentra mediado por varios mecanismos, el primero es los anticuerpos anti-HLA, los cuales se dirigen al endotelio capilar con
    fijación del complemento, resultando en lesión tisular y coagulación. Hay activación del complemento con la presencia de C4d en los capilares peritubulares; este hallazgo es un marcador importante para determinar si existe rechazo humoral. El injerto se puede ver afectado también por anticuerpos no-anti-HLA, los cuales se dirigen en especial al receptor de angiotensina II tipo 1 (AT1).
28
Q
  1. ¿Cuáles son los hallazgos característicos en el rechazo mediado por linfocitos T?
    a) Endotelitis.
    b) Necrosis y trombosis de arteriolas del injerto.
    c) Infiltrado intersticial por polimorfonucleares.
    d) Infiltrado intersticial pleomórfico con mononucleares.
A
  1. Respuesta correcta: d. El hallazgo típico en un rechazo agudo mediado por células
    T es el infiltrado pleomórfico intersticial, con edema y hemorragia de forma variable, sobre todo en los casos más severos. La presencia de eosinófilos es un factor de mal pronóstico. La endarteritis es otra característica, encontrándola como la presencia de células mononucleares debajo del endotelio arteriolar; esto se considera patognomónico del rechazo agudo.
28
Q
  1. ¿Cuáles son los hallazgos característicos en el rechazo humoral?
    a) Glomerulitis e infiltración capilar con C4d.
    b) Endarteritis con infiltrado por linfocitos B.
    c) Infiltrado intersticial por polimorfonucleares.
    d) Infiltrado intersticial pleomórfico con mononucleares
A
  1. Respuesta correcta: a. Se ha identificado el infiltrado pericapilar con C4d por medio de inmunohistoquímica. Los depósitos de C4d están en los capilares peritubulares, ya sea en la superficie luminal o en las células endoteliales peritubulares, o entre las células endoteliales y la superficie luminal. Todos los casos de rechazo humoral presentan lesiones vasculares. La glomerulitis con neutrófilos o infiltración con monocitos también es sugestiva de rechazo humoral.
29
Q
  1. ¿Cuál es la tasa del rechazo agudo del injerto renal durante el primer año del
    trasplante?
    a) 5-10%.
    b) 10-20%.
    c) 25-40%.
    d) > 40%.
A
  1. Respuesta correcta: b. Desde la introducción de la ciclosporina en el decenio de 1980, la tasa de rechazo de riñón de donador con muerte encefálica era de 40%. Desde los últimos años y con la introducción de nuevos inmunosupresores, la tasa de rechazo oscila entre 10 y 20% en el primer año después del trasplante. En años posteriores, la incidencia es de 1 a 2%.
30
Q
  1. ¿Cuáles son los principales tratamientos para el rechazo agudo celular?
    a) Nefrectomía del injerto o embolización selectiva.
    b) Esteroides intravenosos a dosis altas, timoglobulina u OKT3.
    c) Plasmaféresis, inmunoglobulinas intravenosas y rituximab.
    d) Aumento de dosis de inhibidor de calcineurina o reajuste del esquema.
A
  1. Respuesta correcta: b. Los principales esquemas de tratamiento para el rechazo
    agudo mediado por linfocitos T consisten en esteroides a dosis altas, timoglobulina u
    OKT3, todos pudiendo ocasionar múltiples efectos secundarios.
31
Q
  1. ¿Cuáles son los principales tratamientos para el rechazo agudo humoral?
    a) Nefrectomía del injerto o embolización selectiva.
    b) Esteroides intravenosos a dosis altas, timoglobulina u OKT3.
    c) Plasmaféresis, inmunoglobulinas intravenosas y rituximab.
    d) Aumento de dosis de inhibidor de calcineurina o reajuste del esquema.
A
  1. Respuesta correcta: c. Cuando se sospecha de rechazo humoral, se inicia el tratamiento con bolos de metilprednisolona hasta confirmar el diagnóstico, pues no se debe prolongar el principio del tratamiento. Una vez confirmado el diagnóstico, se realiza plasmaféresis (para remover los anticuerpos formados) y gammaglobulina (con la finalidad de fijar anticuerpos). Se ha utilizado rituximab (anticuerpo anti- CD20 con el objetivo de eliminar los anticuerpos preformados y linfocitos b).
32
Q
  1. Son inhibidores del mTOR.
    a) Azatioprina y mofetil-micofenolato.
    b) Tacrolimus y ciclosporina.
    c) Sirolimus y everolimus.
    d) Daclizumab y basiliximab.
A
  1. Respuesta correcta: c. Everolimus y sirolimus son dos inhibidores mTOR (mammalian target of rapamycin, por sus siglas en inglés). Una vez que el fármaco ingresa al torrente, se une a un receptor citoplasmático (FKBP-12), similar a los inhibidores de la calcineurina, pero estos fármacos no bloquean la actividad enzimática de la calcineurina, sino que bloquean la quinasa serina-treonina, conocida como mTOR.
32
Q
  1. ¿Cuál es la vida media de un injerto con donador/receptor con haplotipo completo?
    a) 19 años.
    b) 29 años.
    c) 35 años.
    d) 40 años.
A
  1. Respuesta correcta: b. A continuación, se expone el cuadro 7-1, con el promedio de
    años de supervivencia de un injerto de acuerdo con el haplotipo compartido.
33
Q
  1. Principales efectos secundarios de los inhibidores mTOR.
    a) Diabetes mellitus, hipertensión.
    b) Nistagmus, mareo, cefalea.
    c) Hiperlipidemia, nefrotoxicidad, úlceras orales.
    d) Ateroesclerosis, secreción inadecuada de hormona antidiurética.
A
  1. Respuesta correcta: c. Los inhibidores, así como otros inmunosupresores, tienen múltiples efectos adversos. La hiperlipidemia es el principal efecto secundario de tales fármacos y en pacientes con hipercolesterolemia se les debe tratar con estatinas. Otros efectos son trombocitopenia (hasta un 48% de pacientes tratados con inhibidor mTOR y mofetil micofenolato), además existe nefrotoxicidad o proteinuria hasta un 30% de los pacientes. Se han encontrado casos con síndrome urémico-hemolítico, así como neumonía intersticial. Las úlceras bocales se han reportado hasta en un 24% de los pacientes, así como dolor articular
34
Q
  1. Ante un receptor renal con antecedente de trasplante hace 10 años de donador con
    muerte encefálica, así como diabetes mellitus, con elevación de creatinina de forma
    progresiva, niveles no tóxicos de tacrolimus en suero, hipertensión y proteinuria,
    ¿cuál es su diagnóstico clínico más probable?

a) Disfunción crónica del injerto.
b) Nefropatía por toxicidad a los inmunosupresores.
c) Nefropatía por diabetes mellitus recurrente.
d) Glomerulopatía de novo.

A
  1. Respuesta correcta: a. La disfunción crónica del injerto renal se caracteriza por un aumento progresivo de la creatinina sérica, por lo general asociada con proteinuria e hipertensión. Los rangos de la proteinuria van de 0.4 a 2 gramos al día. La disfunción crónica del injerto se debe diagnosticar en ausencia de otras causas identificables de una disfunción tardía del injerto renal. Es necesario realizar biopsia para tener un diagnóstico definitivo. Entre los diagnósticos diferenciales está la estenosis de la arteria renal, obstrucción ureteral, rechazo agudo tardío, glomerulonefritis recurrente, enfermedad glomerular de novo, nefropatía diabética recurrente, embolización por colesterol o microangiopatía trombótica.
35
Q
  1. ¿Cuáles son los hallazgos histológicos en la disfunción crónica del injerto renal?
    a) Endotelitis.
    b) Necrosis y trombosis de arteriolas del injerto.
    c) Infiltrado intersticial por polimorfonucleares.
    d) Fibrosis intersticial, atrofia tubular, esclerosis glomerular y obliteración vascular.
A
  1. Respuesta correcta: d. Los hallazgos histológicos se caracterizan por fibrosis
    intersticial, atrofia tubular, esclerosis glomerular y obliteración vascular.
36
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento para la disfunción crónica del injerto renal?
    a) Nefrectomía del injerto o embolización selectiva.
    b) Esteroides intravenosos a dosis altas, timoglobulina u OKT3.
    c) No existe tratamiento efectivo.
    d) Reajuste del esquema de inmunosupresión.
A
  1. Respuesta correcta: c. No existe tratamiento efectivo para la disfunción crónica del
    injerto renal ya establecida. Se recomienda siempre tener una inmunodepresión adecuada, y no se tiene claro si existe beneficio reajustando el esquema de inmunosupresión y la supervivencia del injerto con el diagnóstico de rechazo crónico. Existe un punto de no retorno tanto para los injertos como para los riñones nativos. La fibrosis intersticial y esclerosis glomerular son irreversibles. Los pacientes con disfunción crónica del injerto requerirán un nuevo trasplante o terapia sustitutiva
    renal.