CÁNCER DE PENE Y URETRA Flashcards
1
Q
- ¿Cuál es el único subtipo histológico en el cáncer de pene que no presenta
diseminación metastásica?
a) Carcinoma basaloide.
b) Carcinoma sarcomatoide.
c) Carcinoma adenoescamoso.
d) Carcinoma verrucoso.
A
- Respuesta correcta: d. El carcinoma verrucoso se reporta como de buen pronóstico, no metastásico; de igual manera, los carcinomas pseudohiperplásico y canalicular no han reportado enfermedad metastásica en la literatura. Se considera que el carcinoma papilar rara vez produce metástasis.
2
Q
- Es la principal localización del carcinoma epidermoide de pene.
a) Glande.
b) Prepucio.
c) Surco balanoprepucial.
d) Pene.
A
- Respuesta correcta: a. El carcinoma epidermoide de pene se presenta en el glande
en un 48%; prepucio, 21%; surco balanoprepucial, 6%; pene, en menos de 2%.
3
Q
- ¿Cuál es el segundo tipo histológico más frecuente en el cáncer de pene después del
carcinoma de células escamosas?
a) Carcinoma mixto.
b) Carcinoma papilar.
c) Carcinoma verrucoso.
d) Carcinoma basaloide.
A
- Respuesta correcta: b. El carcinoma de células escamosas tiene una frecuencia de 48 a 65% de los casos; mientras que el carcinoma papilar ocupa el segundo lugar en frecuencia, con un 5-15%.
4
Q
- Respuesta correcta: b. El carcinoma de células escamosas tiene una frecuencia de 48 a 65% de los casos; mientras que el carcinoma papilar ocupa el segundo lugar en frecuencia, con un 5-15%.
A
- Respuesta correcta: a. El factor de riesgo más importante para el cáncer de pene invasor es la presencia del prepucio intacto. La fimosis se asocia de manera importante con el carcinoma invasor (OR 16), pero no con el carcinoma in situ.
4
Q
- Paciente masculino de 33 años, antecedente de tabaquismo por 10 años; 10 cigarros por día; múltiples parejas sexuales; portador de VIH diagnosticado hace ocho años; multitratado por condilomas genitales por VPH. Durante la exploración física se encuentra una lesión exofítica en glande de 1 cm de diámetro, con presencia de balanitis xerótica obliterante ¿cuál de los siguientes no es un factor de riesgo asociado con cáncer de pene?
a) Tabaquismo.
b) Múltiples parejas sexuales.
c) Infección por VPH.
A
- Respuesta correcta: d. Los únicos factores de riesgo etiológicos y epidemiológicos reconocidos son fimosis con o sin balanopostitis; balanitis xerótica obliterante (liquen escleroso); tabaquismo (incremento de cinco veces el riesgo); infección por VPH asociado en un 22.4% con el carcinoma de células escamosas; bajo nivel socioeconómico, y múltiples parejas sexuales (incremento de 3 a 5 veces el riesgo).
5
Q
- Margen quirúrgico considerado oncológicamente seguro para el tratamiento
Conservador en el cáncer de pene.
a) 2 mm.
b) 5 mm.
c) 10 mm.
d) 20 mm.
A
- Respuesta correcta: b. Los márgenes quirúrgicos negativos son necesarios cuando
se realizan tratamientos conservadores en pene y el margen de 5 mm es considerado
oncológicamente seguro.
5
Q
- ¿Cuál es la histología normal en la uretra membranosa y bulbar?
a) Células transicionales.
b) Pseudoestratificado de células escamosas.
c) Epitelio cilíndrico.
d) Urotelio estratificado no queratinizado.
A
- Respuesta correcta: b. La uretra prostática está constituida por un epitelio de
células transicionales similares a las del cuello vesical. La uretra membranosa y uretra
bulbar están constituidas por epitelio pseudoestratificado de células escamosas. La
uretra esponjosa está constituida por un epitelio pseudoestratificado o cilíndrico.
6
Q
- ¿Cuáles son los predictores histológicos más importantes de mortalidad cáncer específica
y de mal pronóstico en el cáncer de pene?
a) Embolismo venoso.
b) Invasión perineural y grado histológico.
c) Invasión linfática.
d) Invasión a la uretra anterior.
A
- Respuesta correcta: b. La invasión perineural y el grado histológico son predictores muy fuertes de mal pronóstico y mortalidad cáncer-específica. La invasión linfática es un predictor independiente de metástasis. El embolismo venoso se observa con frecuencia en estadios avanzados, pero no es indicador pronóstico.
6
Q
- ¿Cuál de los siguientes es también un factor de riesgo comprobado para el desarrollo
de cáncer de pene?
a) Rayos UVA + psoraleno.
b) Estatus socioeconómico medio.
c) Cáncer cervicouterino en la pareja.
d) Edad.
A
- Respuesta correcta: a. El tratamiento con fototerapia para la psoriasis con luz ultravioleta A, más un sensibilizador como el psoraleno presenta una razón de tasa de incidencia de 9.51 por arriba de 250 tratamientos.
6
Q
- ¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la radioterapia en el cáncer de
pene?
a) Fibrosis de los cuerpos cavernosos.
b) Necrosis del glande.
c) Estenosis de uretra.
d) Uretrorragia.
A
- Respuesta correcta: d. Las complicaciones más comunes con radioterapia incluyen
estenosis de uretra (20-35%), necrosis del glande (10-20%), fibrosis tardía de los
cuerpos cavernosos. Con braquiterapia, la estenosis de meato ocurre en > 40% de los
casos.
7
Q
- En el estudio de extensión solicitado no se observó enfermedad diseminada, ¿cuál es
la clasificación TNM de este paciente?
a) T1a pN0 M0.
b) T1b pN0 M0G3.
c) T1a cN0 M0G3.
d) T1b cN0 M0.
A
- Respuesta correcta: d. T1b cN0 M0. T1b: tumor invade el tejido conectivo
subepitelial con invasión linfovascular o es poco diferenciado o indiferenciado; cN0:
ganglios linfáticos no palpables o visibles; M0: no metástasis a distancia.
7
Q
- ¿Qué porcentaje tiene este paciente de presentar enfermedad micrometastásica a
pesar de tener ganglios linfáticos negativos a la exploración física?
a) 0%.
b) 20-25%.
c) 30-35%.
d) 40-45%.
A
- Respuesta correcta: b. En pacientes con ganglios linfáticos clínicamente negativos (cN0), la enfermedad micrometastásica ocurre en un 20-25%.
8
Q
- Paciente masculino de 75 años. Acude al servicio por presentar una lesión confinada
al prepucio, de dos años de evolución de unos 2.5 cm de diámetro, verrucosa. A la
exploración física no compromete de manera aparente el cuerpo esponjoso o cuerpos
cavernosos; en la exploración inguinal no se palpa aumento de volumen en ganglios
linfáticos; el resultado histopatológico de la biopsia reporta un carcinoma epidermoide
de pene que invade el tejido conectivo subepitelial poco diferenciado. ¿cuál es el
estudio de elección para valorar la actividad tumoral a distancia?
a) Tomografía de abdomen y pelvis con contraste intravenoso + tele de tórax.
b) Resonancia magnética nuclear con erección artificial con vasoactivo.
c) PET-CT.
d) Centellografía ósea.
A
- Respuesta correcta: a. El estudio de las metástasis a distancia se debe efectuar en
pacientes con ganglios linfáticos positivos. Se recomienda TAC de abdomen y pelvis,
y una placa de tórax. PET-CT es una opción para identificar metástasis ganglionares
y distantes en pacientes con ganglios linfáticos positivos.
9
Q
- ¿Qué porcentaje tiene un paciente de presentar enfermedad metastásica inguinal
contralateral con la presencia de dos o más metástasis?
a) 15%.
b) 20%.
c) 25%.
d) 30%.
A
- Respuesta correcta: d. Con dos o más metástasis, la probabilidad de involucro
contralateral oculto es de un 30%.
9
Q
- Tipo histológico más frecuente en el carcinoma de uretra.
a) Adenocarcinoma.
b) Carcinoma urotelial.
c) Carcinoma de células escamosas.
d) Carcinoma acinar.
A
- Respuesta correcta: b. La base de datos de los estudios RARECARE y SEER,
reportan que el carcinoma urotelial es el tipo histológico predominante (54-65%),
seguido por el carcinoma de células escamosas (16-22%) y el adenocarcinoma (10-
16%).
9
Q
- ¿Qué porcentaje de los ganglios linfáticos palpables encontrados en la exploración
inicial son causados por una reacción inflamatoria?
a) 20%.
b) 50%.
c) 70%.
d) 0%.
A
- Respuesta correcta: b. Los ganglios linfáticos palpables se presentan de 30 a 60%
de los pacientes al momento. Cerca de la mitad de estos casos son causados por una
reacción inflamatoria.
10
Q
- Localización más frecuente de los tumores de uretra en el hombre.
a) Uretra prostática.
b) Uretra bulbo membranosa.
c) Uretra peneana.
d) Fosa navicular.
A
- Respuesta correcta: b. Los tumores primarios de uretra son excepcionales, se presentan entre los 75 y 85 años. Su localización más frecuente es en la uretra bulbomembranosa en un 60%, seguida por la uretra peneana en un 30% y la uretra prostática en un 10%.
11
Q
- Paciente masculino de 57 años, quien acude por presentar cuadro de uretrorragia de dos meses de evolución; disminución del calibre del chorro; pujo; tenesmo; intermitencia. En la exploración física se encuentra aumento de la consistencia en región perineal, que se extiende hasta la base del pene. Se realiza uretroscopia, donde se observa tumoración que abarca la totalidad de la luz uretral, con resultado de biopsia de carcinoma urotelial. ¿cuál es el estudio de imagen de elección?
a) Uretrografía retrograda.
b) Ultrasonido de pene con Doppler.
c) Resonancia magnética nuclear.
d) Tomografía pélvica contrastada.
A
- Respuesta correcta: c. Para la estadificación local, la evidencia indica que la
resonancia magnética nuclear es superior a la tomografía computarizada. Las
imágenes para las metástasis linfáticas deben centrarse en los ganglios linfáticos
inguinales y pélvicos.
12
Q
- En el estudio de imagen se reporta invasión a los cuerpos cavernosos, desde la uretra
prostática hasta 2 cm posterior a la uretra bulbar, con un ganglio pélvico derecho de
2.5 cm y un ganglio inguinal izquierdo de 1 cm. En la radiografía de tórax no se
evidencia actividad tumoral, ¿cuál es el TNM del paciente?
a) T2N1M0.
b) T2N2M0.
c) T3N1M0.
d) T3N2M0.
A
- Respuesta correcta: d. T3: tumor que invade cualquiera de las siguientes estructuras: cuerpos cavernosos, más allá de la cápsula prostática, cuello vesical. N2: metástasis en un solo ganglio linfático mayor a 2 cm en su mayor dimensión o múltiples ganglios.
13
Q
- La sobrevida enfermedad específica para el cáncer de uretra en estadios avanzados
es de:
a) 20%.
b) 40%.
c) 60%.
d) 80%.
A
- Respuesta correcta: b. La sobrevida enfermedad específica en estadios avanzados
del carcinoma de uretra se reporta entre un 33 y 45%.
13
Q
- Según la división de la región inguinal por Daseler, ¿en qué zona se localiza la
mayoría de los ganglios comprometidos en el cáncer de pene?
a) Zona central.
b) Zona cráneo-lateral.
c) Zona cráneo-medial.
d) Zona caudo-medial.
A
- Respuesta correcta: c. Los ganglios que se comprometen en el carcinoma de pene
se localizan de forma típica en el segmento craneomedial.
14
Q
- En el hombre, el primer relevo de los linfáticos de la uretra anterior drena hacia los
ganglios:
a) Obturadores.
b) Inguinales.
c) Iliacos externos.
d) Pélvicos.
A
- En el hombre, el primer relevo de los linfáticos de la uretra anterior drena hacia los
ganglios:
a) Obturadores.
b) Inguinales.
c) Iliacos externos.
d) Pélvicos.
15
Q
- Paciente masculino de 61 años, con cáncer de pene T2 en glande. Se le indica
braquiterapia intersticial, ¿cuál de las siguientes no es una consideración en este tipo
de tratamiento?
a) Realizar circuncisión antes.
b) Tumor < o igual a 4 cm en su diámetro máximo.
c) Confinado al glande.
d) Cistostomía antes.
A
- Respuesta correcta: d. En la braquiterapia intersticial se requiere circuncisión antes
del procedimiento para prevenir complicaciones, como fimosis o necrosis posbraquiterapia. Las consideraciones además son tumor hasta 4 cm en su diámetro mayor, confinado al glande y que no involucre de manera importante el pene. La derivación urinaria con cistostomía no está indicada.
15
Q
- ¿Cuál no es el manejo recomendado para un paciente con cáncer de pene cN0M0?
a) Vigilancia.
b) Radioterapia profiláctica.
c) Quimioterapia profiláctica.
d) Linfadenectomía profiláctica.
A
- Respuesta correcta: b. La radioterapia profiláctica en ganglios cN0 no está recomendado por diferentes razones: la eficacia no ha sido probada, el riesgo de complicaciones es significativo y se asocia con cambios fibrosos que dificultan el seguimiento.
15
Q
- Masculino de 42 años, con cáncer de pene T2 por clínica, que requirió penectomía
radical con meato perineal. En la exploración física, ahora revela ganglios inguinales
palpables bilaterales. Se realizó linfadenectomía inguinal bilateral, reportando 2/11
ganglios positivos derechos y 1/12 ganglios izquierdos positivos. Se indica
quimioterapia neoadyuvante. ¿con cuál de los siguientes fármacos tiene riesgo de
presentar toxicidad pulmonar?
a) Bleomicina.
b) Vincristina.
c) Metotrexato.
d) Cisplatino.
A
- Respuesta correcta: a. La toxicidad pulmonar por bleomicina se ha observado en múltiples series en el tratamiento para el cáncer de pene metastásico
16
Q
- Para los pacientes con carcinoma de pene y ganglios metastásicos confirmados,
¿cuál de las modalidades de tratamiento tiene la peor sobrevida a cinco años?
a) Linfadenectomía/quimioterapia neoadyuvante.
b) Radioterapia.
c) Quimioterapia primaria.
d) Linfadenectomía primaria.
A
- Respuesta correcta: b. No existe ningún rol para la radioterapia como tratamiento primario en pacientes con metástasis ganglionares confirmadas por su sobrevida a cinco años de 25%, comparado con linfadenectomía como tratamiento primario (50%).
17
Q
- ¿En qué casos sí está indicada la radioterapia adyuvante en metástasis ganglionar por
cáncer de pene?
a) Enfermedad ganglionar inguinal bilateral.
b) Histología de carcinoma papilar.
c) Ganglios pélvicos positivos.
d) Carcinoma epidermoide de bajo grado.
A
- Respuesta correcta: c. La radioterapia adyuvante se puede dar en los casos de
involucro en los ganglios linfáticos pélvicos o crecimiento extracapsular de los
ganglios linfáticos.
17
Q
- La mayoría de las lesiones malignas en pene son:
a) Adenocarcinomas.
b) Melanomas.
c) Carcinoma de células escamosas.
d) Metástasis de otros primarios.
A
- Respuesta correcta: c. Más de 95% de las lesiones malignas en el pene son carcinomas de células escamosas.
18
Q
- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en el carcinoma de uretra es cierta?
a) El uso de quimioterapia como tratamiento primario permite la preservación del
órgano, pero compromete los resultados oncológicos.
b) La recurrencia de la enfermedad en el tratamiento primario con quimioterapia es
sólo de 15%.
c) La exanteración pélvica demuestra la menor tasa de recurrencia de la enfermedad,
la cual se ha reportado hasta de 20%.
d) La terapia multimodal (exTanteración con o sin linfadenectomía con radioterapia)
resulta en una menor tasa de recurrencia hasta de 24%.
A
- Respuesta correcta: d. En los pacientes que se llevaron a exanteración con
pubectomia en bloque con o sin linfadenectomía y/o radiación, la recurrencia local
disminuyó hasta un 24%.
18
Q
- ¿Cuál de los siguientes factores no se considera como predictor significativo para la
sobrevida global?
a) Presencia de metástasis a ganglios linfáticos.
b) Edad de presentación y raza.
c) Histología de células escamosas.
d) Tumores de la uretra posterior.
A
- Respuesta correcta: b. La presencia de metástasis a ganglios linfáticos, la histología de células escamosas y los tumores de la uretra posterior fueron predictores significativos adversos de la sobrevida global, no así la edad o raza.
18
Q
- ¿Cuál de las siguientes declaraciones en cuanto a diseminación linfática en el cáncer
de pene es falsa?
a) El drenaje linfático en el pene es unilateral en la mayoría de los pacientes.
b) Las metástasis que saltan y rodean los ganglios linfáticos hacia la pelvis son poco
comunes.
c) Las metástasis ganglionares se encuentran preferentemente en el segmento
craneomedial, según la división de Daseler de la región inguinal.
d) El ganglio linfático de Cloquet es de manera usual el ganglio inguinal más grande.
A
- Respuesta correcta: a. Los ganglios linfáticos del pene drenan de manera bilateral
en la mayoría de los pacientes, como lo muestran los estudios de linfoescintigrafías.
18
Q
- País que muestra la incidencia más baja de carcinoma de pene.
a) EUA.
b) Islandia
c) Israel.
d) Brasil.
A
- Respuesta correcta: c. La incidencia del cáncer de pene varía entre las diferentes poblaciones, pero es rara en la mayoría de los países desarrollados. La incidencia en EUA es de 0.3-1.8/100 000. La mayor incidencia se observa en países no desarrollados, como Uganda (2.8/100 000) y algunas áreas de Brasil (1.5-3.7/100 000). La incidencia más baja se reporta en los judíos israelitas (0.1/100 000).
19
Q
- La papulosis bowenoide principalmente afecta a hombres:
a) Inmunodeprimidos.
b) Menores de 28 años.
c) Fumadores.
d) Con antecedente de VPH.
A
- Respuesta correcta: b. La papulomatosis bowenoide por lo usual afecta a hombres
menores de 28 años, pero también ocurre en gente mayor. El paciente nota una
lesión en el pene, que presenta prurito de manera periódica y resulta en
balanopostitis.
19
Q
- Lesión premaligna de carcinoma de pene, que no se considera relacionada con la
infección del virus de papiloma humano.
a) Leucoplaquia.
b) Papulosis bowenoide.
c) Enfermedad de Bowen.
d) Eritroplasia de Queyrat.
A
- Respuesta correcta: a. Las lesiones relacionadas con VPH incluyen condiloma
gigante (tumor de Buschke-Löwenstein), papulomatosis bowenoide, enfermedad de
Bowen y eritroplasia de Queyrat.
19
Q
- Subtipo histológico en el carcinoma de pene que es independiente de la infección del
virus del papiloma humano.
a) Carcinoma verrucoso.
b) Carcinoma basaloide.
c) Variante de células claras.
d) Variante papilar.
A
- Respuesta correcta: d. La variante papilar del carcinoma de células escamosas es independiente del VPH, mostrando mutación temprana de TP53 con rápida acumulación de eventos mutagénicos.
19
Q
- Subtipo histológico en el carcinoma de pene que es dependiente de la infección del
virus del papiloma humano.
a) Carcinoma sarcomatoide.
b) Carcinoma basaloide.
c) Carcinoma escamoso.
d) Carcinoma adenoescamoso.
A
- Respuesta correcta: b. La variante basaloide del carcinoma de células escamosas
son dependientes de VPH con una asociación fuerte con los serotipos 16 y 18.
19
Q
- Paciente masculino de 48 años, con lesión aterciopelada que ocupa el glande, de
unos 2 cm de diámetro, irregular, con bordes elevados. En la exploración inguinal no
se palpa aumento de volumen. El primer paso para realizar con este paciente es:
a) Biopsia de la lesión.
b) Tomografía abdominopélvica contrastada.
c) Resonancia magnética nuclear en erección.
d) Penectomía parcial.
A
- Respuesta correcta: a. La confirmación diagnóstica por biopsia es obligatoria antes de cualquier tratamiento. Muestras de biopsia incisional se deben obtener de la periferia de la lesión para incluir tejido sano.
20
Q
- Lesión premaligna de carcinoma de pene, considerado como carcinoma in situ de
células escamosas.
a) Liquen escleroso (balanitis xerótica obliterante).
b) Leucoplaquia.
c) Cuerno cutáneo.
d) Enfermedad de Bowen.
A
- Respuesta correcta: d. La enfermedad de Bowen y eritroplasia de Queyrat se refieren a la misma enfermedad con diferente presentación clínica; si se presenta en el pene, se considera enfermedad de Bowen; si compromete el prepucio en su cara interna o el glande, se describe como eritroplasia de Queyrat. Ambas lesiones se consideran carcinoma in situ histológicamente.
20
Q
- El diagnóstico histológico reporta carcinoma in situ epidermoide. Son opciones de tratamiento a lesiones de estas características, excepto:
a) 5-fluoracilo tópico.
b) Dióxido de carbono.
c) Imiquimod tópico.
d) Criocirugía o láser.
A
- Respuesta correcta: b. Se han descrito múltiples tratamientos médicos y quirúrgicos para el carcinoma in situ, incluyendo la aplicación tópica de 5-fluoracilo, imiquimod tópico, interferón – α2a, criocirugía, terapia láser, escisión quirúrgica con colgajo de piel.
21
Q
- ¿Cuál es el tumor maligno de pene más común?
a) Carcinoma de células escamosas.
b) Adenocarcinoma.
c) Carcinoma de células claras.
d) Teratoma.
A
- Respuesta correcta: a. La mayoría de los tumores de pene son carcinomas de células escamosas, que demuestran queratinización, formación de perlas epiteliales y varios grados de actividad mitótica.
22
Q
- ¿Cuál de las siguientes lesiones se considera una neoplasia in situ?
a) Enfermedad Bowenoide.
b) Eritroplasia de Queyrat.
c) Carcinoma de células escamosas.
d) Carcinoma superficial de células basales.
A
- Respuesta correcta: b. El carcinoma in situ (Tis) del pene se conoce como eritroplasia de Queyrat por urólogos y dermatólogos si compromete el glande del pene y el prepucio, o enfermedad de Bowen si compromete el cuerpo del pene o el resto de la región genital o perineal
23
Q
- ¿Cuál es la región de presentación más frecuente en el cáncer de pene?
a) Glande.
b) Surco balano-prepucial.
c) Cuerpo del pene.
d) Base del pene.
A
- Respuesta correcta: a. Los tumores de pene pueden presentarse en cualquier parte
del órgano, pero ocurren de forma más común en el glande (48%) y prepucio (21%).
23
Q
- ¿Cuál es el serotipo más frecuentemente detectado en el carcinoma primario de
pene?
a) VPH 6.
b) VPH 8.
c) VPH 16.
d) VPH 32.
A
- Respuesta correcta: c. El serotipo 16 del virus del papiloma humano (VPH-16)
parece ser el más frecuentemente detectado en carcinomas primarios y también ha
sido identificado en lesiones metastásicas.
23
Q
- ¿Cuál es la ruta de diseminación más temprana para el cáncer de pene?
a) Ganglios linfáticos inguinales superficiales.
b) Ganglios linfáticos inguinales profundos.
c) Ganglios linfáticos femorales e ilíacos.
d) Ganglios obturadores.
A
- Respuesta correcta: c. La ruta más temprana de diseminación del carcinoma de
pene es la metástasis a la región femoral y a los ganglios linfáticos ilíacos.
24
Q
- ¿Cuál de las siguientes entidades se ha relacionado de forma significativa con el
desarrollo de cáncer de pene?
a) Neisseria gonorrhoeae.
b) Treponema pallidum.
c) Herpes virus simple.
d) Virus del papiloma humano.
A
- Respuesta correcta: d. La infección por VPH y la exposición a productos del tabaco parecen estar asociados con el desarrollo de cáncer de pene. Hasta ahora, no se ha encontrado evidencia convincente que relacione al cáncer en este órgano con otros factores, como ocupaciones, otras enfermedades venéreas (gonorrea, sífilis o herpes), uso de marihuana o consumo de alcohol.
24
Q
- ¿Cuál es el factor menos relacionado con el cáncer de pene?
a) Fimosis.
b) Virus del papiloma humano.
c) Hábitos higiénicos.
d) Circuncisión en adultos.
A
- Respuesta correcta: d. Los factores de riesgo para desarrollar cáncer de pene incluyen falta de circuncisión neonatal, fimosis, infección por VPH, exposición a productos del tabaco, liquen escleroso del pene y, de manera potencial, traumatismo de uretra y exposición a luz ultravioleta. La circuncisión en los adultos parece ofrecer poca o ninguna protección para el desarrollo subsecuente del cáncer de este órgano.
24
Q
- ¿Cuál es la estructura que actúa como barrera natural contra la diseminación del
cáncer de pene?
a) Fascia de Buck.
b) Cuerpos cavernosos.
c) Cuerpo esponjoso.
d) Túnica albugínea.
A
- Respuesta correcta: a. La fascia de Buck actúa como una barrera temporal natural
contra la extensión local del tumor, protegiendo las estructuras corporales de la invasión.
25
Q
- ¿Cuál es el objetivo de manejo en pacientes con características histológicas
favorables y con bajo riesgo de metástasis?
a) Vigilancia activa.
b) Espera expectante.
c) Cirugía conservadora.
d) Cirugía radical.
A
- Respuesta correcta: c. La cirugía conservadora puede realizarse de forma segura en
pacientes bien seleccionados. La circuncisión, escisión limitada del glande y resección
del glande con preservación del cuerpo del pene representan las estrategias
quirúrgicas para mantener su función y longitud.
26
Q
- ¿Cuál de los siguientes es el sitio menos común de metástasis en el cáncer de pene?
a) Pulmón.
b) Páncreas.
c) Hueso.
d) Hígado.
A
- Respuesta correcta: b. En general, las metástasis distantes ocurren tarde en el curso de la enfermedad, por lo usual en pacientes con adenopatía inguinal y pélvica reconocida y significativa. Los sitios metastásicos más comunes son pulmón, hueso e hígado.
26
Q
- ¿Cuál es la principal vía de diseminación metastásica del cáncer de pene?
a) Hematógena.
b) Linfática.
c) Por contigüidad.
d) Siembra directa.
A
- Respuesta correcta: b. La ruta más temprana de diseminación del carcinoma de pene es la región femoral y ganglios ilíacos. Las metástasis ocurren por embolización de los depósitos tumorales a través de los linfáticos del pene hacia los ganglios linfáticos inguinales.
27
Q
- ¿Cuál es el manejo estándar para los pacientes con cáncer de pene avanzado o de
alto grado?
a) Vigilancia.
b) Amputación de pene.
c) Radioterapia.
d) Quimioterapia.
A
- Respuesta correcta: b. La amputación de pene se mantiene como la terapia estándar para pacientes con enfermedad profunda o de alto grado. La penectomía parcial o total debe considerarse en enfermos que presentan factores adversos para curación mediante estrategias de preservación de órgano.
27
Q
- ¿Cuál de los siguientes no se considera un factor óptimo para mantener a un
paciente en vigilancia para la realización de linfadenectomía inguinal?
a) Carcinoma in situ (Tis).
b) Carcinoma verrucoso (Ta).
c) Estadio T1.
d) Estadio T2.
A
- Respuesta correcta: d. Diversos estudios, junto con los consensos de las guías, demuestran que los pacientes con tumores primarios de pene que presentan carcinoma in situ (Tis), carcinoma verrucoso (Ta), estadio 1 o tumor grado 1 presentan menos de 10% de incidencia de ganglios linfáticos positivos y son candidatos óptimos para estrategias de vigilancia activa.
28
Q
- ¿Cuál de los siguientes es el factor pronóstico de supervivencia más importante para
los pacientes con carcinoma epidermoide de pene?
a) Tamaño tumoral.
b) Grado tumoral.
c) Patrón microscópico.
d) Extensión ganglionar.
A
- Respuesta correcta: d. La presencia y extensión de las metástasis a la región
inguinal son los factores pronósticos más importantes para la supervivencia en los
pacientes con carcinoma escamoso de pene. Estos hallazgos afectan el pronóstico de
la enfermedad, incluso más que el grado tumoral, apariencia macroscópica y morfológica, o los patrones microscópicos del tumor primario.
29
Q
- ¿Cuál es el procedimiento inguinal estándar para el manejo del cáncer de pene?
a) Citología por aspiración con aguja fina.
b) Biopsia de ganglio centinela.
c) Disección extendida de ganglio centinela.
d) Disección inguinal superficial y completa modificada.
A
- Respuesta correcta: d. La disección inguinal superficial y completa modificada continúan siendo las técnicas de disección estándar para determinar de forma confiable la presencia de metástasis inguinales metastásicas.
29
Q
- ¿Cuál es el manejo indicado en un paciente con adenopatía unilateral en la
presentación inicial del carcinoma de pene?
a) Vigilancia activa.
b) Linfadenectomía inguinal unilateral.
c) Linfadenectomía inguinal bilateral.
d) Linfadenectomía pélvica.
A
- Respuesta correcta: c. El cruce anatómico contralateral de los linfáticos del pene
está bien establecido, y el drenaje bilateral es la regla. La recomendación clínica que
apoya la disección bilateral se basa en los hallazgos de metástasis contralaterales en
más de 50% de los pacientes tratados, incluso si la región ganglionar contralateral fue
normal a la palpación.
30
Q
- ¿Cuál es el agente que debe considerarse como base en el régimen de tratamiento de
quimioterapia en pacientes con cáncer de pene metastásico?
a) Bleomicina.
b) Cisplatino.
c) Metotrexato.
d) Irinotecán.
A
- Respuesta correcta: b. El régimen de tratamiento con cisplatino para el manejo del cáncer de pene avanzado metastásico debe ser considerado, al ocurrir respuesta, y esto puede facilitar la resección curativa. El régimen óptimo de tratamiento aún no se ha determinado.
30
Q
- ¿Cuál es la principal indicación para realizar radioterapia en pacientes con cáncer de
pene?
a) Curativo.
b) Paliativo.
c) Adyuvante.
d) Neoadyuvante.
A
- Respuesta correcta: b. La terapia con radiación al área inguinal no es tan efectiva
de modo terapéutico como la disección de ganglios linfáticos inguinales, pero puede
ser útil como método paliativo en situaciones de ganglios inoperables.
31
Q
- ¿Cuál es el tratamiento estándar para el manejo del carcinoma de células basales en
pene?
a) Escisión local.
b) Penectomía parcial.
c) Penectomía total.
d) Linfadenectomía inguinal.
A
- Respuesta correcta: a. Aunque el carcinoma de células basales con frecuencia se
encuentra en otras superficies cutáneas con exposición solar, es raro en el pene; las
lesiones pueden observarse en cualquier parte, pero predominan en el cuerpo de ese
órgano. El tratamiento es mediante escisión local, el cual es virtualmente siempre
curativo.
32
Q
- ¿Cuál es el manejo estándar en caso de melanoma en pene?
a) Vigilancia activa.
b) Manejo quirúrgico.
c) Radioterapia.
d) Quimioterapia.
A
- Respuesta correcta: b. En caso del melanoma del pene, la cirugía es el modo primario de tratamiento; la radioterapia y quimioterapia sólo se utilizan como medio de apoyo o tratamiento paliativo.
32
Q
- ¿Cuál es la porción de la uretra más frecuentemente afectada en el caso de tumor
maligno de uretra por sarcoma?
a) Prostática.
b) Bulbar.
c) Peneana.
d) Fosa navicular.
A
- Respuesta correcta: a. Las lesiones malignas por sarcomas en el pene fueron encontradas con mayor frecuencia en la uretra proximal. Las lesiones benignas se encontraron más en la porción distal. Las lesiones malignas más comunes son aquellas de origen vascular (hemangioepitelioma), seguidas por las de origen neural, miogénico y fibroso.
33
Q
- ¿Cuál es el signo más frecuente de metástasis al pene?
a) Hematuria.
b) Priapismo.
c) Edema del pene.
d) Ulceración.
A
- Respuesta correcta: b. Las lesiones metastásicas al pene son inusuales; las rutas más comunes de diseminación son por extensión directa, transporte venoso retrógrado y linfático; el signo más frecuente de metástasis es priapismo; también se ha reportado edema peneano, modularidad y ulceración.
34
Q
- ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico más común para el tratamiento del carcinoma
de células escamosas invasor de pene?
a) Escisión quirúrgica conservadora.
b) Penectomía parcial.
c) Penectomía total.
d) Penectomía radical.
A
- Respuesta correcta: b. La penectomía parcial continúa siendo el procedimiento quirúrgico más común para el tratamiento del tumor primario en pacientes con carcinoma de células escamosas invasor. El éxito en control local se acompaña en la mayoría de los pacientes por amputación del pene de al menos 2 cm proximal al tumor
35
Q
- ¿Cuál es el margen quirúrgico considerado como óptimo en penectomía parcial?
a) 1 cm.
b) 2 cm.
c) 3 cm.
d) 4 cm.
A
- Respuesta correcta: b. La penectomía parcial con un margen quirúrgico de 2 cm continúa siendo el procedimiento quirúrgico más común para el tratamiento del tumor primario en pacientes con carcinoma de células escamosas invasor de pene y ofrece excelente control local en la mayoría de las instancias.
36
Q
- ¿Cuál es el porcentaje de recurrencia reportado posterior a penectomía parcial o
total?
a) < 10%.
b) 30%.
c) 60%.
d) > 90%.
A
- Respuesta correcta: a. El porcentaje de recurrencia local reportada posterior a la
penectomía parcial o total va de 0 a 8%. Dos estudios han sugerido que los porcentajes de recurrencia dependen del estadio del tumor, reportando una recurrencia de 0% para pacientes con tumores T1, y de 18 a 21% para lesiones T2.
36
Q
- ¿Cuál es el límite anatómico medial en la linfadenectomía inguinal modificada?
a) Fascia del oblicuo externo.
b) Ligamento inguinal.
c) Aductor largo.
d) Arteria femoral.
A
- Respuesta correcta: c. En linfadenectomía inguinal modificada, la disección superior se lleva a cabo en el nivel de la fascia del oblicuo externo con exposición del cordón espermático; la disección continúa en dirección caudal con los límites, consistiendo en el músculo aductor largo medialmente y la arteria femoral lateralmente.
Los limites de la LIM (linfadenectomía inguinal modificada)
Medial: El musculo aductor largo.
Lateral: El borde lateral de la arteria femoral.
Superior: El musculo oblicuo externo por encima del cordón espermático.
Inferior: La fascia lata distal a la fascia oval.
Las ventajas de la LIM son una incisión pequeña en la piel y una disección de ganglios más pequeña con menor morbilidad en comparación con la LI estándar.
36
Q
- ¿Cuál es la porción anatómica afectada con más frecuencia en el cáncer de uretra?
a) Uretra prostática.
b) Uretra bulbomembranosa.
c) Uretra peneana.
d) Fosa navicular.
A
- Respuesta correcta: b. Los tumores masculinos de uretra se categorizan de acuerdo con su localización y características histológicas. La uretra bulbomembranosa es la comprometida con más frecuencia, donde se localiza 60% de los tumores, seguido por la uretra peneana (30%) y uretra prostática (10%).
37
Q
- ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente en el cáncer de uretra?
a) Carcinoma de células escamosas.
b) Adenocarcinoma.
c) Carcinoma de células transicionales.
d) Tumor indiferenciado.
A
- Respuesta correcta: a. En general, 80% del cáncer de uretra masculino tiene que
ver con carcinomas de células escamosas; 15%, carcinomas de células transicionales;
y 5%, adenocarcinomas, melanoma, linfoma, paraganglioma, sarcoma o tumor
indiferenciado.
38
Q
- ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer en la porción prostática de la
uretra?
a) Carcinoma de células escamosas.
b) Adenocarcinoma.
c) Carcinoma de células transicionales.
d) Tumor indiferenciado.
A
- Respuesta correcta: c. Los carcinomas de uretra prostática son de células
transicionales en 90% de los casos, y de origen de células escamosas en 10%.
39
Q
- ¿En qué porción de la uretra hay peor pronóstico en caso de cáncer uretral?
a) Prostática.
b) Bulbar.
c) Peneana.
d) Fosa navicular.
A
- Respuesta correcta: a. En general, el carcinoma uretra anterior es más factible de control quirúrgico, y el pronóstico es mejor que en el caso del carcinoma uretral posterior, el cual se asocia por lo común con invasión local extensa y metástasis a distancia.
40
Q
- ¿Cuál es el tratamiento estándar del carcinoma de uretra?
a) Vigilancia activa.
b) Escisión quirúrgica.
c) Quimioterapia.
d) Radioterapia.
A
- Respuesta correcta: b. Al igual que en el carcinoma de pene, la forma primaria de
tratamiento para hombres con carcinoma uretral es escisión quirúrgica
41
Q
- ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente en el cáncer de uretra femenina?
a) Carcinoma de células escamosas.
b) Adenocarcinoma.
c) Carcinoma de células transicionales.
d) Tumor indiferenciado.
A
- Respuesta correcta: a. El carcinoma de células escamosas es el tipo histológico más
común del cáncer de uretra en mujeres; se presenta de 50 a 70% de los casos.