PRIAPISMO Flashcards
1. Se define como priapismo a:
a) Erección anormalmente prolongada > 4 h después de la estimulación sexual y el orgasmo, o sin relación con estimulación sexual, que afecta ambos cuerpos
cavernosos y de manera típica no suele incluir al cuerpo esponjoso.
b) Erección anormalmente prolongada > 6 h después de la medicación de sustancias
vasoactivas, fármacos, alcohol y drogas, que incluye al cuerpo esponjoso.
c) Erección anormalmente prolongada > 4 h, que resulta del deseo sexual, e
involucra los cuerpos cavernosos y el esponjoso.
d) Erección anormalmente prolongada > 4 h, siempre posterior a la estimulación
sexual y orgasmo, que afecta ambos cuerpos cavernosos y no suele incluir al
cuerpo esponjoso.
- Respuesta correcta: a. La definición actual de priapismo refiere erección completa o parcial, que puede estar o no relacionada con la estimulación sexual, y que por lo general no incluye al cuerpo esponjoso; duración mayor a cuatro horas.
- El priapismo, cuya alteración incluye hipoxia, hipercapnia y acidosis, se debe a la
oclusión completa del retorno venoso con el cese del flujo arterial; es doloroso y no
involucra al glande ni al cuerpo esponjoso.
a) Bajo flujo.
b) Alto flujo.
c) Flujo arterial.
d) Flujo intermitente.
- Respuesta correcta: a. El priapismo isquémico de bajo flujo o veno-oclusivo es
como un síndrome compartimental que incluye cambios gasométricos de la sangre
cavernosa con hipercapnia, acidosis e hipoxia debido a la oclusión del retorno
venoso, con la consiguiente disminución del flujo arterial.
- La clasificación actual de priapismo es:
a) Isquémico (veno-oclusivo, bajo flujo), no isquémico (arterial, alto flujo),
recurrente (intermitente).
b) No isquémico (bajo flujo, veno-oclusivo), isquémico (arterial, alto flujo),
intermitente.
c) Intermitente (recurrente), isquémico (veno-oclusivo, alto flujo), no isquémico
(arterial, bajo flujo).
d) Priapismo de enfermedad de células falciformes, no isquémico (veno-oclusivo,
bajo flujo), recurrente (intermitente).
- Respuesta correcta: a. La clasificación actual del priapismo es isquémico (venooclusivo,
bajo flujo), por presentar oclusión del retorno venoso, con el subsecuente
cese del flujo arterial similar al síndrome compartimental; no isquémico (arterial, alto
flujo), por presentar alteraciones en el flujo arterial cavernoso; recurrente
(intermitente), sobre todo en pacientes con enfermedad de células falciformes.
- ¿Cuál de las siguientes alteraciones gasométrica de la sangre de los cuerpos
cavernosos se presenta en el priapismo veno-oclusivo?
a) pH 7.35, PCO2 de 40 mm Hg, PO2 < 50 mm Hg.
b) pH < 7.35, PCO2 de 35 mm Hg, PO2 < 40 mm Hg.
c) pH < 7.25, PCO2 de 60 mm Hg, PO2 < 30 mm Hg.
d) pH 7.25, PCO2 de 30 mm Hg, PO2 < 30 mm Hg.
- Respuesta correcta: c. Durante el priapismo isquémico se produce cese del flujo arterial debido a la oclusión venosa, con la consiguiente acidosis, hipercapnia e hipoxia (pH < 7.25, pCO2 60 mm Hg, pO2 < 30 mm Hg) celular similar al síndrome compartimental muscular.
- La evolución natural del priapismo isquémico incluye:
a) Disfunción eréctil, apoptosis de las células del musculo liso sin cambios en tamaño
del pene.
b) Acortamiento del pene, fibrosis de las células del músculo liso cavernoso y
disfunción eréctil en 60% de los casos.
c) 80% de disfunción eréctil, no cambios en el tamaño del pene y fibrosis del
músculo liso cavernoso.
d) Disfunción eréctil, fibrosis de las células de músculo liso cavernoso y
acortamiento del pene.
- Respuesta correcta: d. La evolución natural del priapismo isquémico veno-oclusivo,
cuando permanece más de 36 horas la disfunción eréctil, está presente en 100% de
los casos, con cambios en las células del músculo liso cavernoso, con formación de
fibrosis y con el resultante acortamiento del pene.
- El manejo inicial del priapismo incluye:
a) Historia clínica completa, biometría hemática completa, gasometría central, ultrasonido Doppler, aspiración cavernosa.
b) Historia clínica completa, exploración física, gasometría cavernosa, ultrasonido Doppler color.
c) Biometría hemática completa, gasometría central, aspiración cavernosa.
d) Historia clínica completa, gasometría cavernosa, tratamiento con adrenérgicos.
- Respuesta correcta: b. El manejo inicial del paciente con priapismo debe incluir historia clínica completa, para buscar factores desencadenantes, como drogas, traumatismo en pelvis, perineal, enfermedades hematológicas, afectación de la médula espinal; si el paciente presenta dolor o no; si el pene está totalmente erecto o sólo una parte. Después de la gasometría cavernosa, se busca hipercapnia, hipoxia y acidosis, a fin de corroborar o descartar priapismo isquémico; con ultrasonido arterial se detecta alto o bajo flujo. Después de esto, se corrobora el diagnóstico de
priapismo isquémico, no isquémico o intermitente. Con base en ello, se decide la conducta para seguir.
Ultrasonido Doppler Duplex del pene:
Priapismo isquemico o veno-oclusivo, bajo flujo: Ausencia de flujo bilateral de la arteria cavernosa, flujo sistólico pico < 50 cm/seg, velocidad media < 6.5 cm/seg y reversal diastólica.
Priapismo no isquemico o arterial, alto flujo: flujo sistólico pico > 50 cm/seg.
- Son los pacientes con mayor riesgo de priapismo isquémico, excepto:
a) Pacientes con enfermedad de células falciformes, lesión de la médula espinal.
b) Pacientes con historia de traumatismo de periné, traumatismo coital, lesiones
iatrogénicas.
c) Pacientes en tratamiento con antidepresivos y agentes vasoactivos.
d) Pacientes con enfermedades metabólicas, como amiloidosis, gota.
- Respuesta correcta: b. Son causas de priapismo isquémico (veno-oclusivo bajo flujo) pacientes con enfermedad de células falciformes; lesión de la médula espinal; tratamiento con antidepresivos; agentes vasoactivos; pacientes con enfermedades metabólicas, como amiloidosis y gota, entre otras. Son causas de priapismo no isquémico (arterial-alto flujo) el traumatismo a nivel de periné; traumatismo coital; puntapié en el pene; fracturas de pelvis; y lesiones iatrogénicas, como uretrotomía interna con corte en frío, corporoplastia de Nesbit, y en la revascularización de la vena dorsal profunda.
- En el manejo del paciente con priapismo isquémico (veno-oclusivo, bajo flujo) se debe realizar:
a) Aspiraciones cavernosas terapéuticas, inyección e irrigación de fármacos α
adrenérgicos; si esto falla, cirugía de derivación.
b) Inyección de fármacos simpaticomiméticos y embolización selectiva.
c) Irrigación de sustancias vasoactivas, aspiración cavernosa.
d) Cirugía de derivación y simpaticomiméticos.
- Respuesta correcta: a. El manejo del paciente diagnosticado con priapismo isquémico incluye realizar aspiraciones cavernosas terapéuticas hasta obtener sangre oxigenada que se diferencia al visualizar sangre rojo brillante; si continúa la erección, se inyecta y/o irrigan sustancias simpaticomiméticas; si después de este manejo persiste la erección, se efectúa cirugía de derivación.
- Los cambios histológicos que se presentan en el priapismo isquémico son los
siguientes excepto:
a) A las 12 horas se presenta edema intersticial, progresión a la destrucción del
endotelio sinusoidal, exposición de la membrana basal.
b) A las 24 horas hay adherencia de trombocitos y posterior a las 48 horas se
presentan trombos, que pueden ser encontrados en los espacios sinusoidales.
c) A las 36 horas se presenta necrosis del músculo liso cavernoso y posterior fibrosis.
d) A las 48 horas hay necrosis del músculo liso cavernoso, con la trasformación de
las células en fibroblastos.
- Respuesta correcta: c. Los cambios histológicos que se presentan en el priapismo isquémico a las 12 horas inician con edema intersticial, con destrucción del endotelio sinusoidal y la membrana basal; a las 24 horas comienza la adherencia de trombocitos; a las 48 horas (y no a las 36 horas), formación del trombo, junto con la necrosis del músculo liso cavernoso, y trasformación de las células en fibroblastos.
12 hr Edema intersticial, destrucción de endotelio sinusoidal y exposición de la membrana basal.
24 hr Adherencia de trombocitos.
48 hr Formación del trombo, necrosis del musculo liso cavernoso y trasformación de las células en fibroblastos.
- Paciente joven, refiere erecciones dolorosas recurrentes que se presentan por lo general durante la noche y persisten por varias horas; tiene antecedente de enfermedad de células falciformes. Señale lo verdadero:
a) Los pacientes con enfermedad de células falciformes experimentan priapismo
intermitente desde la adolescencia; la frecuencia y duración de las erecciones
tienden a aumentar, de forma que progresa a priapismo isquémico.
b) El diagnóstico del paciente es priapismo intermitente y por lo general no hay progresión a priapismo isquémico.
c) Los pacientes con enfermedad de células falciformes presentan erecciones
dolorosas desde la adolescencia, en cualquier momento del día; la duración y
frecuencia de las erecciones por lo común permanece sin cambios.
d) Cualquier paciente que experimenta un episodio de priapismo isquémico tiene
factor de riesgo para priapismo intermitente.
- Respuesta correcta: a y d. Los pacientes con priapismo intermitente presentan erecciones nocturnas no deseadas y dolorosas, que persisten por varias horas en hombres con enfermedad de células falciformes, cuyo patrón de recurrencia y duración aumenta con el tiempo, lo que conduce a desarrollar en el futuro priapismo isquémico; cualquier paciente que presente algún episodio de priapismo isquémico tiene factor de riesgo para desarrollar priapismo recurrente (intermitente).
- La incidencia actual reportada del priapismo es:
a) 1.8 casos por cada 100 000 personas/año.
b) Desde 0.34-0.84 hasta 1.5 por cada 100 000 personas/año.
c) Desde 0.34-0.90 hasta 2 por cada 100 000 personas/año.
d) Desde 0.34-0.52 hasta 3 por cada 100 000 personas/año.
- Respuesta correcta: b. La incidencia reportada en estudios de 1975 a 1990 en
Finlandia se estima de 0.34 a 0.52 por 100 000 personas/año; en Holanda, Eland et
al., estimaron la incidencia hasta 1.5 casos; reportes de Australia de 1985 a 2000
indican incidencia de 0.84 casos.
- Es lo correcto, en relación con etiología del priapismo.
a) Idiopática en la mayoría de los casos; 21% asociado con alcohol o uso o abuso de
drogas; 12%, por traumatismo perineal; 11%, por enfermedad de células
falciformes.
b) Idiopática en 40% de los casos; 15%, por uso de drogas; 30%, por traumatismo
perineal; 15%, por enfermedad de células falciformes.
c) Discrasias sanguíneas en 60% de los casos; traumatismo perineal, 15%; idiopática,
30%; uso de drogas, 5%.
d) Idiopática en la mayoría de los casos; 30%, discrasias sanguíneas; 15%,
traumatismo perineal y uso de drogas
- Respuesta correcta: a. La etiología del priapismo es idiopática en la mayoría de los
casos; 21%, por alcohol y uso/abuso de drogas; 12%, por traumatismo perineal;
11%, por enfermedad de células falciformes, que por sí sola representa la principal
causa del priapismo isquémico (veno-oclusivo, bajo flujo). En la literatura se han
reportados casos de priapismo secundarios a picadura de arañas y escorpiones.
- Pacientes con disfunción eréctil tratados con inyecciones intracavernosas con
alprostadil o la combinación de pavaverina/fentolamina/alprostadil. Una de las
complicaciones para los sujetos tratados con tales fármacos vasoactivos es que
pueden experimentar erecciones prolongadas definidas por 4 a 6 horas, y priapismo
mayor a 6 horas. ¿En qué porcentaje se encuentran estas complicaciones para cada
uno de los fármacos?
a) Con alprostadil, erecciones prolongadas en 5% y priapismo de 1%; con
papaverina/fentolamina/alprostadil, erecciones prolongadas de 5 a 35%.
b) Con alprostadil, erecciones prolongadas en 10% y priapismo de 5%; con
paverina/fentolamina/alprostadil, erecciones prolongadas en 40%.
c) Con alprostadil, erecciones prolongadas en 1% y priapismo de 5%; con
papaverina/fentolamina/alprostadil priapismo en 10%.
d) Con alprostadil, erecciones prolongadas en 10% y priapismo de 2%; con
paverina/fentolamina/alprostadil, priapismo de 5 a 35%.
Respuesta correcta: a. Según el estudio clínico del grupo de Alprostadil, se reportan
erecciones prolongadas en 5% y priapismo en 1%; con papaverina/fentolamina/alprostadil, sólo reporta erecciones prolongadas de 5 a 35%.
- ¿Cuál de las siguientes no es causa del priapismo no isquémico (arterial, alto flujo)?
a) Laceración de la arteria cavernosa o una de sus ramas.
b) Por lo general es atribuido a traumatismo.
c) Traumatismo durante el parto, puntapié en el pene o periné, uretrotomía interna,
corte en frío.
d) Uso de cocaína, alcohol, marihuana.
- Respuesta correcta: d. El priapismo no isquémico (arterial, alto flujo) es atribuido
en su mayoría por traumatismo a nivel de pelvis, periné o directamente sobre el pene, con laceración de la arteria cavernosa o una de sus ramas, con la formación de fístula arteriolar-sinusoidal; también se presenta por iatrogenia por uretrotomía interna, corporoplastia de Nesbit; el uso de cocaína y marihuana se asocia con priapismo isquémico.
- Durante la evaluación inicial del paciente con priapismo, ¿cuáles son las principales
diferencias en cuanto a la exploración física del priapismo isquémico y el no
isquémico?
a) Isquémico: presenta dolor y tumescencia de los cuerpos cavernosos.
b) No isquémico: los cuerpos cavernosos son tumescentes, pero no rígidos; no es
doloroso.
c) Isquémico: hay rigidez completa de los cuerpos cavernosos, y de forma parcial en
el esponjoso y glande; es doloroso.
d) Isquémico: hay rigidez de los cuerpos cavernosos sin dolor.
- Respuesta correcta: b y c. Durante el priapismo isquémico se presenta rigidez completa de los cuerpos cavernosos, y sólo parcial del glande y esponjoso; el paciente se queja de dolor después de las 6 a 8 horas por lo general; en el no isquémico hay tumescencia de los cuerpos cavernosos o el pene está erecto de forma parcial sin dolor.
- La función sexual posterior a un evento de priapismo isquémico presenta lo
siguiente, excepto:
a) La intervención después de 48 a 72 horas aliviará erección y dolor, pero tendrá
poco beneficio en cuanto a función sexual (potencia).
b) Sin tratamiento del priapismo isquémico, su resolución toma días, con presencia
de disfunción eréctil.
c) A las 36 horas, 100% de los pacientes tiene disfunción eréctil.
d) La disfunción eréctil se presenta en 100% de los casos a las 12 horas sin
tratamiento.
- Respuesta correcta: d. En los pacientes que presentan priapismo isquémico, la
función sexual se ve deteriorada cuando el tratamiento inició después de las 48 a 72
horas, y sólo aliviarán la erección y dolor, a las 36 horas; 100% de los pacientes
presentará disfunción eréctil; si el tratamiento inicia antes de las 12 horas, se puede
recuperar la potencia sexual.
- En las bases moleculares del priapismo isquémico se refiere lo siguiente, excepto:
a) Producción de señales aberrantes de óxido nítrico, adenosina y RhoA/Rho cinasa.
b) El óxido nítrico es producido en respuesta a los estímulos erectogénicos o por las
erecciones nocturnas.
c) Hay reducción de la actividad de Rho cinasa, y aumento de la actividad de óxido
nítrico y adenosina, con mayor relajación del músculo liso corporal e inhibición de
la vasoconstricción en el pene.
d) Hay aumento de la Rho cinasa y disminución del óxido nítrico, con incremento de
la vasoconstricción en el pene.
- Respuesta correcta: d. Las bases moleculares del priapismo isquémico y del intermitente mencionan que es consecuencia directa del desequilibrio del óxido nítrico, resultando en señales moleculares aberrantes, con disminución en la expresión de la 5-fosfodiesterasa, sobreproducción de adenosina y reducción en la actividad de Rho cinasa, con el consiguiente aumento de relajación del músculo liso e inhibición de la vasoconstricción en el pene.
- Son los hallazgos clínicos más importantes durante la evaluación y diagnóstico del
priapismo isquémico, excepto:
a) Dolor en pene y rigidez completa de los cuerpos cavernosos.
b) Gasometría peniana anormal, uso de drogas.
c) Antecedente de uretrotomía interna, con corte en frío.
d) Inyecciones intracavernosas recientes.
- Respuesta correcta: c. Los hallazgos clínicos y antecedentes más importantes
durante la evaluación y diagnóstico del priapismo isquémico son dolor en el pene y
rigidez completa de los cuerpos cavernosos, con presencia en la gasometría cavernosa de acidosis, hipercapnia e hipoxia, y antecedentes de uso de drogas, sustancias vasoactivas intracavernosas por disfunción eréctil; la uretrotomía interna con corte en frío, la corporoplastia de Nesbit y procedimientos de revascularización del pene son causas iatrogénicas del priapismo no isquémico.
- Paciente que acude al servicio de urgencias, refiriendo erección prolongada de más de ocho horas después de la estimulación sexual, así como dolor en el pene. Se le interroga sobre uso de drogas. Refiere haber ingerido inhibidores de la 5- fosfodiesterasa y cocaína. Durante la exploración física se observa rigidez completa
de los cuerpos cavernosos, con poca rigidez del glande. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
a) Priapismo secundario a inhibidores de la 5-fosfodiesterasa.
b) Priapismo intermitente.
c) Priapismo veno-oclusivo de bajo flujo.
d) Priapismo arterial.
- Respuesta correcta: c. El priapismo isquémico (veno-oclusivo, bajo flujo) se
caracteriza por presentar antecedente de usos de drogas; en la exploración física
destaca rigidez completa de los cuerpos cavernosos, poca rigidez del glande y del
cuerpo esponjoso, y dolor en el pene.
- ¿A qué pacientes con priapismo no es necesario efectuar ultrasonido Doppler color?
a) A todos los pacientes con priapismo.
b) A los pacientes con erección prolongada de tres horas de evolución posterior a la
inyección intracavernosa de alprostadil.
c) A los pacientes con antecedente de traumatismo perineal y con gasometría
cavernosa normal.
d) A los pacientes que persisten con erección parcial o completa posterior al
tratamiento.
- Respuesta correcta: b. Se realiza ultrasonido Doppler color a todos los pacientes con priapismo. No se realiza ultrasonido Doppler en aquellos con traumatismo perineal con gasometría cavernosa normal y en quienes persisten erecciones parciales o completas posteriores al tratamiento, o erecciones de tres horas de evolución.
- ¿Cuáles son los principales hallazgos que se encuentran en el ultrasonido Doppler?
a) Pacientes con priapismo isquémico prolongado no tendrán flujo sanguíneo en las
arterias cavernosas; los pacientes con priapismo no isquémico tendrán velocidades
del flujo sanguíneo normal o elevado de las arterias cavernosas.
b) En el priapismo isquémico se presentan velocidades del flujo sanguíneo de las
arterias cavernosas elevado; normal, en el priapismo no isquémico.
c) En el priapismo no isquémico hay ausencia de flujo de las arterias cavernosas.
d) En el priapismo intermitente se presentan velocidades altas y bajas del flujo de las
arterias cavernosas.
- Respuesta correcta: a. Los hallazgos en ultrasonido Doppler color en el priapismo isquémico implican ausencia de flujo sanguíneo de la arterias cavernosas; en el no isquémico tendrá flujo sanguíneo normal o alto; es necesario examinar también los cuerpos crurales en busca de fístula arterio-sinusoidal en pacientes con traumatismos perineal.
- ¿Cuál es el manejo médico inicial de dicho paciente?
a) Biometría hemática completa, gasometría sanguínea cavernosa y administrar
fármacos simpaticomiméticos por vía oral.
b) Ultrasonido Doppler, descompresión de los cuerpos cavernosos por aspiración.
c) Biometría hemática completa, gasometría sanguínea cavernosa, descompresión de
los cuerpos cavernosos por aspiración y ultrasonido Doppler color.
d) Biometría hemática completa, gasometría sanguínea cavernosa, ultrasonido
Doppler, y administración intracavernosa de fármacos simpaticomiméticos.
- Respuesta correcta: c. La incidencia de priapismo isquémico posterior a los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa es mucho menor que la terapia de inyección intracavernosa de sustancias vasoactivas, por lo que el manejo inicial incluye biometría hemática completa, gasometría sanguínea cavernosa, descompresión de los cuerpos cavernosos por aspiración y ultrasonido Doppler color. La inyección o irrigación intracavernosa de fármacos simpaticomiméticos estaría indicada cuando falle el manejo inicial de aspiraciones intracavernosas.
- ¿Cuál de éstos no es un fármaco para el tratamiento del priapismo intermitente?
a) Inhibidores de 5-fosfodiesterasa.
b) Baclofen.
c) Antiandrógenos.
d) Agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofina.
e) Antagonistas de la hormona liberadora de gonadotrofina.
- Respuesta correcta: d. No hay estudios que refieran uso de antagonistas de la
hormona liberadora de gonadotrofinas en el tratamiento del priapismo intermitente.
En el tratamiento del priapismo intermitente se emplea baclofen, un agonista del
receptor del ácido γ aminobutírico, que se encuentra en la médula espinal; inhibe la
erección y eyaculación. Los angonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas,
antiandrógenos y los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa disminuyen la erección, al
administrarlos por una semana o más.
- ¿Cuál es la dosis recomendada de fenilefrina para el tratamiento del priapismo
isquémico?
a) La fenilefrina se diluye en solución salina normal a una concentración de 100 a
500 μg/mL; se da en dosis de 1 mL cada 3-5 min de manera directa en el cuerpo cavernoso, hasta una dosis máxima de 1 mg por no más de una hora.
b) La fenilefrina se diluye en solución salina normal, con una concentración de 200
μg/mL; se da en dosis de 0.5 a 1 mL cada 5-10 min de forma directa en el cuerpo
cavernoso, hasta una dosis máxima de 1 mg por no más de una hora.
c) La fenilefrina se diluye en solución salina normal, con una concentración de 400 a
600 μg/mL; se da en dosis de 1 mL cada 3-5 min de modo directo en el cuerpo
cavernoso, hasta una dosis máxima de 1 mg por no más de una hora.
d) La fenilefrina se diluye en solución salina normal, con una concentración de 100 a
500 μg/mL; se da en dosis de 10 mL cada 5 min de forma directa en el cuerpo
cavernoso, hasta una dosis máxima de 1 mg por no más de una hora.
- Respuesta correcta: a y b. La dosis recomendada de fenilefrina es la dilución en
solución salina a una concentración de 100 a 200 μg/mL; se da en dosis de 1 mL
cada 3 a 5 minutos de forma directa en el cuerpo esponjoso, con una dosis máxima
de 1 mg por no más de una hora; también se puede diluir a una concentración de 200
μg/mL, en dosis de 0.5 a 1 mL cada 5 a 10 min, con dosis máxima de 1 mg.
AMPULAS DE FENILEFRINA 10 MG/ML
TOMA 0.1 ML (1 MG/1000MCG) CON UNA DE JERINGA DE INSULINA Y LOS DILUYES EN 10 CC DE SOLUCIÓN SALINA PARA OBTENER UNA DILUCIÓN DE 100 MCG/ML O EN UNA 5 CC DE SOLUCIÓN PARA OBTENER 200 MCG/ML