Obste Flashcards
Se acepta como incremento de peso ideal por mes en mujer embarazada
1 kg por mes
Cuándo se puede diagnosticar un embarazo por medio de los niveles de HCG en orina
A partir de la 4°-5° semana de amenorrea
Cuándo se puede diagnosticar un embarazo por medio de los niveles de HCG en sangre
A partir de la 3° semana de amenorrea
Método dx de embarazo más precoz
HCG en sangre
Son los síntomas COMUNES del embarazo
Amenorrea, frecuencia urinaria, congestión mamaria, náusea y fatiga
Son los síntomas PRESUNTIVOS del embarazo
Signo de Chadwick
Línea morena
Cloasma
Son los síntomas PROBABLES del embarazo
Signos von Fernwald, Piskacek y Hegar
Son los síntomas POSITIVOS del embarazo
Foco fetal y movimientos fetales
En qué consiste el signo de Chadwick
Coloración azul de la vagina y cuello uterino por la congestión de los vasos pélvicos
En qué consiste el signo Piskacek
Implantación cercana a un cuerno uterino
En qué consiste el signo Hegar
Cuerpo uterino blando y cérvix firme
SDG en las que se puede detectar el foco fetal
Doppler: 9-12 SDG
Estetoscopio: 16-20 SDG
SDG en las que se pueden detectar los movimientos fetales
Primigestas: 18-20
Multíparas: 15-17
SDG en las que se puede detectar el saco gestacional por USG
5 SDG
SDG en las que se puede detectar la imagen fetal por USG
6-7 SDG
SDG en las que se puede detectar el latido fetal por USG
8 SDG (2 meses)
SDG en las que se puede detectar el latido fetal por USG
7-8 SDG (2 meses)
Medición más precisa para estimar la edad gestacional
Longitud corona-rabadilla (6-11 SDG)
Mediciones para estimar la edad gestacional en embarazos de hasta 20 SDG
6-13: longitud corona-rabadilla
14 en adelante: diámetro biparietal y longitud femoral
Cada cuántos días se duplican los niveles de HCG durante los primeros 30 días del embarazo
Cada 2.2 días
Datos que indican una pérdida embrionaria probable o embarazo de viabilidad incierta
a) Saco gestacional
1. >8mm sin saco vitelino
2. <20 mm sin un embrión
b) Sin latido fetal en embrión con longitud corona-rabadilla >6 mm
SDG a partir de la cual se puede realizar la medición del fondo uterino
24 SDG
SDG a partir de la cual se pueden buscar anormalidades en la presentación del producto
36 SDG
Cuándo se cierra el tubo neural
28 días después de la concepción
Son los principales defectos del cierre del tubo neural
Anencefalia
Espina bífida
Regularidad con la que se deben de programar las consultas prenatales
0-28 SDG: cada 4 semanas
29-36 SDG: cada 2-3 semanas
37 SDG-nacimiento: semanalmente
Cuándo se realiza la pelvimetría clínica en una embarazada
Antes del inicio del trabajo de parto
En qué momento se vacuna a una embarazada contra la hepatitis B
Antes y durante el embarazo
SDG en que se realiza tamizaje para diabetes gestacional
24-28 SDG
Al realizar tamizaje para DM gestacional, qué estudio se solicita
Bajo riesgo: glucosa en ayuno
Alto riesgo: CTOG de 75 gr
Valor anormal de la prueba de glucosa en ayuno en una embarazada
> 92 mg/dl
En una mujer embarazada con bajo riesgo para DM gestacional que sale con una glucosa en ayuno >92, qué estudio se solicita
1 paso: CTOG de 75 gr
2 pasos: CTOG de 50 gr
Tx de elección para las náuseas y vómitos durante el embarazo
Cantidades pequeñas de alimentos y evitar alimentos condimentados o grasosos
En qué momentos del embarazo se piden USG
10-13 SDG: determinar edad gestacional con longitud corona-rabadilla
18-22 SDG
29 SDG en adelante
Cuándo se debe iniciar la suplementación con ácido fólico
3 meses antes y durante todo el embarazo
Dosis de ácido fólico en embarazadas
0.4 mg sin comórbidos
5 mg si DM
Vacunas a aplicar durante el embarazo
Toxoide tetánico
Otras de acuerdo al esquema: VHB, Td, Tdpa, influenza
Indicaciones para la suplementación con globulina Rh(D) en gestantes Rh negativas
- 28 SDG
- Posparto
- En cualquier momento del embarazo en que la sensibilización pueda ocurrir
Consultas de control prenatal mínimas recomendadas por la OMS
5
Beneficios del tx de la bacteriuria asintomática durante el embarazo
Prevención de pielonefritis y parto pretérmino
Ganancia ponderal recomendada durante el embarazo con IMC <19 kg/m2
17.5-18.1 kg
Ganancia ponderal recomendada durante el embarazo con IMC 19-25 kg/m2
11.3 - 15.8 kg
Ganancia ponderal recomendada durante el embarazo con IMC >25 kg/m2
6.8 - 11.3 kg
Tx del neonato hijo de madre seropositiva para VHB
Vacuna e inmunoglobulina contra VHB en la primeras 12 hr de vida
En qué momento se inicia el tamizaje para diabetes mellitus en el embarazo
Antes de las 13 SDG o en la primer consulta
Pedir glucosa en ayuno, valor confirmatorio si >126 mg/dl, 92-126 requieren solicitar CTOG 75 gr o HbA1C
Tx farmacológico de elección para las náuseas y vómitos en el embarazo
Antihistamínicos
Tx del reflujo gastroesofágico en embarazadas
Carbonato de calcio
Principal defecto oftalmológico causado por el Sx de rubéola congénita
Cataratas
Tipo de sordera ocasionada por el Sx de rubéola congénita
Neurosensorial
Principal defecto cardíaco causado por el Sx de rubéola congénita
Persistencia del conducto arterioso
Dato que confirma el dx del Sx de rubéola congénita
Positividad de IgM
La bacteriuria asintomática en el embarazo se dx cuando
Urocultivo con >100.000 CFU/ml de bacterias sin síntomas de infección aguda
Síntomas de la cistitis aguda en el embarazo
Urgencia, frecuencia, disuria, piuria y hematuria
El tamizaje para bacteriuria asintomática en el embarazo se hace
A las 12-16 SDG
Tx de elección para la bacteriuria asintomática en el embarazo
Amoxicilina
Tx alternativo para la bacteriuria asintomática en el embarazo
Nitrofurantoína
La triada de Gregg de rubéola congénita consiste en
- Hipoacusia neurosensorial
- Cataratas
- Persistencia del conducto arterioso
Definición del trabajo de parto
Contracciones uterinas regulares, 3-4 en 10 min, con una duración de 30-60 seg
En qué consiste la primer etapa del trabajo de parto
Desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa
Cada cuánto se monitoriza la frecuencia cardiaca fetal durante la primer etapa del trabajo de parto
Cada 30 min
En qué consiste la segunda etapa del trabajo de parto
Desde la dilatación completa hasta el nacimiento del feto
En qué consiste la fase activa del trabajo de parto
Dilatación ≥4 cm hasta completarse el borramiento y la dilatación
Tx inicial de embarazada con dilatación estacionaria (sin modificaciones cervicales en 2 hr)
Amniotomía y oxitocina
Cada cuánto se monitoriza la frecuencia cardiaca fetal durante la segunda etapa del trabajo de parto
Cada 15 min
La fase activa del trabajo de parto se divide en los sig periodos
Aceleración, pendiente máxima y desaceleración
A partir de qué momento puede indicarse la analgesia epidural en el trabajo de parto
Cuando inicie la fase activa del trabajo de parto (≥4 cm de dilatación)
En qué consiste la maniobra de Ritgen modificada
En la protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal
Se usa en el 2° estadio del trabajo de parto
Tiempo necesario para considerar FASE LATENTE PROLONGADA del trabajo de parto
Nulípara: >20 hr
Multípara: >14 hr
Tiempo necesario para considerar FASE ACTIVA DE DILATACIÓN PROLONGADA del trabajo de parto
Nulípara: <1.2 cm/hr
Multípara: <1.5 cm/hr
Tiempo necesario para considerar DESCENSO PROLONGADO del trabajo de parto
Nulípara: <1 cm/hr
Multípara: <2 cm/hr
Tiempo necesario para considerar DETENCIÓN SECUNDARIA DE LA DILATACIÓN (DILATACIÓN ESTACIONARIA) del trabajo de parto
Nulíparas y multíparas: >2 hr
Tiempo necesario para considerar DETENCIÓN DEL DESCENSO del trabajo de parto
Nulíparas y multíparas: >1 hr
Criterios para el ingreso hospitalario de embarazada en fase activa
2-4 contracciones en 10 min
Dolor en hipogastrio
Borramiento cervical del 50-80%
Dilatación ≥4 cm
Nombre de la placenta que se presenta por su cara FETAL
Schultze
Nombre de la placenta que se presenta por su cara MATERNA
Duncan
Mejor marcador ecográfico de aneuploidías fetales en el primer trimestre
Translucencia fetal
Es la variabilidad fetal normal de la FC
10-25 latidos
Las aceleraciones de la FCF por encima de 15-20 lpm indican
Buen pronóstico
Las desaceleraciones (descensos de 15 lpm de la línea base) de la FCF indican
Mal pronóstico
La prueba con estrés en embarazadas consiste en
Provocar contracciones uterinas con oxitocina para observar la variabilidad de la FCF
La maniobra de Hamilton en obstetricia consiste en
Despegamiento de las membranas para estimular el inicio del trabajo de parto
Recomendada en nulíparas o a las 40 SDG
Fármacos recomendados para la inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2 (dinoprostona) Oxitocina Prostaglandina E1 (misoprostol)
El misoprostol (análogo de PgE1) sólo se recomienda en
Inducción del trabajo de parto ante muerte fetal intrauterina
Principal fármaco que ocasiona HIPERESTIMULACIÓN UTERINA cuando se induce el trabajo de parto
Oxitocina
La hiperestimulación uterina consiste en
> 5 contracciones uterinas en 10 min o con duración >120 seg
Tx de la hiperestimulación uterina
Suspender oxitocina
Decúbito lateral izquierdo
O2
Tocolíticos (terbutalina, nitroglicerina)
Técnica de episiotomía preferida
Medio lateral
Tejido lesionado en el desgarro perineal GRADO I
Piel
Tejido lesionado en el desgarro perineal GRADO II
Músculos perineales
Tejido lesionado en el desgarro perineal GRADO III
Esfínter anal
Tejido lesionado en el desgarro perineal GRADO IV
Esfínter anal con epitelio anal/rectal
Tx farmacológico del desgarro perineal
Indometacina + Cefalosporinas de 1° y 3° generación
Tx antibiótico profiláctico en la cesárea
Cefalosporina de 1° generación
Tiempo que dura el puerperio
6 semanas postparto
La presencia de loquios malolientes en el puerperio indica
Endometritis
Principal causa de la hemorragia postparto temprana
Atonía uterina
Cantidad de sangre que se pierde en la hemorragia postparto
> 500 ml
Cantidad de sangre que se pierde en la hemorragia postcesárea
> 1,000 ml o disminución del Htc >10%
Agente de primera línea para la atonía uterina
Oxitocina
Uterotónicos para el tx de la hemorragia postparto
Oxitocina
Carbetocina
Ergometrina
Misoprostol
Principal contraindicación de la Ergometrina para el tx de la hemorragia postparto
HTA
Contraindicaciones de la oxitocina en el tx de la hemorragia postparto
Hipertonía uterina
Sufrimiento fetal
Preeclampsia severa
Contraindicaciones de la carbetocina en el tx de la hemorragia postparto
Enfermedad vascular
Son factores de riesgo para atonía uterina
Parto prolongado Sobredistensión uterina Corioamnionitis Preeclampsia Relajantes uterinos (B mimméticos, sulfato de magnesio)
Tx no farmacológico de la atonía uterina
Taponamiento uterino + Profilaxis antibiótica
PA y Hb metas en el tx de la hemorragia postparto
PAM >60 mmH
Hb >7 g/dl
Principal causa del Sx de Sheehan
Hipogalactia Amenorrea Disminución del vello púbico Hipotiroidismo Insuficiencia suprarrenal
La hemorragia postparto TEMPRANA se da
Primeras 24 hr postparto
La hemorragia postparto TARDÍA se da
24hr - 6 semanas postparto
Manifestaciones clínicas de la endometritis puerperal
Fiebre
Leucocitosis
Útero subinvolucionado y doloroso
Loquios malolientes
Cuando se habla de fiebre puerperal
> 38° C por >2 días consecutivos entre los días 2do y 10mo postparto
Etiología de la endometritis puerperal
E. coli
Peptoestreptococcus
Peptococcus
Streptococcus
Tx de la endometritis puerperal
Leve: Ampicilina + Clindamicina
Severa: Gentamicina + Clindamicina
Factores de riesgo para las distocias del parto
Edad materna avanzada
DM
HTA
Tipo de manifestaciones clínicas del Sx de rubéola congénita más frecuentes
Anormalidades audiológicas
Tx de embarazada que tiene contacto con el virus de la rubéola antes de las 16 SDG
Inmunoglobulina
Estudio utilizado para el tamizaje de la bacteriuria asintomática en las embarazadas
EGO
Cómo está delimitado el plano pélvico de entrada
Cresta púbica, crestas iliopectíneas y promontorio
Longitud del diámetro conjugado verdadero
11.5 cm
Longitud del diámetro anteroposterior del plano medio
12 cm
Longitud del diámetro bituberoso
11 cm
Sitio anatómico en el que ocurren la mayoría de las detenciones del descenso fetal
Plano del diámetro menor
Tiempo promedio que dura el trabajo de parto
Nulíparas: 10 horas
Multíparas: 6 hr
Son las contracciones uterinas irregulares, indoloras y que no modifican el cervix que aparecen en las primeras 27 SDG
Alvarez
Son las contracciones uterinas irregulares, indoloras y que no modifican el cervix que aparecen en las últimas 4-8 semanas del embarazo
Braxton-Hicks
Tiempo que debe pasar posterior a una cesárea para considerar un parto
18 meses
A partir de qué peso se considera macrosomía fetal
> 4,000 gr
Principal factor predisponente para macrosomía fetal
DM
Principal distocia del parto de un feto macrosómico
Distocia de hombros
Maniobra utilizada en la distocia de hombros bilateral
Zavanelli
Maniobra utilizada en la distocia de hombros unilateral
McRoberts con presión suprapúbica para liberar hombro anterior, posterior maniobra de Woods (sacacorchos) e intento de extraer el hombro posterior, al final fracturar las clavículas
Principales complicaciones de las distocias de hombros
Parálisis de Erb y Klumpke
La detención del descenso por desproporción cefalopélvica a nivel de la pelvis media ocurre en los planos de Hodge
+1 o +2
Tx de la desproporción cefalopélvica
Cesárea
Definición de amenaza de aborto
Sangrado vaginal con contracciones uterinas antes de las 20 SDG, puede haber dolor hipogástrico leve
Clasificación del aborto de acuerdo a la edad gestacional
Temprano: 0-12 SDG
Tardío: 13-20 SDG
Principal causa de aborto temprano
Anomalías cromosómicas
Principal causa de aborto tardío
Incompetencia cervical
En qué consiste el Sx de Asherman
Sinequias uterinas que provocan amenorrea secundaria
Tx de la amenaza de aborto
Reposo absoluto, butilhioscina,
Antes de 12 SDG: HCG-β
Después de 12 SDG: 17α-hidroxiprogesterona
Principales agentes infecciosos que ocasionan un aborto
TORCH (toxoplasma, sífilis, rubéola, CMV, VHS), Mycoplasma y Listeria
Definición de aborto INEVITABLE (INMINENTE)
Sangrado vaginal + Ruptura de membranas + NO contracciones uterinas
Definición de aborto EN EVOLUCIÓN
Sangrado vaginal + Contracciones uterinas + Modificaciones cervicales (borramiento y dilatación)
Definición de aborto INCOMPLETO
Sangrado vaginal + Espasmos + OCI abierto + Expulsión de tejidos, pero el útero no está vacío
Definición de aborto COMPLETO
Expulsión completa de los productos de la concepción + Sangrado mínimo + Cérvix cerrado + Útero contraído
Definición de aborto DIFERIDO
Producto muerto retenido
Sin modificaciones cervicales
Sin dolor cólico
Sangrado mínimo
Definición de aborto HABITUAL (RECURRENTE)
≥2 abortos espontáneos consecutivos o alternados (GPC)
Agente etiológico del aborto acompañado de hemólisis, bacilos gram(+) y gas intramiometrial
C. perfringens
Principal complicación del aborto diferido
CID
Causa de la CID en una mujer con aborto diferido
Liberación de tromboplastinas placentarias
Tx del aborto séptico
β-lactámico + Gentamicina + Antianaerobios + LUI
Tx del aborto ≤11 SDG
Modificaciones cervicales:
- Presentes: AMEU ó LUI
- Ausentes: Tx médico, AMEU ó LUI
Tx del aborto 12-20 SDG
Con o sin modificaciones cervicales: inductoconducción con misoprostol
Tx médico del aborto
0-9 SDG: misoprostol y mifepristona
9-11 SDG: misoprostol y metotrexato
11-20 SDG: misoprostol +/- oxitocina
Principales complicaciones del legrado uterino instrumentado
Perforación uterina
Sx de Asherman (sinequias uterinas)
Hemorragia
Indicaciones para AMEU
Altura uterina <11 cm y dilatación cervical <1 cm
≤11 SDG
Indicaciones para LUI
Altura uterina >12 cm y dilatación cervical >1 cm
≤11 SDG
Tx de embarazada + Ac antifosfolípido sin trombosis o aborto
AAS
Tx de embarazada + Ac antifosfolípido + Antecedente de aborto
AAS +/- Heparina
Tx de embarazada + Ac antifosfolípido + Trombosis o muerte fetal
AAS + Heparina
Indicación del cerclaje cervical de emergencia
Exposición de membranas a vagina, se aplica a las 14-24 SDG
Indicación del cerclaje cervical profiláctico
3 abortos previos en el 2° trimestre o partos pretérminos, se aplica a las 14-16 SDG
Indicación del cerclaje cervical terapéutico
Longitud cervical >25 mm
Principal lugar en que se da el embarazo ectópico
Ampular
La coexistencia de embarazo ectópico y eutópico se conoce como
Embarazo heterotópico
Clínica del embarazo ectópico
Dolor pélvico con sangrado transvaginal, amenorrea, útero doloroso a la movilización cervical y masa anexial
Dx de embarazo ectópico
HCG-β >1,500 U/L + USG transvaginal con útero vacío
Estudio que confirma el dx de embarazo ectópico
Laparoscopia + Histopatología
Tx quirúrgico del embarazo ectópico
Salpingostomía ó salpingectomía
Indicaciones de la salpingectomía en el tx del embarazo ectópico
- Daño tubario
- Embarazo tubario recurrente
- Sangrado persistente
- > 5 cm
- Embarazo heterotópico
- Paridad satisfecha
Indicaciones del tx médico del embarazo ectópico
- HCG-β >2,000-3,000
- Sin sangrado
- Sin dolor
- Saco gestacional <40 mm
- Sin latido cardiaco
En qué consiste el tx médico del embarazo ectópico
Metrotexato + Anticoncepción (esta por 3 meses)
Cariotipo de la mola completa
46,XX
-% pequeño es 46,XY
Cariotipo de la mola incompleta
Triploide (69,XXY)
El material genético de la mola completa de qué progenitor procede
Padre
El material genético de la mola incompleta de qué progenitor procede
Padre y madre
Aspecto macroscópico de la mola hidatiforme
Vesículas múltiples en “racimo de uvas”
Características histopatológicas de la mola completa
Vellosidades hidrópicas, ausencia de vasos sanguíneos fetales e hiperplasia del tejido trofoblástico
Estudio dx de elección para la enfermedad trofoblástica
USG
La imagen en “copos de nieve” en el USG es característica de
Mola completa
Signo patognomónico de la enfermedad trofoblástica gestacional
Expulsión de vesículas
Tx de elección para la enfermedad trofoblástica gestacional
Histerectomía en bloque con preservación ovárica
Tx de la enfermedad trofoblástica gestacional en caso de paridad insatisfecha
AMEU ó LUI
Tumoración asociada a la enfermedad trofoblástica gestacional
Quistes ováricos tecaluteínicos
A qué se deben los quistes ováricos tecaluteínicos que aparecen durante la enfermedad trofoblástica gestacional
A la estimulación por HCG
Cuando se habla de enfermedad trofoblástica gestacional persistente
Cuando los niveles de HCG permanecen elevados después de 8 semanas de haber extraído la mola
Cómo se hace el seguimiento postTx de la enfermedad trofoblástica gestacional
Niveles de HCG semanales hasta su negativización y mensuales hasta 6 meses después, y Rx torácica
Utilidad de los criterios de Berkowitz
Clasifican el riesgo de la mola hidatiforme de desarrollar neoplasia trofoblástica gestacional
Tx quimioterapéutico para pacientes con alto riesgo de desarrollar NTG de acuerdo a los criterios de Berkowitz
Actinomicina
Tiempo en el que no debe embarazarse una paciente a la que se le evacuó un embarazo molar
12 meses
Clínica de la enfermedad trofoblástica gestacional
Sangrado vaginal irregular, dolor hipogástrico y náusea excesiva
Se puede desarrollar preeclampsia, hipertiroidismo y quistes ováricos tecaluteínicos
Estándar terapéutico de la enfermedad trofoblástica gestacional
AMEU
A qué se debe la enfermedad trofoblástica gestacional persistente
A la retención de tejido molar productor de HCG tras la evacuación terapéutica
Características del tumor del sitio placentario
Produce HCG y lactógeno placentario (somatomamotropina coriónica) y presenta cierta resistencia a la quimioterapia
Principal factor de riesgo para desarrollar coriocarcinoma
Antecedente de embarazo molar
Dx de la enfermedad trofoblástica que sigue a un embarazo normal
Coriocarcinoma
Principales sitios de metástasis del coriocarcinoma
1° Pulmón
2° Vagina
Otros: cerebro, hígado, riñón, tracto gastrointestinal
Estudio confirmatorio para el dx temprano de metástasis cerebrales en el coriocarcinoma
Punción lumbar para medir niveles de HCG
Son factores de mal pronóstico de la enfermedad trofoblástica
- HCG >100.000 UI/ml
- Duración >6 meses
- Metástasis cerebral o hepática
Clínica frecuente del hígado graso del embarazo
Embarazada 3° trimestre con náuseas y vómitos, ictericia, dolor en HCD, fiebre, hipertensión y edema
Dx del hígado graso del embarazo
Elevación de transaminasas, bilirrubina, tiempos de coagulación y fibrinógeno
Tx del hígado graso del embarazo
Terminación del embarazo
Tx de la trombosis venosa en el embarazo
HBPM
Enfermedad tiroidea autoinmune más frec en el embarazo
Enfermedad de Graves
Valores normales de TSH durante el primer trimestre del embarazo
0.2 - 2.5 mUI/L
Valores normales de TSH durante el segundo trimestre del embarazo
0.3 - 3.0 mUI/L
Valores normales de TSH durante el tercer trimestre del embarazo
3.5 mUI/L
Tx de la crisis hipertiroidea durante el embarazo
Propiltiouracilo (metimazol sólo si intolerancia) + Propranolol
En qué momento del embarazo se realizará la ecocardiografía fetal a una embarazada con antecedente de cardiopatía congénita
18-22 SDG
En qué paciente se sospechará un embolismo de líquido amniótico
Factores de riesgo + Dolor torácico, disnea, cianosis, hipotensión y ansiedad
Son los factores de riesgo del embolismo de líquido amniótico
Desprendimiento de placenta
Parto distócico
Hiperestimulación por oxitocina
Estándar de oro para el dx de embolismo de líquido amniótico
Identificación de líquido amniótico en sangre materna por inmunohistoquímica o tinción azul de alcián
Tx del embolismo de líquido amniótico
Medidas de sostén
Clínica de la placenta previa
Sangrado vaginal indoloro
Contracciones con tono uterino normal
En qué consiste la placenta previa
Inserción de la placenta en el segmento uterino inferior
Características de la placenta previa CENTRAL TOTAL
Cubre todo el OCI aún con dilatación
Características de la placenta previa CENTRAL PARCIAL
Cubre el OCI si está cerrado, cuando hay dilatación sólo cubre una parte
Características de la placenta previa MARGINAL
Cubre sólo parte del OCI
Características de la placenta previa DE INSERCIÓN BAJA
Placenta a <7 cm del borde del OCI
Principal factor de riesgo para placenta previa
Cictrices uterinas previas
Procedimiento altamente contraindicado en placenta previa
Tacto vaginal
Tx de la placenta previa con hemorragia abundante
Cesárea urgente
Tx de la placenta previa con feto pretérmino
Obtener maduración pulmonar (observación si hemorragia no abundante o corticoides) sin comprometer la salud materna
Definición de inserción placentaria baja
Borde placentario <2 cm del margen del orificio cervical interno (<7 segpun GPC)
Método dx de inserción placentaria baja
USG vaginal
Tx secuencial de la inserción placentaria baja
1° Oxitocina
2° Ergonovina
3° Prostaglandinas
Definición del acretismo placentario
Inserción anómala de la placenta que atraviesa el miometrio
Causa del acretismo placentario
Formación defectuosa de la decidua (ausencia de capa de Nitabuch)
Característica de la placenta ACRETA
Se inserta superficialmente en el miometrio
Característica de la placenta INCRETA
Se inserta en todo el miometrio
Característica de la placenta PERCRETA
La inserción se extiende hasta la serosa uterina
Factor de riesgo más importante para acretismo placentario
Cx uterina previa
Tx de elección del acretismo placentario
Cesárea + Histerectomía
Estudio dx de elección para acretismo placentario
USG Doppler
Tx del acretismo placentario en las 28-34 SDG
Sin sangrado: seguimiento estrecho hasta 34-35 SDG, después hacer cesárea
Con sangrado: cesárea + histerectomía
Factor de riesgo más importante para desprendimiento de placenta
HTA materna
Complicaciones del desprendimiento de placenta
Sufrimiento fetal
Muerte fetal
CID
La CID que se presenta en el desprendimiento de placenta es secundario a
Liberación de tromboplastina
Clínica del desprendimiento de placenta
Sangrado vaginal doloroso y escaso
Hipertonía uterina con sufrimiento fetal
Hipovolemia
En qué consiste el útero de Couvelaire
Infiltración hemática en el miometrio uterio
Estudio dx del desprendimiento de placenta
USG abdominal
Tx del desprendimiento placentario y muerte fetal
Parto vaginal
Tx del desprendimiento placentario con feto vivo >34 SDG
Cesárea
Tx del desprendimiento placentario con feto de 20-34 SDG
Manejo conservador
Factor de riesgo más importante para rotura uterina
Cicatriz uterina previa
Clínica de la rotura uterina
Sangrado vaginal escaso
Dolor INTENSO súbito
Atonía uterina
Pérdida de situación fetal
Tx de la rotura uterina
Cesárea urgente +/- Histerectomía
Estudio que permite diferenciar la hemorragia fetal de la materna
Prueba de Apt-Downey
La inserción velamentosa del cordón consiste en
Inserción del cordón umbilical en la bolsa amniótica en lugar de en la placenta
La visualización de vasos que laten en la bolsa amniótica sugieren el dx de
Vasa previa
Definición de Vasa previa
Vasos sanguíneos procedentes de la placenta se interponen entre la presentación y el OCI
SDG en qué ocurre el parto pretérmino
20-36 SDG
Edad gestacional con la que se habla de producto PREMATURO
33-36 SDG
Edad gestacional con la que se habla de producto MODERADAMENTE PREMATURO
28-32 SDG
Edad gestacional con la que se habla de producto PREMATURO EXTREMO
20-27 SDG
Mecanismo de acción del atosiban
Antagonista de la oxitocina
Actitud a tomar en embarazada con riesgo para parto pretérmino
20-34 SDG: evaluación de la longitud cervical
24-34 SDG: prueba de fibronectina fetal
Se consideran resultados dx positivos para parto pretérmino
Longitud cervical <25 mm a las 22-24 SDG, ó
Fibronectina fetal positiva
Hasta cuando es normal encontrar fibronectina fetal
Hasta las 20 SDG
Tx de embarazada con 24-34 SDG + longitud cervical <25 mm ó fibronectina fetal positiva
Glucocorticoides para maduración pulmonar + Tocolíticos
Esquemas de maduración pulmonar fetal
- Betametasona 12 mg IM c/24 hr, 2 dosis
- Dexametasona 6 mg IM c/12 hr, 4 dosis
Son los tocolíticos utilizados en el tx del parto pretérmino
Terbutalina
Indometacina
Atosibán
Mecanismo de acción de la terbutalina
Agonista β₂
Indicaciones para usar indometacina en el tx del parto pretérmino
Embarazada con enfermedad cardiovascular, hipertiroidismo, DM o HTA
<32 SDG (después ocasiona cierre del conducto arterioso)
Límite inferior para considerar a un feto viable
≥24 SDG o 500-1,000 gr de peso
Características clínicas del parto pretérmino
Contracciones uterinas: 4 en 30 min ó 6 en 60 min con una duración de 30 seg
+
Cambios cervicales: borramiento >80% o dilatación >2 cm
Efectos adversos de la terbutalina
Taquicardia
Hipotensión
Temblor
Descompensación glucémica
Contraindicaciones del uso de terbutalina para el tx de amenaza de parto pretérmino
DM
Cardiopatía
HTA
Hipertiroidismo
Se le llama así a la amniorrexis que ocurre antes del inciio del trabajo de parto
Ruptura prematura de membranas
Estudios útiles para detectar líquido amniótico en la vagina
Papel de nitrazina
Cristalografía
Maniobras que apoyan el dx de ruptura prematura de membranas
Valsalva o presión sobre el fondo uterino para forzar la salida de líquido amniótico
Datos clínicos sugestivos de corioamionitis
> 37.8° C
Secreción vaginal fétida
FCF >160 lpm
Edad gestacional en la que se alcanza la madurez pulmonar
34 SDG
Antibioticoterapia profiláctica para ruptura prematura de membranas
Ampicilina + Eritromicina
Tx de elección para corioamnionitis
Ampicilina-Gentamicina ó Clindamicina-Gentamicina
En la embarazada con ruptura prematura de membranas, cupando se debe interrumpir el embarazo
> 34 ó <24 SDG
Tx de la embaraza de 24-34 SDG con ruptura de membranas
Sin corioamnionitis: corticoides + antibioticoterapia + tocolíticos
Con corioamnionitis: antibioticoterapia + interrupción del embarazo
Tipo de inmunoglobulina que atraviesa la barrera placentaria y ocasiona hemólisis fetal en la isoinmunización al Rh
IgG
Forma de presentación más grave de la isoinmunización al Rh
Hidrops fetal
Acción a tomar en mujer gestante con Rh(-) a la que se le realiza Coombs indirecto
Coombs (+): mujer sensibilizada, sin indicación para profilaxis
Coombs (-): Ig anti-D a las 28-32 SDG
Indicación de aplicar Ig anti-D en mujer que acaba de dar a luz a un bebé
Bebe:
- Rh(-): nada
- Rh(+): Ig anti-D en primeras 72 hr postparto
Indicaciones para Ig anti-D en embarazada Rh(-) no sensibilizada
- A las 28 SDG
- Primeras 72 hr postnacimiento de bebé Rh(+)
- Hemorragia transplacentaria durante la gestación
Qué indica una prueba de Rosette positiva
Hemorragia feto-materna
Cuándo se solicitará la prueba de Rosette
Ante nacimiento de bebé Rh(+) con madre Rh(-)
Estudio a pedir ante una prueba de Rosette positiva
Prueba de Kleihauer-Betke
En qué consiste la prueba de Kleihauer-Betke
En medir la cantidad de Hb fetal transferida a la madre desde el feto, permite determinar la cantidad de dosis de Ig anti-D que se deberá administrar
Cuándo se solicitará la prueba de Kleihauer-Betke
Tras obtener una prueba de Rosette positiva en el postparto
Estudio para dx de anemia fetal que resulta más valioso
Eco Doppler de la arteria cerebral media fetal
Tx de la embarazada con isoinmunización al Rh
Funiculocentesis con transfusión intrauterina + Terminación del embarazo si producto >34 SDG
Tx del RN Rh(+) con eritroblastosis fetal
Fototerapia o exanguinotransfusión
Definición de preeclampsia
- HTA > 140/90 mmHg
2. Proteinuria ó ≥1 condición adversa (plaquetas <100,000; Creat >1.1; ó transaminasas, DHL o bilirrubinas al doble
Cómo se define la proteinuria de la preeclampsia
A. >300 mg en recolección de orina de 24 hr
B. 1 + en Labstix
C. Indice proteína/creatinina >0.28
Principal diferencia entre la hipertensión gestacional y la preeclampsia
La preeclampsia presenta proteniuria o condiciones adversas/datos de severidad, y la HTA gestacional no
Tx para prevenir la preeclampsia
AAS dosis bajas antes de las 16 SDG
Lesión renal típica de la preeclampsia
Endotelosis capilar glomerular
Además de la preeclampsia, son los 3 datos que conforman el dx de SX DE HELLP
- Hemólisis (frotis de sangre periférica con esquistocitos, bilirrubina >1.2 mg/dl)
- Elevación de las enzimas hepáticas
- Trombocitopenia (<100,000/uL)
Complicación frecuente en embarazadas con Sx de HELLP que presentan epigastralgia o dolor en el CSD
Hematoma subcapsular hepático
1° estudio a pedir a embarazada con Sx de HELLP en la que se sospecha “Hematoma subcapsular hepático”
USG hepático
Estudio que confirma el dx del “Hematoma subcapsular hepático” en embarazada con
TAC abdominal
Tx del Sx de HELLP y gestación <34 SDG
Aplicar inductores de la maduración, sulfato de Mg y terminar embarazo
Esquema de maduración pulmonar fetal
Betametasona 12 mg IM c/24 hr, 2 dosis
Dexametasona 6 mg IM c/12 hr, 4 dosis
Definición de eclampsia
Preeclampsia + Convulsiones tónico-clónicas
Estudio a solicitar en embarazada que presenta convulsiones
RM ó TAC
Tx fundamental de la eclampsia
Sulfato de Mg y terminación del embarazo
Tx de las crisis hipertensivas durante el embarazo
1° línea: labetalol ó nifedipino
2° línea: hidralazina
3° línea: metildopa, clonidina o nitroprusiato
Antihipertensivos preferidos para el tx de la preeclampsia
1° Alfametildopa ó Labetalol
Otros: Hidralazina, Nifedipino, Metoprolol
PA meta terapéutica de la embarazada con preeclampsia SIN comórbidos (DM, ERC)
PAS 155-130 mmHg
PAD 105-80 mmHg
PA meta terapéutica de la embarazada con preeclampsia CON comórbidos (DM, ERC)
PAS 140-130 mmHg
PAD 90-80 mmHg
PA que debe tener embarazada com preeclampsia antes de inducir el trabajo de parto
<160/ 110 mmHg
Método de elección para el alivio del dolor en embarazada con preeclampsia que será sometida a cesárea
Anestesia epidural
Antihipertensivos que pueden usarse durante la lactancia
Nifedipino Labetalol Alfametildopa Captopril Enalapril
Fechas en que se habla de hipertensión gestacional
> 20 SDG o hasta 72 después del parto, resolviéndose en las siguientes 12 semanas postparto
Factores maternos que influyen en la transmisión vertical de VIH
- Carga viral elevada cerca del nacimiento
- Linfocitos CD4 bajos (<200 CD4/mm3)
- Parto vaginal
- Eventos obstétricos con sangrado (episiotomía, laceración perianal y hemorragia intraparto)
Cuando la prueba inicial de detección de VIH en embarazadas es positiva, cuando debe repetirse
Cada trimestre
Tx antirretroviral de elección en embarazada con VIH
ZDV/LMV+LPV/r
Antirretoviral usado en el intraparto
Zidovudina
Esquema de profilaxis para el neonato con madre VIH positivo
Si madre con tx antirretroviral y supresión virológica: ZDV por 6 semanas
En caso contrario: ZDV x 6 semanas + Neviparina en la primera semana
Qué se valora en la 1° maniobra de Leopold
Polo fetal
Qué se valora en la 2° maniobra de Leopold
Situación y posición
Qué se valora en la 3° maniobra de Leopold
Presentación
Qué se valora en la 4° maniobra de Leopold
Encajamiento
En qué consiste el signo de Ladin
Reblandecimiento de la línea media anterior de la unión útero cervical
En qué consiste el signo de von Fernwald
Reblandecimiento del fondo uterino por la implantación
Tipo de histerotomía contraindicada en placenta previa y acretismo placentario
Segmentaria horizontal (tipo Kerr)
En qué consiste la maniobra de Zavanelli
Regresar la cabeza a la cavidad uterina para realizar cesárea
Se usa en distocia de hombros
Primer paso a realizar en embarazada en trabajo de parto activo en la que sale el polo fetal pero el resto del cuerpo fetal no sale por distocia de hombros
Hiperextensión de la cadera de la madre
Fármaco más recomendado para la inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2
Con qué sutura se realiza la reparación de la episiotomía
Ácido poliglicólico (vycril) o catgut crómico
Estudio que se pide en puerperas con desgarro perineal de 3° o 4° grado e incontinencia a gases o sólidos
USG endoanal
Requisitos para realizar la prueba de trabajo de parto con cesárea previa
- Término
- Presentación cefálica
- > 4 cm de dilatación
- Actv uterina regular
- Membranas rotas
Evolución natural de los loquios
Loquios rojos, serosos y blancos
Cuando ocurre la pérdida ponderal significativa en la mujer que acaba de tener un bebé
Primera semana
Principal causa de hemorragia después de 24 hr postparto
Retención de productos
Tx de 1° línea para la hipofibrinogenemia en la hemorragia postparto
Crioprecipitado
Tipos de microorganismo que causan sepsis puerperal con mayor frecuencia
Anaerobios
Agente anaerobio más frecuente en las infecciones puerperales
E. coli
Cuadro clínico de la tromboflebitis pélvica
Fiebre persistente en espigas 7-10 días posteriores al nacimiento
Tx de la tromboflebitis pélvica
Heparina
Tx de la sepsis puerperal por Bacteroides fragilis
Clindamicina + Penicilina
A la “ausencia de dilatación cervical en 2” hr se le conoce como
Ausencia de dilatación cervical en 2 hr durante la fase activa y con contracciones uterinas adecuadas
Definición de parto precipitado
Nacimiento ≤1 hr después del inicio de trabajo de parto activo
Malposiciones fetales que son normales al inicio del trabajo de parto pero su persistencia altera el progreso de este
- Occipito-posterior
- Occipito-transversa
- Asinclitismo
Cuándo se habla de presentación fetal compuesta
Cuando una extremidad se prolapsa con la presentación, entrando simultáneamente al canal pélvico
Manejo médico de la presentación fetal compuesta
Expectante
Maniobra que se utiliza en la distocia de hombro bilateral
Zavanelli
Maniobra que se utiliza en la distocia de hombro unilateral
McRoberts
Principal característica clínica de la placenta previa
Sangrado indoloro
Niveles de glucosa meta para DM gestacional
- Glucosa en ayuno <95 mg/dl
- Glucosa posprandial 2 hr <120 mg/dl
Tx de elección para DM gestacional que no responde a dieta
Insulina
Tx de 2° elección para DM gestacional que no responde a dieta
Metformina
Dosis de hierro diario en embarazadas
30-60 mg/día
El útero involuciona completamente en un periodo de
2 a 4 semanas
Vasos que componen al cordón umbilical
2 arterias y 1 vena
Tx de elección de la mastitis postparto
Dicloxacilina o cefalosporinas
Cómo se interpreta una prueba sin estrés
Reactiva = feto sin hipoxia/acidosis
No reactiva
- Atípica = baja probabilidad de hipoxia/acidosis
- Anormal = alta probabilidad de hipoxia/acidosis
Características de una prueba sin estrés REACTIVA
Desaceleraciones: ninguna u ocasional
Aceleraciones: ≥2 con acmé de ≥15 lpm de 15 seg en <40 min
Interpretación y manejo de una prueba sin estrés REACTIVA
Feto sin hipoxia/acidosis
No se requiere manejo
Características de una prueba sin estrés NO REACTIVA ATÍPICA
Desaceleraciones: variables de 30-60 seg
Aceleraciones: ≤2 con acmé de ≥15 lpm de 15 seg en 40-80 min
Interpretación y manejo de una prueba sin estrés NO REACTIVA ATÍPICA
Feto con baja probabilidad de hipoxia/acidosis
Evaluación adicional, corrección de posibles causas
Características de una prueba sin estrés NO REACTIVA ANORMAL
Desaceleraciones: variables >60 seg
Aceleraciones: ≤2 con acmé de ≥15 lpm de 15 seg en 80 min
Interpretación y manejo de una prueba sin estrés NO REACTIVA ANORMAL
Feto con alta probabilidad de hipoxia/acidosis
Acción urgente con:
- Perfil biofísico
- Reanimación in útero
- Valorar interrumpción del embarazo
Nombre de las fases del trabajo de parto
Etapa 1 (Dilatación):
- Fase latente
- Fase activa
Etapa 2 (Expulsión)
Etapa 3 (Alumbramiento)
Actitud ante DETENCIÓN SECUNDARIA DE LA DILATACIÓN (DILATACIÓN ESTACIONARIA/sin modificaciones cervicales en 2 hr) del trabajo de parto
Amniotomía
Oxitócicos
Nervio involucrado en el dolor de la primera fase del trabajo de parto
Hipogástrico
A partir de cuántos cm de dilatación se puede valorar dar analgesia obstétrica
4 cm
Nombres de la PG E2 y del análogo de la PG E1
E1: misoprostol
E2: dinoprostona
Métodos mecánicos para la inducción del trabajo de parto
Maniobra de Hamilton
Amniotomía
Sonda
Fármaco usado para la conducción del trabajo de parto
Oxitocina
Dosis de oxitocina para el manejo activo del trabajo de parto
2-5 mUI/min
Reflejo que consiste en que la dilatación del cuello uterino causa la liberación de oxitocina
Reflejo de Ferguson
Referentes anatómicos del 1° plano de Hodge
Promontorio a borde superior del pubis
Referentes anatómicos del 2° plano de Hodge
Cara anterior de 2° vértebra sacra a borde inferior de pubis
Referentes anatómicos del 3° plano de Hodge
Al nivel de las espinas ciáticas
Referentes anatómicos del 4° plano de Hodge
Borde del cérvix
Plano de Hodge en el que se produce el encajamiento
3° plano
Cuándo se valorará el uso de fórceps durante el trabajo de parto
Periodo expulsivo >1 hr
Actitud ante periodo expulsivo >1 hr
Valorar fórceps vs cesárea
En qué consiste la cesárea CORPORAL (CLÁSICA)
Corte vertical alto
En qué consiste la cesárea SEGMENTO-CORPORAL (BECK)
Corte vertical bajo
En qué consiste la cesárea SEGMENTO-ARCIFORME (KERR)
Corte transverso bajo
Contraindicaciones de parto después de cesárea
- Cesárea clásica previa
- Rotura uterina previa
- ≥2 cesáreas previas
Antibiótico indicado para infección de herida quirúrgica post cesárea
Dicloxacilina
Utilidad del índice de Bishop
Predecir si será requerida inducción del parto
Interpretación de los puntajes en el índice de Bishop
≥6: cérvix favorable, usar oxitocina y amniotomía
<6: iniciar PG para maduración cervical
≥8: inducción exitosa, alta probabilidad de parto
Las desaceleraciones tadías se corresponden con el DIP de tipo
DIP II
Son los tipos de desaceleraciones (DIPs)
I o cefálica
II o tardías
III o fonicular (variables)
Característica de las desaceleraciones (DIP) tipo I o cefálicas
Caída de la FCF que coincide con la contracción uterina
Característica de las desaceleraciones (DIP) tipo II o tardías
Caída de la FCF que ocurre después de la contracción uterina
Clínica del desprendimiento de placenta
Sangrado vaginal doloroso y escaso
Hipertonía uterina con sufrimiento fetal
Hipovolemia
Clínica de la placenta previa
Sangrado vaginal indoloro
Contracciones con tono uterino normal
Clínica de la rotura uterina
Sangrado vaginal escaso
Dolor INTENSO súbito
Atonía uterina
Pérdida de situación fetal
Clínica del acretismo placentario
Sangrado durante el alumbramiento
Hematuria o hematoquecia (por afección de vejiga y recto)
CIV
Sangrado del 2° y 3° trimestre que se NO presenta dolor abdominal
Placenta previa
Sangrado del 2° y 3° trimestre del embarazo más común
DPPNI
Clasificación del DPPNI
- Leve: <25% de desprendimiento
- Moderado: 25-50% de desprendimiento
- Grave: >50% de desprendimiento
Estudio dx de elección para el desprendimiento de placenta
USG abdominal
Estudio dx de elección para el acretismo placentario
USG doppler
Estudio dx de elección para la rotura uterina
Laparotomía exploradora
Estudio dx de elección para la placenta previa
USG transvaginal
Estudio dx de elección para el acretismo placentario
USG doppler
1° estudio dx a pedir en sospecha de placenta previa
Especuloscopia
A partir de qué SDG se puede dx la placenta previa
20 SDG
A partir de qué SDG se puede dx la placenta previa
20 SDG
Antibiótico para profilaxis infecciosa en nLUI para un aborto incompleto
Doxiciclina
Actitud dx en embarazada con sangrado antes de las 20 SDG
Progesterona, β-GCH y USG
Interpretación de niveles de Progesterona y β-GCH ante sospecha de aborto
Progesterona: <5 ng/ml indica aborto
β-GCH: >1,000 o sin aumentos cada 48 hr predice aborto
Interpretación de los niveles de β-GCH durante el 1° trimestre del embarazo
<1,000 = Aborto
> 1,500 sin saco visible en útero = Ectópico o embarazo de localización indeterminada
> 50,000 + Hallazgos clínicos o USG = Enf trofoblástica gestacional
Tx hormonal de una amenaza de aborto
<12 SDG: β-GCH IM
>12 SDG: 17 α-progesterona
Dosis de RhoGAM en amenaza de aborto
<13 SDG: 50-150 mcg
>13 SDG: 300 mcg
Características necesarias para hacer un AMEU por sobre el LUI
Altura uterina >11 cm
<11 SDG
Características necesarias para hacer un LUI por sobre un AMEU
Altura uterina >12 cm
<12 SDG
Características necesarias para hacer un LUI por sobre un AMEU
Altura uterina >12 cm
<12 SDG
Tipo de mola donde se encuentran partes del feto, 69XXY o XXX
Mola parcial
Cuándo está indicado el cariotipo en caso de enfermedad trofoblástica
Embarazos múltiples o postevacuación
Tx de elección para la enfermedad trofoblástica gestacional
AMEU
Tx de elección para la enfermedad trofoblástica gestacional
AMEU
Tx del coriocarcinoma
Bajo riesgo: actinomicina + metotrexato
Alto riesgo: EMA-CO (etopósido, metotrexato, actinomicina, ciclofosfamia, vincristina)
Hasta que SDG se habla de DM pregestacional o preexistente
Antes de la 13 SDG
Cuándo se realiza el dx de DM gestacional
24-28 SDG
Qué nivel de HbA1C en una mujer con DM2 contraindica el embarazo
> 10%
Principales contraindicaciones de embarazo en DM2
HbA1C >10%
Cardiopatía isquémica
Dosis de insulina NPH en embarazada con DM
0.2 UI/kg de peso
Tipo de insulina que se usa de inicio en embarazada con DM que no responde a cambios del estilo de vida
NPH
Tipo de insulina que se añade a la insulina NPH cuando esta sola no fue suficiente
Rápida
Clasificación del parto pretérmino
- Muy temprano: 20-23.6 SDG
- Temprano: 24-33.6 SDG
- Tardío: 34-36.6 SDG
Definición de amenaza de parto pretérmino
Contracciones uterinas + dilatación cervical ≤3 cm ó borramiento ≤50% ó medición USG longitud cervical
Definición de trabajo de parto pretérmino
Contracciones uterinas + dilatación cervical >3 cm ó borramiento <80% con o sin rotura de membranas + Gruber >5 pts
Longitud cervical en el USG que sugiere alto riesgo para parto pretérmino
<15 mm a las 13-15 SDG
<25 mm a las 22-24 SDG
Actitud ante alto riesgo para parto pretérmino según longitud cervical
<15 mm (13-15 SDG): cerclaje
<25 mm (22-24 SDG): progesterona